Hogar de Frank Lloyd Wright por muchos años en Illinois, el barrio de Oak Park es también el lugar donde se concentra la mayor cantidad de viviendas y edificios diseñados por el arquitecto estadounidense en todo el mundo. Habiendo diseñado proyectos por casi cuatro décadas, Wright usó Oak Park como un laboratorio donde practicar nuevas técnicas y evolucionar su estilo personal.
El ilustrador Phil Thompson —Cape Horn Illustration— ha creado un nuevo mapa de los diseños de Wright en Oak Park. Organizados cronológicamente y por ubicación, el mapa permite hacer interesantes lecturas entre los distintos proyectos, a medida que la escala y ambición del arquitecto va creciendo con el pasar de los años.
Para conocer más del mapa, o bien, comprar una copia, entra en este enlace.
Hace 150 años nació uno de los referentes de la arquitectura más estudiados en todo el mundo; el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, quien comenzó a dibujar su carrera a muy temprana edad, alcanzando su obra cúlmine a la edad de 91 años.
Es difícil imaginar un mundo inexplorado. Hoy en día, el GPS y los mapas por satélite nos guían alrededor de las ciudades tanto familiares como nuevas, mientras que las técnicas de exploración y mapeo están sacando gradualmente el último aire de misterio lejos de los territorios aún inexplorados de nuestro planeta. Sin embargo, en un momento dado, la cartografía se basó en poco más que pruebas anecdóticas y una serie de conjeturas informadas. No obstante, la elaboración de mapas en los siglos XVI y XVII era un arte, aunque estos ejemplos atestiguen el hecho de que sólo porque falten hechos importantes, la fabricación total puede no ser la mejor manera de avanzar.
El Septentrionalium Terrarum, terminado en 1606 por Gerard Mercator (de su mapa de proyección), presenta al Polo Norte como una enorme montaña rodeada por el mar y cuatro masas terrestres gigantes. Sin ninguna información sobre lo que estaba "allá arriba", Mercator también describió características particulares para cada placa tectónica; según Atlas Obscura, "el que está en la parte inferior derecha es supuestamente el hogar de "pigmeos, cuya longitud es de 1.2 metros", probablemente otra referencia al Inventio Fortunata, que describe grupos de personas de pequeña estatura que viven en las regiones polares.
ElTabula novarum insularum, quas Diversis respectibus Occidentales & Indianas uocant, o el primer mapa del continente americano, por Sebastian Münster (1550) es el primer mapa conocido que presenta toda América del Norte y del Sur en un "verdadera" forma continental. Mientras que América del Norte sufrió inconmensurablemente por la falta de comprensión de la escala y la distancia (una gran entrada oceánica se ve que corta lo que podría ser ahora los EE.UU. y Canadá), el esquema de América del Sur está ligeramente más cerca de la realidad.
El Prester John, o un mapa del Reino Abisinio por Abraham Ortelius (1573) es por un lado una representación relativamente exacta geográficamente de una porción de África, pero ahí es donde termina. El mapa tenía la intención de representar las tierras asumidas como gobernadas por el legendario y excesivamente rico rey cristiano Prester John, una figura de estado folclórico para los europeos del siglo XVI. Este monarca mitológico no existe en realidad, pero, dada la escala del continente, tenemos que reconocer a Ortelius por sus proezas técnicas.
The Phantom Atlas: The Greatest Myths, Lies and Blunders on Maps
Descripción de los arquitectos. Situado a medio camino entre la Ciudad Prohibida y el Aeropuerto Capital de Beijing, Poly International Plaza ocupa una posición destacada en un nuevo distrito de negocios adyacente a la Capital Airport Expressway.
El sitio del proyecto comprende una torre principal y dos torres de apoyo más pequeñas. La huella elíptica de las tres torres libera los edificios de la geometría rígida del tejido urbano adyacente, permitiendo que el paisaje de los parques circundantes continúe sin problemas a través del sitio del proyecto. El paisaje cubre rampas de garaje y escaleras de salida minimizando su impacto visual mientras crea una tranquila topografía ondulante con senderos peatonales.
Inspirado por las linternas de papel chinas, el diseño del exterior de la torre principal está formado por un patrón de grilla continuo, con un sistema de facetas similar a una joya que brilla mientras refleja el cielo.
El sistema estructural del exoesqueleto forma una envoltura térmica externa alrededor de los espacios de oficina, que están encerrados dentro de una segunda envolvente interior acristalada. Esto crea áreas comunales iluminadas por el día que acomodan reuniones y fomentan la interacción social, al tiempo que establecen conexiones físicas y visuales entre los pisos.
El diseño estructural de largo alcance no sólo abre el interior, creando un ambiente de trabajo sin columnas, sino que también emplea un enfoque arquitectónico y mecánico altamente sostenible para abordar los desafíos climáticos y de calidad del aire particular de Beijing.
Descripción de los arquitectos. La casa privada de dos pisos está situada en un pintoresco barrio residencial de Pirita, Tallin. La parcela está rodeada por un exuberante bosque de pinos hacia los dos lados. El entorno natural existente y la orientación solar han sido el principal promotor del diseño.
La característica principal del edificio se encuentra en el juego volumétrico de la azotea para encuadrar las vistas hacia el bosque natural en la parte posterior y tomar la luz del día en el frente de la casa. El tamaño variado de las aberturas ofrece una luz natural modulada durante todo el día.
Las zonas comunes se encuentran en la planta baja y tienen conexión directa con el jardín. El área del comedor con cocina se coloca en el volumen sobresaliente hacia el sur, que recibe el espectro completo de la luz del día. La sala de estar junto con el sauna se ubican frente al sol de la tarde en el oeste y tienen acceso directo a la terraza cubierta. La terraza es parte del paisaje que ha sido diseñado para crecer gradualmente fuera de la naturaleza, para convertirse en parte del edificio y disolver la frontera entre el interior y el exterior.
La planta superior sirve como un espacio privado con cuatro dormitorios y baños. Tres dormitorios tienen acceso a la azotea común de cara al sol de la tarde.
Como el ambiente natural fue requerido para la respectiva materialidad, todo el edificio está revestido con una vertical madera de pino negro. El volumen relativamente grande se reduce visualmente y su forma escultórica se subraya con un esquema de color monocromático.
Ubicación: Pinamar, Buenos Aires Province, Argentina
Arquitecto A Cargo: Estudio Galera
Área: 907.0 m2
Año Proyecto: 2017
Arquitecto Autor: Ariel Galera
Equipo De Proyecto Estudio Galera Arquitectura: Ariel Galera, Diego Ballario, Cesar Amarante, Francisco Villamil
Ingeniero: Javier Mendía
Agrimensor: Claudio D’eramo
Contruccion: Acosta/Audine
Fotógrafo: Diego Medina
Maqueta: Lucas Galli
Descripción de los arquitectos. Ubicado en la Avenida principal de Ostende, una de las localidades más degradadas, en la zona central del Partido de Pinamar, este edificio multifamiliar pretende ser un mojón de desarrollo, donde se registra la mayor densidad poblacional de la ciudad.
Planta
La zona contrasta con algunos sectores muy consolidados, de alta calidad urbana, donde se aloja el turismo de alta temporada, barrios bien provistos de infraestructura con servicios y buena accesibilidad a los equipamientos urbanos.
Cortesía de Estudio Galera
En una ciudad de inversiones mayormente turísticas, se planteó un programa de vivienda estable y comercio minorista para todo el año.
Cortesía de Estudio Galera
El lote, con una gran pendiente sobre la avenida Victor Hugo, inspiro/forzó la implantación escalonada para evitar modificar abruptamente la topografía existente. Asegurando el acceso directo desde la calle en todos los niveles y puntos posibles de ingreso, enfatizado esto, por un solado exterior (vereda ) de hormigón articulado que acompaña los niveles de la duna original, sin alteraciones ni saltos de nivel.
Cortesía de Estudio Galera
Por su localización, en el cruce de dos avenidas, por su escala y por su impronta, el edifico en Victor Hugo se transforma naturalmente en un punto de referencia, un sitio de encuentro en una localidad que hasta el momento, carecía de hitos urbanos de atracción. Desde la arquitectura se enfatiza el encuentro social generando nuevos espacios urbanos y proponiendo multiplicidad de usos utilizando herramientas como la continuidad del solado, el mobiliario urbano -no construido en su totalidad- , la liberación de la esquina y los espacios semicubiertos, como escenarios para la reunión comunitaria a la sombra en verano y protegidos de la lluvia durante todo el año.
Cortesía de Estudio Galera
Por sobre la planta de locales, el edificio se corona con dos niveles de viviendas, volando sobre la esquina y dando carácter tanto al conjunto construido como al vacío por debajo de la obra.
Cortesía de Estudio Galera
El hall de entrada, es un espacio proyectado para estar y no solo para pasar de camino a las viviendas, toma las tres alturas enfatizando la relación entre los diferentes niveles de viviendas, la verticalidad se acentúa con dos lucarnas insertadas en la cubierta.
Cortesía de Estudio Galera
El acceso a las unidades de vivienda se da por medio de unas bandejas en voladizo adicionadas al volumen principal. La jerarquización de este elemento aporta una experiencia sensorial que incluye el descubrimiento del paisaje sin paramentos verticales que obstaculicen la visión perimetral del entorno.
Las 11 unidades de viviendas plantean variaciones en su tipología, mono-ambientes, departamentos de uno y dos dormitorios más un duplex, conforman una multiplicidad de opciones de ocupación para una población en desarrollo, la heterogeneidad del componente humano, asegura o mejor dicho busca, el encuentro entre grupos de personas, de diferente conformación familiar. Se plantean las bases para la generación de una comunidad horizontal.
Cortesía de Estudio Galera
Los juegos de luces y sombras vuelven a ser un tema desarrollado en esta obra, la posibilidad de generar percepciones espaciales cambiantes se ven materializadas en el tratamiento de pérgolas, parasoles de hormigón perforados y entrepisos permeables.
Cortesía de Estudio Galera
La resolución de detalles de caracteriza por la austeridad formal, la economía de materiales y el bajo mantenimiento del edificio. En esta línea se generan barandas de hormigón, entrepisos técnicos metálicos galvanizados, y muros de ladrillos de vidrio.
Cortesía de Estudio Galera
El conjunto muestra una materialidad honesta, el hormigón expresa superficialmente la misma composición que su interior. El hormigón es testigo de las manos que lo generaron. Cada marca o supuestamente imperfección, es un recuerdo del factor humano que la genera. El tratamiento superficial genera coherencia, arquitectura para gente de trabajo, materializada por gente de trabajo.
El Polyforum Siqueiros es un proyecto de integración de las Artes que alberga la obra maestra de David Alfaro Siqueiros: el mural más grande del mundo con más de 8,000m2 de pintura. Concebido a mediados de los años 60 por Siqueiros, el artista, Don Manuel Suárez, el mecenas y Joaquín Álvarez Ordoñez, Rossell de la Lama y Ramón Miquelajauregui, los arquitectos, fue proyectado como un diamante arquitectónico para integrarse con la pintura mural conformando una moderna unidad artística.
El Polyforum fue inaugurado en 1971 y desde entonces ha permanecido como un recinto privado propiedad de la Familia Suárez, la cual ha asumido siempre todos los costos de mantenimiento y restauración del inmueble. En 1980, junto con toda la obra de Siqueiros, los murales del Polyforum fueron declarados por decreto Monumentos del Patrimonio de la Nación, sin embargo, el predio y el inmueble del Polyforum siempre han sido propiedad privada.
Cortesía de BNKR Arquitectura
El Polyforum es un edificio único en el mundo por estar recubierto en su interior y exterior por pintura mural: 2,500m2 forman la bóveda interior de La Marcha de la Humanidad, 2,500m2 en doce paneles exteriores y 3,500m2 en el techo. A más de cuatro décadas de su creación, el Polyforum presenta tres grandes problemas: el primero, los materiales con los cuales fueron construidos los murales, paneles de asbesto cemento y fibra de vidrio. Con el paso de los años estos materiales frágiles se han ido rompiendo y craquelando. El segundo problema es la pintura que Siqueiros utilizó para pintar los murales: pintura automotriz, que al estar a la intemperie se ha dañado por el sol, la lluvia ácida y la contaminación, requiriendo una constante restauración. El tercer problema, el más importante de todos, es el económico. Al ser un museo privado que no cuenta con ningún tipo de apoyo o subsidio de gobierno, requiere un constante gasto para su mantenimiento y restauración. El Polyforum hoy no cuenta con los fondos suficientes para poder cumplir su misión: promover y preservar los murales de Siqueiros.
Debido a esta problemática, los propietarios proponen una solución que esperan volverá auto-sustentable al Polyforum Siqueiros por los próximos 100 años y garantizará su mantenimiento, conservación y promoción: un proyecto integral que sin cambiar el uso de suelo con el que funciona desde su creación, y sin mover, tocar, tapar o afectar al Polyforum, generará nuevos espacios para que parte de las rentas alimenten el Fideicomiso de Administración, para la Preservación del Polyforum. El Polyforum abarca solamente un área de 3,500m2 en un predio de 8,272m2, dejando suficiente espacio libre para poder desarrollar dicho proyecto integral, diseñado por BNKR Arquitectura.
Descripción de los arquitectos: Actualmente el predio del Polyforum es utilizado en su totalidad como estacionamiento. El proyecto integral comienza por eliminar estos coches y ubicarlos en sótanos subterráneos, generando así una plaza pública en donde se pueda apreciar el Polyforum libre de obstáculos, un nuevo espacio de esparcimiento para los habitantes de la Ciudad de México. En la parte norte de esta plaza, pegado a la colindancia, se levanta una esbelta torre con un desplante de 1,369 m2, que representa solamente el 15% de la totalidad del predio. Los primeros niveles de la torre son unas gradas públicas, diseñadas para que los visitantes puedan sentarse a descansar y disfrutar de los murales de la zona norte del Polyforum, actualmente semi ocultos.
Al sobrepasar la altura del Polyforum, el edificio comienza un ligero cantilever para poder ampliar el área de su planta, volviéndolo comercialmente viable. Este volado será recubierto con cristal y debido a su inclinación, reflejará los murales del techo para que puedan apreciarse desde la plaza y la calle. El cantilever culmina con un sky lobby con una terraza pública abierta para también poder admirar dichos murales.
El proyecto integral es un edificio de usos mixtos con comercios, oficinas, hotel y departamentos. El nuevo edificio es de una arquitectura discreta y no protagónica que no quiere competir o restarle importancia al Polyforum Siqueiros. La torre funciona como un telón de fondo que pone al Polyforum en primer plano y lo hace brillar como el gran diamante arquitectónico que es.
DISEÑO:
BNKR / Esteban Suárez
ESTRUCTURA:
Ing. Ismael Vazquez
INSTALACIONES:
MAXX Expresiones
ILUMINACIÓN:
Noriega Iluminadores
EQUIPO:
Gustavo Cosaín, Eduardo Grajales, Jorge Alcantar, Sebastian Suárez, Alberto Hernández, Jose Luis Guerrero, Fidel Arteaga, Cesar Ruíz, Hans Aldrete, Jesus Perez y Polo Vazquez
User: Chile Primero [Flickr] Bajo Licencia CC BY-NC-SA 2.0
El Proyecto Synco, del gobierno de Salvador Allende, era realmente alucinante. El nivel de las ideas detrás de esta operación era de alta vanguardia. El proyecto Synco pretendía lograr una comunicación en tiempo real entre las industrias estatales, sus trabajadores y los altos mandos del gobierno y luego procesarla para tomar mejores decisiones. Información en tiempo real es un concepto imbuido en nuestra conciencia de seres del siglo XXI, pero a inicios de los ’70, en nuestro pequeño país del fin del mundo, esto era una revolución.
Fui ignorante frente a este proyecto hasta que mi amigo Tomás Vivanco me contó sobre lo que iba a presentar en la primera Bienal de Diseño de Londres el 2016. Se ganó el concurso con su “The Counterculture Room”, una reproducción a escala de la sala de operaciones del Proyecto Synco. Esto calzaba a la perfección con el concepto global de la Bienal: celebrar los 500 años del libro Utopia de Tomás Moro. Y es que entre más leo sobre los cortos tres años que Allende estuvo en el poder, más me doy cuenta de la envergadura de su utopía. Realmente era un hombre que pretendía cambiar el mundo, o al menos su mundo, acá en Chile.
La gran utopía de Allende era lograr un socialismo por vías democráticas, con libertad de prensa y de expresión para los partidos políticos opositores. En ningún país el socialismo se ha impuesto por vías democráticas si no sólo por las revolucionarias. La historia ha demostrado que cambios tan drásticos en la economía no se pueden realizar con libertad de expresión y de hecho, cuando luego el neoliberalismo extremo de Milton Friedman se impuso de la noche a la mañana en nuestro país, nadie podía oponerse, estábamos en dictadura.
A la utopía del proyecto Synco se llegó por necesidad. Allende ya había expropiado las industrias más importantes del país. La vía al socialismo de Allende pretendía lograr rápidamente una economía centralizada y estatizada. Pero como consecuencia inmediata de esto, el gobierno se vio con un mar de información muy difícil de manejar y cuya efectiva gestión era absolutamente fundamental para la estabilidad económica del país. La respuesta la encontró en la cibernética.
La cibernética es “la ciencia de la organización efectiva”, según el intelectual y consultor británico Stafford Beer (en la foto, Chile, 1972), uno de sus grandes investigadores y el mayor cerebro detrás del proyecto Synco. Fue Fernando Flores, en esa época Ministro de Economía, quien al ser ingeniero, conocía las ideas de Beer y propuso contactarlo. El mismo Salvador Allende fue a Londres a reunirse con él para ofrecerle probar sus innovadoras ideas de manejo de sistemas, en el experimento que él mismo hacia con nuestro país. Beer era un idealista también y creyó fervientemente en que su sistema ayudaría a mejorar la administración económica del país. Para él, la cibernética era la respuesta moderna a la ineficiente burocracia.
En palabras de Beer en una conferencia en Brighton, Inglaterra en enero del ’73 “A partir de mediados del decenio sesenta la respuesta ha sido y es el control en tiempo real. Contamos con la tecnología para aplicarlo. Este fue uno de los conceptos fundamentales que trazamos para Chile a fines de 1971” Este concepto de la información en tiempo real se vuelve especialmente relevante en una economía planificada. Con información al día se podían tomar mucho mejores decisiones que con reportes de hace seis o doce meses.
En términos técnicos este sistema funcionaba de la siguiente manera. En cuatro meses se lograron conectar los centros industriales a lo largo del país, utilizando una combinación de líneas de telex y micro-ondas. La información se recolectaba en una computadora IBM, que procesaba ésta a través del software Cyberstride (también desarrollado por el equipo de Beer) y de manera cuasi-inteligente, daba alarmas sobre los temas de urgencia a las administraciones interesadas.
El manejo de la información que debía lograr el Cyberstride era una idea igual de vanguardista que la información en tiempo real y que se relaciona con el procesamiento del Big Data y de la revolución del software que vivimos hoy. En la misma conferencia citada con anterioridad, Beer enfrenta a la comunidad científica planteando que esta idea de la “cuasi-inteligencia” ya no es parte de la ciencia ficción y que la computadora no se debe pensar como una máquina sumadora veloz. “Por sobre todo, usaríamos nuestra comprensión cibernética del concepto de filtración, para utilizar las computadoras convenientemente en su calidad de máquinas cuasi-inteligentes, en lugar de usarlas como gigantescos depósitos de datos muertos” .
Render vía http://www.cybersyn.cl/
La última parte del proyecto en llevarse a cabo fue su representación física y tangible: la Sala de Operaciones. El diseño estuvo a cargo del alemán Gui Bonsepe junto a un equipo multinacional. Los muebles y la sala se diseñaron y fabricaron en Chile, las pantallas en Inglaterra. En una estética fascinante y muy característica de la concepción de futuro de la época, se diseñaron siete sitiales inspirados en la silla Tulip de Eero Saarinen, con pedestales blancos en fibra de vidrio y cojines color naranjo. Cada uno contaba con 10 botones en el apoya brazos desde donde se podía controlar qué mostraban las pantallas. Las paredes eran enchapadas en madera y las pantallas adosadas a ellas mostraban el Datafeed (en la foto, Chile, 1972), la gran fuente de información para esta sala donde estaba prohibido el papel.
Esta Sala de Operaciones se construyó en un edificio del centro de Santiago, pero no logró operar. El sistema de conexión vía telex sí funcionó por algunos meses y de hecho fue de cierta ayuda para el manejo del gobierno en el gran paro de Octubre del ’72. Después del golpe, los militares destruyeron todo lo que se había avanzado.
Salvador Allende muere, Fernando Flores fue arrestado y dado en libertad el ’76, año en que se va a vivir a Palo Alto, California. Stafford Beer no se encontraba en el país, pero se dedicó por años a sacar de Chile a sus conocidos y ayudarlos en el exilio. Al parecer Beer se vio muy afectado por el golpe militar y dejó su vida de privilegios para irse por años a vivir en una cabaña en la Gales rural, sin agua corriente ni línea telefónica donde se dedicó a practicar yoga y escribir poesía. Un científico chileno dijo que Beer había llegado a Chile como un hombre de negocios y se iba como un hippie. Tal cual.
Y así termina esta historia con tantas aristas y modos de análisis. Creo que es muy importante que nuestra generación deje atrás las visiones en blanco y negro. Eso se lo tenemos que dejar a la generación que lo vivió. Nosotros, con el beneficio del tiempo, podemos ver las escalas de grises. Además toda esta época de la historia de Chile es rica en detalles y matices que le agregan valor a nuestra identidad. Esa es la visión que finalmente aporta y hace avanzar a una sociedad.
Por otro lado, encuentro fascinante que en nuestro país se haya generado un proyecto de tanta vanguardia, con ideas que permean de forma potente nuestro presente. Tema que recalca un interesante y profundo artículo en The New Yorker. El autor sugiere un puente entre el diseño de la Sala de Operaciones y el diseño que emplea Apple, esto a través de Gui Bonsepe y la Universidad en la que enseñaba en Ulm, que es una prolongación de la Bauhaus. También en cómo Nest, Google y Uber trabajan sobre el manejo del Big Data en tiempo real con softwares súper inteligentes que la procesan. Y como dato pop les cuento que David Bowie a través de su amigo Brian Eno, conoció las ideas de Stafford Beer y nombró su libro “Brain of the Firm”, publicado mientras trabajaba en Synco, dentro de su lista de favoritos.
Acá les dejo el excelente video que realizó Fab Lab Santiago para explicar su proyecto en la Bienal; “The Counterculture Room”:
Descripción de los arquitectos. Casa K'umanchikua se encuentra ubicada en una huerta de aguacate, en un predio rectangular, con una pendiente constante del 15% y sin los servicios de agua potable ni drenaje cerca de la población indígena de Tarécuato, Michoacán.
La solicitud de los clientes fue una casa de descanso, con un área de convivencia para recibir y albergar a familiares y amigos, además la casa debía desplantarse en un área de 20x20 sin afectar los arboles existentes.
La intención principal del proyecto fue generar cuatro volúmenes que no se tocaran entre si, primero para simplificar el sistema constructivo y segundo para formar un patio central articulador de espacios flexibles y de circulaciones libres, que nos comunicara visualmente con el exterior sin perder la privacidad y resguardo de los usuarios.
Se desplanto en la parte más alta del terreno para aprovechar la vista y pendiente, generando un sistema para captar el agua de lluvia de los techos y poderla enviar por escurrimiento hacia la “olla” de almacenamiento.
Por las condiciones complejas de servicios y accesibilidad al predio se optó por utilizar eco-tecnologías y materiales naturales del lugar; piedra braza, adobe elaborado en sitio, madera, teja reutilizada y pisos de barro.
Con estos materiales el sistema constructivo es de cimentación de piedra, con muros de carga de adobe cuatrapeado, los techos inclinados de vigas de madera y duela cubiertos de teja.
Descripción de los arquitectos. El proyecto consiste en una ampliación y remodelación completa de un bungaló de los 1920’s sobre un terreno con pendiente, en zona de Echo Park de Los Ángeles. Aunque el edificio existente era un bungaló genérico y anónimo, decidimos mantener tanto como podríamos su carácter original ya que consideramos la tipología interesante en relación con el contexto y la historia del sitio.
Hacia la frente de la casa, un sótano existente de poca altura fue excavando para aumentar la superficie habitable total. Hacia la parte trasera se agregó una estructura de acero para crear un espacio de transición entre la casa y el jardín protegiendo la fachada del sol de la tarde. En el interior, una nueva escalera central con un perfil dentado conecta francamente los dos niveles de la vivienda.
La nueva estructura reticular (pintada en azul) y el bungaló existente (con revestimientos y marcos de ventanas de color rosa-marrón) establecen un fuerte contraste. Se yuxtaponen dos momentos diferentes en el tiempo: cada uno con su propia lógica constructiva, materialidad y código de color. Cuatro de los 6 espacios cúbicos de la estructura son terrazas cubiertas, mientras que dos son espacios interiores incorporados en el área de cocina (nivel inferior) y el dormitorio principal (nivel superior).
La oficina colombiana FP Arquitectos se ha adjudicado el primer lugar en el concurso nacional para un nuevo centro deportivo, recreativo y cultural en el Parque Metropolitano El Tunal en Bogotá. El proyecto ganador se titula 'Idea arquitectónica: Puerta urbana, un umbral entre parque y ciudad' y se emplaza en un sitio de 5,8 hectáreas en el costado occidental del parque bogotano.
Convocado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá junto a la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Bogotá D.C. y Cundinamarca, el objetivo principal del concurso fue "aprovechar la oportunidad de construir un equipamiento dentro de un parque ya consolidado para generar un nodo importante a nivel urbano orientado a la mejora en la calidad de vida de los habitantes del sur de la ciudad".
Con la condición que el proyecto ofreciera un abanico programático que asegurara su funcionamiento las 24 horas del día, la oficina liderada por Iván Forgioni y José Puentes planteó tres principios conceptuales: un espacio que integra parque y ciudad; un anillo de circulación perimetral; y actividades interiores que se extienden al parque y la ciudad.
Estrategias proyectuales. Image Cortesía de FP Arquitectura
Memoria oficial: la propuesta se rige en base a tres principios ordenadores, que permiten establecer un gran pabellón urbano flexible, activo y abierto al paisaje:
1. El edificio es un espacio que integra parque y ciudad, funcionando como un gran portal urbano al parque mediante plazas de acceso que vinculan el interior y el exterior, y atraviesan el nuevo programa recreativo, deportivo y cultural.
2. Un anillo de circulación perimetral permite al proyecto establecer relaciones de intercambio con el parque y la ciudad en todas las direcciones.
3. Las actividades al interior del edificio, se extienden hacia el parque y hacia la ciudad. Se concibe el borde del proyecto como un espesor activo de transición, habitado y conectado urbanamente; el parque se pliega sobre el edificio y se traslapa, permitiendo que las actividades, recreativas y culturales interactúen con él.
Relaciones entre interiores y exterior. Image Cortesía de FP Arquitectura
Idea urbana
Cortesía de FP Arquitectura
Conectividad ecológica: la propuesta propone integrar la estructura ecológica de la cuenca del río Tunjuelo, hacia el parque metropolitano el Tunal y desde allí conectarla a la ciudad generando una continuidad bíotica. La implantación del edificio permite conservar la mayor cantidad de árboles existentes y refuerza la conectividad transversal con nuevos individuos acordes a la zona de vida.
Conectividad peatonal: se propone conectar el Parque El Tunal a la ciudad mediante una plaza de acceso que atraviesa el edificio y permite conectar peatonalmente los circuitos internos del parque con la alameda perimetral. Además se conecta directamente el puente peatonal existente con una nueva rampa que conduce el flujo peatonal del portal sur hacia el edificio.
Plaza de acceso. Image Cortesía de FP Arquitectura
Redefinición del cerramiento: se propone redefinir el límite del parque retrasando la línea de cerramiento existente en el costado occidental y oriental del parque, conformando nuevos frentes públicos y un borde perimetral más activo.
Idea constructiva
Programa. Image Cortesía de FP Arquitectura
El proyecto se concibe en dos componentes: un basamento estereotómico (talud) y una cubierta tectónica (elementos metálicos). Se propone una retícula rigurosa de 10 metros x 8,5 metros que ordena los componentes constructivos del proyecto, permite la prefabricación y montaje de elementos, y facilita frentes de trabajo simultáneos y disminución en tiempos de construcción.
Puente. Image Cortesía de FP Arquitectura
Zonificación: los espacios del edificio se organizan en tres paquetes programáticos separados (área de piscinas, área recreativa y área cultural) que se articulan por tres patios temáticos (patio recreativo, patio comercial y patio cultural).
Relaciones interior - exterior: la sección del edificio permite generar relaciones visuales continuas, integración con el parque y el paisaje y atravesamientos peatonales, disolviendo el límite entre interior y exterior.
Patio. Image Cortesía de FP Arquitectura
Redefinición de un frente urbano: el edificio funciona como estructura permeable, que conforma el frente urbano suroccidental del parque. Esta nueva fachada urbana del Parque permite el atravesamiento visual y espacial, y permite la continuidad de la vegetación, la fauna y el paisaje, resolviendo las relaciones entre parque, ciudad y medio ambiente.
Temporalidad y activación del programa: se plantean los patios como recintos exclusas que permiten graduar el nivel de apertura y accesibilidad al parque, permitiendo flexibilidad operativa y autonomía horaria entre los paquetes programáticos.
Zona deportiva. Image Cortesía de FP Arquitectura
Lámina 01. Image Cortesía de FP Arquitectura
Lámina 02. Image Cortesía de FP Arquitectura
Lámina 03. Image Cortesía de FP Arquitectura
Ubicación: Parque Metropolitano El Tunal, Bogotá, Colombia
Arquitectos A Cargo: Iván Forgioni, José Puentes
Equipo De Diseño: Camilo Cano, Camilo Ramirez, Camilo Peña, Juan José López, Lorena Mejía, Mariana Vélez, Susana Londoño, John Fredy Vázquez, Daniel Vergara, Laura Muñeton, Juan Camilo Osorio, Juliana Quintero
Premio: Primer Lugar
Cliente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte
Promotor: Sociedad Colombiana de Arquitectos- Bogotá D.C. y Cundinamarca
LC4 Chaise Longe diseñado por Le Corbusier y Charlotte Perriand. Image vía Flickr user: jeanbaptisteparis Licensed under CC BY-SA 2.0
Charlotte Perriand ha sido conocida a través de sus colaboraciones con Le Corbusier y Fernand Léger. Sin embargo, en una época donde no era común que una mujer fuera arquitecta, diseñadora y artista, la carrera de Perriand se extendió por tres cuartos de siglo y abarcó lugares tan diversos como Brasil, Congo, Inglaterra, Francia, Japón, Nueva Guinea Francesa, Suiza, y Vietnam.
Nació en París, el 24 de octubre de 1903. Entre 1920 y 1925 asistió a la Ecole de l’Union Centrale des Arts Décoratifs, donde estudió diseño de mobiliario. Además asistió a las clases de la Academia Grande Chaumière de 1924 a 1926. Frustrada por el enfoque basado en la artesanía y el estilo Beaux -Arts defendido por la escuela, Perriand se alejó de todo aquello de carácter tradicional.
Se dio a conocer a la edad de 24 años con su Bar sous le Toit de acero cromado y aluminio anodizado que fue presentado en el Salon d’Automne de 1927. Poco después inició su recorrido de más de diez años junto con Pierre Jeanneret y Le Corbusier.
Charlotte Perriand defendió su autonomía respecto a los arquitectos con los que colaboró, por lo que en 1927 estableció su primer estudio propio y en todo momento mantuvo su lugar privado de trabajo.
Hasta entonces Le Corbusier había amueblado sus espacios con objetos que no eran de su autoría. La modernidad no había llegado todavía al mobiliario ni al interiorismo. En los siguientes años, a partir de la estrecha colaboración que se produjo entre Perriand, Le Corbusier y Jeanneret, el espacio interior se cualificó y se extremó su funcionalidad, gracias a una coherencia absoluta entre interiorismo, mobiliario y arquitectura. Ella propuso que las piezas se basaran en su tiempo, tomando prestadas ideas de la industria automovilística y aeronáutica, resultando ser piezas de una gran trascendencia en la historia del diseño.
En 1937 Charlotte Perriand dejó el estudio de Le Corbusier, y volcó su atención en materiales más tradicionales y formas más orgánicas. Se dedicó a la investigación en términos de prefabricación de viviendas moduladas en las que colaboró con Jean Prouvé. Las colaboraciones de Perriand se multiplican durante toda su carrera, trabajando con otros arquitectos como Lucio Costa, Niemeyer, Candilis, Josic & Woods.
* Texto por Florencia Marciani, cortesía de Un Día | Una Arquitecta
Conoce la biografía completa de Charlotte Perriand aquí.
Foro Boca de Rojkind Arquitectos. Image Cortesía de Rojking Arquitectos
Un reciente reportaje de The New York Times revisa las trayectorias y los proyectos de algunos arquitectos internacionales que, según el periódico, están "dejando su huella a gran velocidad" sobre el gremio. El artículo menciona a los arquitectos detrás de Johnston Marklee, Labics Studio, Vector Architects, NADAAA, Atelier TAG y más como parte de esta nueva generación disruptiva.
Michel Rojkind, arquitecto mexicano y socio fundador de Rojkind Arquitectos, se encuentra entre el conjunto de "diseñadores cuyas sensibilidades están dotando de nueva profundidad a la arquitectura contemporánea alrededor del mundo", gracias a su proyecto Foro Boca en Boca del Río, Veracruz.
Foro Boca de Rojkind Arquitectos. Image Cortesía de Rojking Arquitectos
El proyecto es parte de un plan maestro que busca revitalizar la zona de sus alrededores y cuya construcción ha empezado en Boca del Río, Veracruz. A la vez, el proyecto está catalizando la renovación de la infraestructura local, y por el crecimiento cultural de la ciudad, su programa arquitectónico abarca una sala de conciertos para 850 personas, una sala de ensayo, una terraza con vista panorámica y oficinas.
Descripción de los arquitectos. La casa de fin de semana construida en el sitio de la zona turística de Hua Hin, situado en el centro de Tailandia, es una refinada casa de fin de semana que puede pasar por alto todas las mejores vistas. La casa de fin de semana está situada en un sitio alargado con una anchura de 50 metros y una longitud de 300 metros desde la calle principal a la playa, frente a ella se encuentra un lugar donde se puede disfrutar de una hermosa playa de arena y un elegante balneario.
En este sitio, hay una casa de fin de semana construida previamente por el propietario en el centro del sitio. Aparte de eso, hay seis habitaciones para cada uno de los seis miembros de la familia para utilizar justo en frente de la playa, y todos los miembros de la familia pueden compartir en un comedor al aire libre y disfrutar de la vida al aire libre, de la piscina, el gimnasio, sauna y cocina.
Cada habitación se compone de un espacio de 4 mts. de altura y 6 mts. de longitud y 20 mts. en largo. El salón privado tiene una altura de 5 mts. en su apertura al mar, la cual consta de la mitad del edificio, la otra mitad contiene un baño y un loft que tiene una planificación diferente
El comedor al aire libre y la vida al aire libre donde se reúne la familia están conectados por un cierre de 44 mts. de longitud, y una piscina de 40 mts de longitud que conduce al mar. El proyecto es capaz de sentirse desde diversos espacios privados y públicos.
Descripción por los arquitectos. La ciudad de Huaian, situada en la provincia norteña de Jiangsu, es el hogar de la reserva más fina de minas de sal subterráneas en China. Desde el año 2008, la ciudad ha estado activa en el desarrollo de una avanzada zona industrial para las empresas relacionadas con la sal química.
Este proyecto es un laboratorio de 900 metros cuadrados para una planta de sal de clase médica. La planta incorpora tecnología de producción de última generación, produciendo 30 toneladas por año de sal de grado médico que se refinan en una gama de productos especializados para aplicaciones médicas, de alimentos, bebidas y cosméticos.
Planta
Dentro del laboratorio, un equipo de técnicos realiza procedimientos esenciales de control de calidad y pruebas para varios segmentos del proceso de producción. El programa incluye laboratorios, salas ultra limpias, salas de pruebas químicas, espacios de oficinas, almacenamiento de químicos y muestras, una sala central de control y vigilancia y un generoso vestíbulo y área de recepción.
La pureza es un foco esencial del proceso de producción de sal y un concepto de conducción consistente para el diseño arquitectónico e interior. La organización del plan se concibe como una serie regular de cristales de sal de NaCl. Una serie de protuberancias cúbicas compensadas -paredes lavadas en blanco con acristalamiento de altura completa- acomoda cada una de las funciones clave. Mientras que las geometrías principales del edificio son rectilíneas, las entradas y elevaciones clave se caracterizan por curvaturas fluidas contrastantes para dar varios gestos de bienvenida a los visitantes y al personal.
El agua es un elemento esencial dentro del proceso de extracción de salmuera de la sal, por lo tanto, se celebra como una característica importante de diseño. El edificio está situado al lado de un gran estanque reflectante, como si flotara en el agua. El agua de lluvia se recoge desde el techo para proporcionar un efecto de refrigeración evaporativa durante los veranos calurosos y prolongados, así como una fuente de riego para las áreas ajardinadas circundantes.
Caminos serpenteantes de guijarros finos demarcan los bordes del estanque. Un generoso pasillo de piedra atraviesa la superficie del agua para guiar a los visitantes hacia la entrada principal. Por la noche, la iluminación submarina ilumina las fachadas y da vida como el reflejo de un espejo.
El interior es fresco y restringido, las paredes blancas, la iluminación lineal y los azulejos de color claro caracterizan los espacios. En las habitaciones clave, una atmósfera más cálida se conjura mediante la combinación de madera y hormigón. Ventanas de baja emisividad de altura completa proporcionan una amplia iluminación natural y agradables vistas del campo de Jiangsu desde los espacios de trabajo.
Descripción de los arquitectos. Los mejores árboles de Sydney son las higueras de Puerto Jackson. Los paquidermos del reino vegetal: fructíferos, con hojas negras y brillantes, poblados por muchas colonias de pájaros y murciélagos, forman el contexto de la casa "New Twin Peaks".
Construido sobre los huesos de una sólida casa de Rose Bay de 1970, con una única cumbrera de techo existente hacia al frente y una adición sustancial a la parte trasera bajo una segunda cumbrera; estos elementos de diseño son los aspectos que diferencian a New Twin Peaks de la original, estilo reina ana, Twin Peaks http://luigirosselli.com/residential/twin-peaks house.
Diseñado con un lenguaje moderno de bordes afilados, formas abstractas, robustos toldos en voladizo y ventanas de gran tamaño, este proyecto es una versión contemporánea de una doble cubierta a dos aguas, tejas y acristalamiento tradicional del proyecto Darling Point.
La habitación de los niños esta ubicada bajo la primera y más larga, cubierta de zinc a dos aguas. La segunda cubierta a dos aguas con más pendiente cobija a la habitación principal. La doble altura de la habitación principal corresponde con la altura del vestíbulo de entrada y en particular con los espacio altos de la cocina y comedores. Fue una decisión intencional crear esta arquitectura vertical que corresponde a los pinos altos y angostos existentes que flanquean la piscina en el jardín.
La columna vertebral de la casa es una escalera central en cascada, que desciende de las habitaciones desde la parte superior hacia el entresuelo de entrada, y desde la entrada que fluye hasta el nivel medio donde se encuentra el estudio y el cuarto de juegos, hasta llegar al gran salón, comedor y cocina. Este suave descenso en los principales espacios culmina en cuatro metros de altas puertas deslizantes que conducen a la terraza y área de piscina, y que se deslizan en la cavidad de la pared para crear un flujo sin obstáculos hacia el jardín.
vía Convegni_Ancisa, bajo licencia CC0 Creative Commons
Si has pensado en cursar un posgrado, te comentamos que el diario español El Mundo publicó en julio pasado su ránking de los 250 mejores masters de España, incluyendo la categoría de Construcción, junto a Arquitectura y Diseño, el cual presentamos anteriormente.
La selección anual de El Mundo evalúa cada programa bajo 25 criterios agrupados en cinco temas (demanda del máster, recursos humanos, plan de estudios, resultados y medios materiales). En esta ocasión les presentamos en detalle los cinco elegidos en la categoría de construcción, con posgrados en Valencia, Madrid, Sevilla y Santander.
5°. Universidad Politécnica de Valencia / Edificación
Sede: Valencia Número de plazas (cupos): 45 Año académico: Septiembre de 2017 a Febrero de 2018 Modalidad: Presencial Idioma: Español Precio: 3.326 Euros Programa de becas: No Duración: 72 ECTS
Descripción oficial: El objetivo básico del Máster Universitario en Edificación es la formación avanzada en los campos de conocimiento actualmente requeridos en el análisis, planificación y ejecución de una obra de edificación. Este objetivo exige una formación de carácter interdisciplinar orientada hacia dos especialidades: las actuales tecnologías de edificación y los nuevos procesos de gestión en empresas constructoras, inmobiliarias y promotoras. Asimismo, la especialidad de tecnología está diseñada de forma que abarca diferentes áreas temáticas relacionadas con los nuevos materiales empleados en la edificación, las instalaciones complejas, los avances en el campo de cálculo y el diseño de las estructuras y el aprovechamiento de recursos energéticos.
Sede: Madrid Número de plazas (cupos): 50 Año académico: Septiembre de 2017 a Junio de 2018 Modalidad: Presencial Idioma: Español Precio: 4.000 euros Programa de becas: No Duración: 60 ECTS
Descripción oficial:el MUCTA se plantea la especialización del alumnado en el diseño arquitectónico, centrado en el conocimiento de las tecnologías de los sistemas constructivos contemporáneos, aplicadas tanto a la fase de diseño como a la de ejecución de edificios. El máster abarca diferentes áreas específicas: los tipos de edificación y sus particularidades tecnológicas, los sistemas y técnicas de construcción, la rehabilitación de edificios, los sistemas de optimización energética y la gestión del proyecto.
Sede: Madrid Número de plazas (cupos): 35 Año académico: Octubre 2017 a Junio 2018 Modalidad: Presencial Idioma: Español Precio: 13.400 Euros Programa de becas: No Duración: 60 ECTS
Descripción oficial:El Máster Universitario en Gestión Internacional de Edificación y Construcción – MBA International Construction Management de la Universidad Europea permite a arquitectos e ingenieros conocer a fondo la gestión de las empresas dedicadas a la edificación y a la construcción civil, incluyendo la organización de estas empresas constructoras, sus estrategias, las herramientas de las que disponen y los ámbitos en los que desarrollan su actividad.
Sede: Sevilla Número de plazas (cupos): 40 Año académico: Octubre 2017 a Junio 2018 Modalidad: presencial Idioma: español Precio: 820 euros Programa de becas: No Duración: 60 ECTS
Descripción oficial:El Máster ofrece una formación a nivel avanzado sustentada en la organización universitaria nacida del proceso de Bolonia, que establece los nuevos Máster Oficiales como un segundo grado de dichas enseñanzas y con la finalidad de mejorar las competencias específicas de los profesionales del sector de la edificación, en distintos ámbitos que interactúan con el proceso de edificación a la vez que nos permite otorgar reconocimiento y aptitud curricular oficial desde la Universidad a los graduados en esta especialización profesional y abrir las puertas a los campos de la docencia y la investigación.
Sede: Santander Número de plazas (cupos): 20 Año académico: Octubre 2017 a Junio 2018 Modalidad: Presencial Idioma: Inglés Precio: 2.750 euros Programa de becas: No Duración: 60 ECTS
Descripción oficial:El principal objetivo de este programa es preparar a personas (desde recién graduados hasta profesionales más experimentados) con las herramientas requeridas para trabajar en diferentes países europeos y desarrollar sus habilidades tecnológicas y de administración, así también su conocimiento del mercado inmobiliario europeo.
Si has pensado en cursar un posgrado, te comentamos que el diario español El Mundo ha publicado su ránking de los mejores masters de España, incluyendo la categoría de Arquitectura y Diseño. Este estudio anual reúne en total los 250 mejores posgrados del país ibérico, tras evaluar cada programa bajo 25 criterios agrupados en cinco temas (demanda del máster, recursos humanos, plan de estudios, resultados y medios materiales).
Descripción de los arquitectos. Se trata de la segunda vivienda de la serie “prismas”, en la que se juega con volúmenes puros rectangulares para confeccionar la volumetría del edificio. Cada prisma alberga diferentes usos dentro del programa residencial, produciéndose juegos espaciales de dobles alturas en la zona de unión de ambos núcleos.
Vivienda unifamiliar formada por dos prismas rectangulares girados, uno apoyado sobre el otro. El prisma inferior, que conforma la planta baja contiene los usos de día de la vivienda. El prisma superior, que descansa sobre el primero y sobre un gran pilar que contiene servicios de la vivienda, es el que alberga los usos de noche, dormitorios y baños.
Planta Baja
Corte
Existe una doble altura en la zona de unión de ambos núcleos en la que se sitúa la escalera.
Toda la casa se abre hacia la piscina y el jardín trasero de la parcela, quedando la fachada principal casi completamente ciega, para una mayor privacidad y un mejor comportamiento climático del edificio.
Descripción de los arquitectos. El sitio se localiza a lo largo de una vía arterial que atraviesa el campo. En el barrio existen residencias privadas y una arboleda del santuario del pueblo que rodea un pasaje hacia la capilla. El edificio está hecho de mortero y chapa de acero galvanizado, que refleja la apagada luz haciendo que se vea masiva. Está dispuesto para acomodarse dentro de un lote con forma de L y se posiciona para enfrentar la capilla en el lado opuesto.
El edificio se utilizará como un estudio y galería del fotógrafo, y también como su residencia. El cliente solicitó unir el estudio donde produce obras con su espacio habitable. Por lo tanto, se propuso una planta óptima que clarifica cómo el residente quiere vivir en lugar de segmentar el espacio por función.
El oscuro acceso desde la entrada invita a los visitantes al espacio interior mientras los guía con la luz arrojada desde el techo de la galería conectada. La galería captura un paisaje con su apertura para parecerse a una exhibición. La escala contrastada y la luz natural resuenan entre sí.
El espacio, que inspira silenciosamente un sentimiento de exaltación en la vida cotidiana, también juega un papel de localización fotogénica para utilizar de telón de fondo.
El pasaje largo y delgado que sirve de paseo para recorrer la galería tiene otras funciones más que un mero camino; también se utiliza como un espacio para publicar obras de arte y fotos en la pared. Es maravillosamente temático, con cambios de visuales, diferentes alturas del techo y sombras creadas por la luz natural.
La sala que se encuentra en el centro del edificio, con diferentes niveles de piso, juega el papel de un centro que se conecta con cada espacio. También incorpora equipo de cañerías, un mostrador y una escalera, y está conectado a un acceso desde el patio, lo que no sólo proporciona comodidad funcional sino que también muestra una belleza escénica.
El edificio, utilizado como espacio de estar, también ofrece un espacio dinámico con proporción y escala que sirven como un estudio fotográfico. La luz que entra por el lado superior envuelve la habitación, permitiendo fotografiar con luz natural.
El equipo de fotografía, los muebles antiguos, instrumentos musicales y obras de arte se colocan por aquí y por allá, mezclándose con el espacio. Actúa de acuerdo con el sentimiento y la estética del fotógrafo, actuando como una base para producir nuevas creatividades y actividades.
Luego de casi sesenta años, la importante obra del maestro Rogelio Salmona por fin parece hacer las pases con su entorno. La reciente renovación del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) persiguió el sueño del arquitecto de algún día poder coser la herida que abrió la calle 26 al Parque de la Independencia en el centro de Bogotá. Hoy, los encargados de la intervención, cuentan con orgullo como fue el proceso de darle una nueva cara al edificio para acercarlo a la ciudad, al mundo del arte y a las demás obras de Salmona dentro del mismo parque.
Por mucho tiempo, el edificio ha sido uno de los elementos aislados entre estacionamientos, así como ha sucedido con la Biblioteca Nacional y el adyacente Edificio Embajador. De manera que el objetivo principal de la renovación fue afianzar los lazos con los peatones y su entorno, así como, reconfigurar algunos espacios para sus visitantes.
En una primera instancia, se devolvió el acceso principal a su lugar de origen, tal como lo había planteado Salmona. La acción busca responder y sacar provecho del polémico proyecto diseñado por Giancarlo Mazzanti y su equipo. Pues, no ha sido sino hasta después de la inauguración del Parque Bicentenario que, por fin, se han recuperado vínculos entre ambos costados de la calle 26. Así, hoy se puede acceder al museo desde la calle veinticuatro o a través del parque elevado entre sus terrazas y jardines.
La reubicación de la entrada principal permitió generar un gran hall de acceso gratuito, el salón Marta Traba. A esta sala se abrieron de nuevo espacios como el restaurante y la biblioteca desde donde puede percibirse todo el espacio, ahora mas grande e iluminado. Asimismo, se creo un nuevo guardarropa, se retiraron las rejas de las ventanas y se replantearon la tienda de recuerdos y la salida por donde antes era el ingreso.
Su directora, la artista y gestora cultural Claudia Hakim, habló públicamente sobre el interés por estudiar cuidadosamente e interpretar los planos del maestro Salmona. Se recuperaron muchas de las configuraciones espaciales propuestas originalmente, así como la sobriedad en los colores blanco y gris de la materiales recuperados con la intervención. En el primer piso de demolieron algunos muros y se reformuló el recorrido acorde a los intereses curatoriales y museológicos para las próximas exhibiciones.
Finalmente, después de dos meses de trabajo, la renovación no solo ha terminado con un fuerte mantenimiento, sino que continúa formulándose proyectos a futuro. Hakim, se ha pronunciado frente al interés de abrir próximamente un restaurante de acceso público en la terraza del edificio, así como la recuperación de la desaparecida cinemateca del MAMBO, y más adelante a la tan esperada ampliación del museo que, desde ya da la bienvenida a los visitantes del parque, y claro, a los amantes del arte.
El arquitecto chino Zhang Ke, fundador de la oficina standardarchitecture, ha sido galardonado con la Alvar Aalto Medal 2017. Presentado por el Museo de Arquitectura Finesa, la Asociación Finesa de Arquitectos (SAFA, por su sigla en finés), la Architectural Society, la Fundación Alvar Aalto y el Municipio de Helsinki, la medalla premia a un arquitecto quien, en palabras del Museo de Arquitectura Finesa, es "excepcionalmente exitoso en el campo de la arquitectura creativa y ha llevado a cabo el legado de Aalto en el diseño sustentable".
El jurado del premio, integrado por Toshiko Mori, Tina Saaby, Asmo Jaaksi y Vesa Oiva, buscó este año reconocer a un talento emergente y enfatizar el lado humanista de la arquitectura en un año marcado por la inestabilidad política. En su justificación, el jurado lo alabó como un arquitecto que "resiste contra el contexto de la rápida urbanización de China y proponer individualmente en un esfuerzo por manifestar un punto de vista alternativo, yendo contra el estándar comercial de las oficinas del país".
"Zhang Ke demuestra un entendimiento extremadamente alto de detalles y materiales artesanales en su arquitectura a veces en circunstancias muy desafiantes, tales como en comunidades remotas con acceso limitado a tecnología", agregaron. "Su arquitectura sirve una gran idea y una gran imagen que es universal incluso cuando cada proyecto es muy específico a su programa y ubicación. Es porque sus diseños son coherentes en todo nivel desde materialidad, hasta el enfoque en el programa y el entendimiento de sus aspectos sociales".
Celebrando sus primeros 50 años de vida, en la primera edición del Alvar Aalto Medal el premio fue otorgado a Aalto en 1967, y su periocidad es intermitente. Zhang Ke es el décimotercer ganador de la medalla y se suma a un listado que incluye a James Stirling, Jørn Utzon, Tadao Ando, Alvaro Siza, Glenn Murcutt y Steven Holl. La anterior versión del premio fue en 2015 y sus ganadores fueron los españoles Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano de la oficina Nieto Sobejano Arquitectos.