Sizigia / Irene Campo Sáez. Image Cortesía de CIMC
La Cátedra de Innovación en Materiales de Construcción (CIMC), junto con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga y FYM-HeidelbergCement Group han presentado las propuestas ganadoras del II Concurso PFC CIMC, que, "por su calidad, innovación, originalidad o creatividad, resalte por la utilización de productos innovadores en hormigón o mortero dentro de un proyecto arquitectónico".
La convocatoria ha recibido once propuestas, entre los alumnos que hubiesen presentado su Proyecto Fin de Carrera (PFC) o Proyecto Fin de Grado (PFG) en la última convocatoria de las Escuelas de Arquitectura de toda España, que fueron entregadas bajo seudónimo, como se indicaba en las bases.
El fallo del jurado concederá un premio consistente en la concesión de una beca que cubra el coste de la matrícula del Máster en Proyectos Arquitectónicos, Diseño Ambiental y nuevas Tecnologías (MPDiA) para el curso académico 2017/18 de la Escuela de Arquitectura de Málaga y dos menciones Accésit.
Primer Lugar / Sizigia
Sizigia / Irene Campo Sáez. Lámina 01. Image Cortesía de CIMC
Autora: Irene Campo Sáez Universidad: ETSA Madrid Comentario del jurado: se ha premiado la expresividad del hormigón y la puesta en valor del lugar en el que se implanta creando una serie de espacios que van cambiando con las mareas y que forman paisaje a su vez.
Sizigia / Irene Campo Sáez. Lámina 02. Image Cortesía de CIMC
Sizigia / Irene Campo Sáez. Lámina 03. Image Cortesía de CIMC
Primer accésit / Educación habitada
Educación Habitada / María B. Pérez Soto. Lámina 01. Image Cortesía de CIMC
Autora: María B. Pérez Soto Universidad: ETSA Málaga Comentario del jurado: se ha valorado positivamente la serenidad en el uso de elementos prefabricados de hormigón y en la implatación en el lugar creando un proyecto amable, tranquilo y en paz con la naturaleza presente en el lugar.
Educación Habitada / María B. Pérez Soto. Lámina 02. Image Cortesía de CIMC
Educación Habitada / María B. Pérez Soto. Lámina 03. Image Cortesía de CIMC
Segundo accésit / Festival Cinético
Festival Cinético / Nieves Clemente García de Alcaraz. Lámina 01. Image Cortesía de CIMC
Autora: Nieves Clemente García de Alcaraz Universidad: CEU San Pablo de Madrid Comentario del jurado: se ha valorado el inteligente uso del hormigón de una forma ligera para solventar temas estructurales permitiendo así crear un espacio polivalente, flexible y de usos múltiples que se superponen en los diferentes niveles y dejando la planta baja libre.
Festival Cinético / Nieves Clemente García de Alcaraz. Lámina 02. Image Cortesía de CIMC
Festival Cinético / Nieves Clemente García de Alcaraz. Lámina 03. Image Cortesía de CIMC
Descripción de los arquitectos. El proyecto de la Esmeralda trata de la intervención sobre un edificio de valor histórico diseñado por el Arq. José Creixell M. y construido en 1953. El proyecto se compone de un basamento de altura y media que aloja un mezzanine, y sobre el cual se desplantan tres edificios esbeltos de 6 niveles de altura, conectados entre sí por un corredor en cada nivel, el cuál aloja las escaleras y el cubo de elevador.
El principal objetivo de la intervención fue no alterar la imagen original del edificio y se centró en: aligeramiento del edificio y reforzamiento de la estructura; y sustitución de acabados interiores y exteriores. Se re-cimentó y se instalaron marcos de rigidización en todos los niveles. En los niveles de vivienda se demolieron los muros interiores para aligerar la estructura y darle continuidad al espacio. El proyecto de reestructuración plantea una serie de marcos metálicos para soportar y transmitir los esfuerzos diagonales de la estructura. Fue necesario conectar las torres entre si para que la estructura trabajara de manera conjunta y se redujeran los esfuerzos a nivel de planta baja.
Se respetaron los acabados existentes, algunos se removieron para limpiarlos y restaurarlos, otros fueron remplazados por piezas nuevas con las mismas características. Las fachadas sobre las calles de Iztaccihuatl y Aguascalientes, tanto como las que dan sobre las terrazas entre torre y torre se restauraron completamente. Asimismo se buscó aprovechar los patios existentes que se generan entre torre y torre en el primer nivel acondicionándolos como terrazas.
Descripción de los arquitectos. El modelo que caracteriza a la cultura de la empresa son los espacios abiertos y flexibles sin distinción de jerarquías para facilitar la comunicación, mejorar el bienestar y la productividad de las personas y generar el mejor clima. El eje conceptual del proyecto se desarrolló en torno a la conectividad de la empresa con sus usuarios.
El uso de formas y materiales calados que evocan redes, mallas y tejidos junto con el empleo de colores vibrantes le dio soporte material al planteo. En concordancia con el modelo establecido por la empresa, las plantas se organizan en open plan y carecen de despachos privados.
Axonometrica
Además, independientemente de la jerarquía, todas las posiciones cuentan con idénticos puestos de trabajo y con la misma calidad y modelo de silla. A fin de aprovechar la mayor cantidad de luz natural, los puestos operativos se ubicaron en el perímetro de la planta mientras que los meeting rooms, quiet rooms y salas de reuniones se situaron adyacentes al núcleo, generando de esta manera una circulación interna que da acceso a los locales sanitarios y de servicios.
En el piso 11º se ubicaron la recepción, el data center y el comedor, mientras que en los pisos 10º y 12º se dio cabida a las Salas de Capacitación y los puestos operativos. En ambos niveles las terrazas se aprovecharon a modo de expansión de los coffee corners.
Descripción de los arquitectos. El arquitecto se mantiene en actividades de diseño en Hokkaido, por lo que la mayoría de sus proyectos son de allí. Al diseñar en un notable frío, se piensa en la respuesta a contextos completamente diferentes de otras áreas. Son principalmente el "frío" y la "nieve". Por supuesto hay otras varias cosas a tratar, pero estos contextos tienen gran impacto. En este estado, se leyó la posibilidad de "una sala chiflonera" y se pensó en la expansión y la diversidad.
Esto no fue sólo una respuesta física, sino también una respuesta al placer. Incluso en el código de construcción, hay reglas que responden al área de la línea de la helada. Sin embargo, el código corresponde principalmente al rendimiento, no al placer. Algunas personas piensan que es natural, pero es natural pensar que sus criterios son para el propósito del placer de la gente. En ese caso, debería haber normas regionales y la flexibilización de las regulaciones sobre el tamaño del "techo" en la tierra nevada. Las nevadas dan varias restricciones a nuestra vida. La más grave de ellas es la limpieza de la nieve. Las casas se construyen a menudo principalmente en áreas residenciales. Esto significa que la proporción de cobertura del edificio es baja. Por lo tanto, el tamaño del techo se hace más pequeño.
Al diseñar, la función del techo entre la "chiflonera" y la carretera de la infraestructura principal y el espacio de estacionamiento es que la vida en tierra nevada se mejore dramáticamente al sacar más que soltar al edificio de su radio de cobertura. Además, existe la posibilidad de que pueda conducir a la creación de un paisaje peculiar al área. De este tipo de pensamiento se diseñó esta casa. En primer lugar, se ha establecido un gran techo con amplia cobertura de la construcción y se colocó una vivienda compacta de una habitación por debajo de ella. El volumen de aire se redujo usando la línea de hielo.
Corte
Entre el espacio interior y el espacio exterior hay un rectángulo debajo del gran techo. Aunque este espacio es tratado como un interior en el código de construcción, físicamente se puede decir que es tanto al aire libre como de interior, semi-interior y semi-al aire libre. El rectángulo bajo el techo responde al placer de la vida tanto en verano como en invierno. Y conectará la vida con la ciudad y el espacio de la tierra. También es un intento y posibilidad de un área intermedia.
Descripción de los arquitectos. Titan ha completado la ampliación del Ayuntamiento de Chaillé-sous-les-Ormeaux, en la región de Vendée. El nuevo edificio se define por una simple composición de volúmenes conservando al mismo tiempo su significación urbana. El diseño se centra en la escala, refinamiento de elementos y sus conexiones con el contexto. La estructura y la apariencia del edificio propuesto se informan con una conciencia y respeto por su programa y ubicación. La extensión se separa de la sala comunal y se abre hacia el oeste y redefine el espacio público. Este intersticio crea una conexión visual con el ayuntamiento y el bloque de la escuela municipal.
Producido localmente, el ladrillo se estableció naturalmente como el elemento central del proyecto, permitiendo que las cualidades materiales naturales dieran carácter a la apariencia total. Esta idea se ve acentuada por el uso de la fabricación y la implementación personalizadas. El edificio ofrece un alto grado de aislamiento pasivo. La estructura se hace enteramente del concreto y es envuelta en una pantalla perforada de ladrillo. La relación con la economía y la ecología de la producción y el transporte fue también uno de los factores decisivos para la sostenibilidad del proyecto.
Planta
La fachada sur, entre la sala matrimonial y el patio de la escuela, es un punto singular en la piel de ladrillo. Para proporcionar intimidad y protección del sol, los elementos de Mashrabiya fueron introducidos en el diseño de la pared. La fachada de ladrillo se transforma en pavimento de terracota y se extiende suavemente hacia el suelo, creando un armonioso contraste entre lo nuevo y lo viejo.
El proyecto refleja poéticamente la relación entre la tierra y la importancia simbólica del edificio, y explora las formas en que la arquitectura entrelaza a la gente y al lugar.
México en Venecia. Image Cortesía de Gabriela Etchegaray
La participación de México en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia comenzó con la exploración del territorio, específicamente del Valle de México. La primera Bienal en la que destacó la presencia nacional fue en la séptima, a partir de la exposición Less Aesthetics More Ethics, con la intención de modificar la configuración habitual de las bienales anteriores. Se fundamentó la perspectiva de las ciudades contemporáneas en vez de la arquitectura terminada. La Ciudad de México fue una de las 12 megalópolis proyectadas y se mostró a través de un video urbano, sin una participación oficial.
Seis años después, en la décima edición, se exhibió un enfoque similar con el título Cities, Architecture and Society, a partir de un manifiesto para la ciudad del siglo XXI dedicado a la contribución potencial de las urbes para un mundo mejor, justo y democrático.
Se presentaron 16 grandes ciudades y sus experiencias urbanas, en cuatro continentes diferentes, entre ellas la Ciudad de México. El trabajo presentado fue a través de distintas propuestas elaboradas por Alberto Kalach, Enrique Norten y Javier Sánchez. El proyecto de Javier Sánchez abordó la vivienda social en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con un caso concreto ubicado en Brasil 44 y obtuvo el León de Oro del certamen en 2006. Desde entonces, la participación de México ha sido constante y cada vez más relevante. Las bienales subsecuentes han tenido la propuesta curatorial de Miquel Adrià (Cultura en construcción), Julio Gaeta & Luby Springall (Condenados a ser modernos) y Pablo Landa (Despliegues y ensambles), en distintos formatos de participación como asignación, concurso y convocatoria abierta con un Jurado y/o Comité Técnico.
Tableau physique de la pente Occidental du Plateau de la Nouvelle Espagne (Chemin de México a Acapulco), Alexander von Humboldt, 1807
Para la más reciente edición de la Bienal se plantea la continuidad de un Comité Técnico que asegure el desarrollo, la vinculación, difusión, curaduría y museografía de la participación de México. El Comité Técnico está integrado por Lidia Camacho, Xavier Guzmán, Dolores Martínez, Gabriela Gil, Ernesto Alva, Francisco Serrano, Bernardo Gómez-Pimienta, Juan José Kochen, Gabriela Etchegaray y Jorge Ambrosi.
La Bienal de Venecia designó a las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelly McNamara (Grafton Architects) quienes plantearon el tema Freespace. Anteriormente, Architecture and New Geography, Arena for Learning, The Physics of Culture y Dialogue and Translation fueron conceptos e inquietudes que definieron su relación con la arquitectura y el territorio. La participación de México busca interpretar y vincular los lineamientos curatoriales con la finalidad de aproximarnos al territorio. Y, siguiendo a Michel Houllebecq, el mapa es más importante que el territorio, en este caso, la cartografía es la arquitectura, como deriva e instrumento de mediación con su contexto.
La singularidad de la arquitectura mexicana está en las ideas detrás de la forma, los procesos y sistemas constructivos, la apropiación y uso del espacio a partir de gestos, decisiones proyectuales, suma de voluntades y diálogo entre generaciones. La convocatoria hace un llamado a continuar con los múltiples despliegues y ensambles de la edición anterior reportando desde otro frente. Provoquemos nuestro Freespace particular.
Descripción de los arquitectos. Descrita por BKK Architects como una reinterpretación contemporánea de "tipos de viviendas locales e históricas", los departamentos Cirqua tejen nuevos y oscuros elementos formales en un barrio residencial establecido en los suburbios de Melbourne, jugando con la similitud de las viviendas unifamiliares arraigadas en la memoria colectiva.
Situado en un bloque de pendiente pronunciada en el frondoso suburbio de Ivanhoe, los apartamentos reflejan el carácter local a través de su materialidad y composición volumétrica. El ladrillo resistido, el metal y las particiones de madera reflejan el lenguaje material de los hogares circundantes del era del art déco y de la federación.
Planta departamento
Las grandes cajas de ladrillos se proyectan a diversas profundidades, reproduciendo el ritmo de un paisaje suburbano y dejando un "patio delantero" sustancial.
Seis grandes óculos perforan la fachada, introduciendo la inventiva formal y reduciendo la masa total del edificio para permitir que se sienta más cómodo dentro de su contexto de doble planta. Esto también es asistido por la pendiente pronunciada, lo que permite que la mayor parte del edificio se siente debajo de la línea de visión cuando se ve desde la carretera.
Las ventanas de ojo de buey crean vitrinas hacia el interior de los departamentos, inundándolos con luz. Las ventanas configuran un lenguaje formal que se continúa internamente en todo el edificio en detalles tales como accesorios de luz, las manijas de las puertas y azulejos.
Los departamentos han sido diseñados con un fuerte enfoque en la accesibilidad y el control ambiental pasivo, lo que permitirá a los residentes la comodidad asociada a una casa familiar. Esto habla del cambio en la forma en que los apartamentos en Melbourne están siendo concebidos -desde un mercado de inversionistas hasta el mercado de propietarios- lo que requiere resultados de diseño de mayor calidad.
Descripción de los arquitectos. Casa TH esta localizada en una nueva área urbana en las afueras de Hanoi. La casa es un tipo muy popular de vivienda en Vietnam donde la estructura principal ya viene construida. Las personas que compran este tipo de casas usualmente tienen que hacerles las terminaciones antes de mudarse. El esqueleto de la casa en sí causa muchos problemas, principalmente relacionados con la ventilación natural y la iluminación. Así que la pregunta para el arquitecto es como terminar la construcción y simultáneamente resolver todos los problemas provenientes del esqueleto, manteniendo los mismo elementos estructurales de las casas circundantes.
La solución viene primero del espacio interior. El arquitecto propone cortar algunas losas, creando más conexiones verticales desde el primer nivel hasta el nivel del techo. De esta manera se insertan otros dos tubos internos que aportan ventilación natural y iluminación hacia el interior de la casa. Los residentes tienen mayor libertad de interacción física entre ellos dentro de estos espacios abiertos.
Para fortalecer la conexión entre los niveles, el material de azulejos floreados es usado continuamente desde la pared de un tubo hacia el piso siguiente hacia otro tubo, saliendo hacia la fachada de la casa. Esta solución de uso de material difumina el espacio vertical y horizontal, conectando de esta manera todos los niveles directa y físicamente.
La ubicación de la casa no esta lejana al ruido de la vía férrea y la elevación frontal se enfrenta a la luz del medio día. Así que se utiliza un sistema de pantalla de aluminio con "balcones" para la fachada. Creando una nueva piel protectora que envuelve toda la superficie exterior, dejando algunas aberturas para llevar la naturaleza al hogar. Estos balcones verdes usan los tres tipos de árboles predominantes que se encuentran en el área verde enfrente de la casa.
En el espacio en el segundo nivel entre los dos nuevos tubos, se encuentra una sala de lectura con alto nivel de flexibilidad. Usando un grupo de cubos de diferentes maneras, los residentes pueden leer, trabajar, dormir, jugar en grupo o ver una película juntos en diferentes posiciones. La plataforma y la envoltura de esta sala no solo puede almacenar cosas si no también crear un marco para que las personas puedan hacer actividades ilimitadas.
Eric Rieger, conocido artísticamente como HOTTEA, ha presentado una gran instalación de coloridos hilos en el centro comercial más grande de Norteamérica, el Mall of America, en Bloomington, Minnesota.
13.000 hilos disponibles en 103 colores transformaron el atrio del centro comercial, envolviendo a los visitantes en una tormenta de colores cuando pasan por el acceso norte del recinto. Un total de 327 kilos (271 libras) de hilo fueron utilizadas, cubriendo el equivalente a una superficie de 16,8 metros de ancho por 13,7 metros de alto.
Titulada "Hot Lunch", la instalación demoró 10 días en ser montada, después de semanas de planificación. Este trabajo es el más grande de HOTTEA hasta el momento y es una "evolución natural" de su anterior proyecto, que comenzó con telas de tipografía y patrones en cercas metálicas.
"La base de mi trabajo es usar la infraestructura existente y crear una obra de arte o una idea que esté en armonía dado el espacio", dijo Rieger.
"Quiero dar a la mayor cantidad de personas como sea posible una oportunidad de experimentar los espacios de nuevas formas. Quiero evocar sentimientos de felicidad y admiración. Trabajar con Mall of America en esta obra me da la oportunidad de hacer exactamente eso", agregó.
Arquitecto A Cargo: Jorge Ramón Giacometti Taller de Arquitectura
Área: 300.0 m2
Año Proyecto: 2015
Información Técnica: Daniel Hegen, Francisco Triguero, Patricio Cevallos, Dunia Rivadeneira, Jerónimo Zúñiga, Tomas Guerrero, Nere Guarrotxena
Cortesía de Jorge Ramón Giacometti Taller de Arquitectura
Plantas Intervención
Descripción de los arquitectos. La propuesta de rehabilitación de vivienda “Casa de los Aguacates” pretende volcar el volumen preexistente al patio y jardín de aguacates, guayaba, capulí y otros frutales. Teníamos pues, que encontrar un sistema constructivo, que al tiempo que nos permita solucionar esta nueva orientación e iluminación, solidarice y refuerce la estructura pre existente. Dicho sistema se compone de desbancar los muros de fábrica para colocar en su lugar marcos estructurales de madera de colorado ancladas a un nuevo basamento de hormigón y a los antiguos pilares de eucalipto.
Axonometria
Cortesía de Jorge Ramón Giacometti Taller de Arquitectura
Dichas cajas estructurales se adhieren a los nuevos marcos y mecanismos de puerta y ventanas de vidrio, procurando así la luz y solucionando la ventilación y comunicación a exteriores. Además, construimos de fábrica antiguos vanos pre existente, vinculamos los espacios anteriormente fraccionados en planta baja, rehicimos instalaciones, parchamos estructura, pavimentos, escalera y demás obras de mantenimiento.
Corte
Cortesía de Jorge Ramón Giacometti Taller de Arquitectura
La intervención tiene aproximadamente 300 m2 y un costo de $200 por m2. Todo se realiza artesanalmente y con materiales obtenidos en las cercanías.
Cortesía de Jorge Ramón Giacometti Taller de Arquitectura
Descripción por los arquitectos. Este es un departamento ubicado en un edificio nuevo, el cual la planificación de su construcción se limitó la mayor parte del patrón interior, haciendo imposible un cambio rotundo. Para esto, nos fijamos una meta: conceder un tema común que exhiba el estilo de vida único del cliente.
Al inicio del proyecto, trabajamos en la configuración del color interior. En este proceso quisimos encontrar un esquema de colores que coordinara las cosas de uso cotidiano, como el sofá, comedor y algunas necesidades diarias.
Planta
Posteriormente, resolvimos dos sistemas principales de color: gris y blanco. Se utilizó una jerarquía de gris en diferentes texturas y tonos para armonizar el espacio, y se utiliza el blanco para resaltar los grises.
Las líneas limpias son otro énfasis de este diseño, usadas para dirigir la visión. En cuanto a la configuración del espacio público, abrimos uno de los dormitorios para uso reservado como invernadero. También ampliamos los materiales del piso y usamos puertas de vidrio con líneas limpias para difuminar los límites, haciendo el espacio público más abierto y flexible.
En la zona de la isla, comparamos diferentes materiales de suelo, el cual con materiales brillantes formó un contraste con el suelo de cemento rústico. La combinación de diferentes materiales permitió separar los espacios, pero con una visión abierta. El gabinete de la isla fue hecho de acero inoxidable, otra pantalla de color gris. Las dos paredes de cemento de madera en los lados hizo el gabinete de la isla un espacio estable.
Un potente software como Photoshop puede convertir una imagen o dibujo de aspecto promedio en un activo estelar para un proyecto. El truco es aprender a usar sus mejores funciones y optimizar el proceso de trabajo para obtener la máxima eficiencia.
A lo largo de los años Photoshop se ha convertido en la herramienta de acceso de arquitectos para cualquier tipo de edición basada en imágenes. El software se ha vuelto indispensable gracias a sus características versátiles. Es una poderosa herramienta para retocar renders o crear imágenes desde cero. Algunos de los más renombrados artistas visuales dependen en gran medida de Photoshop y usan masas muy crudas hechas en programas 3d como punto de partida. Para los que hacen renders fotorrealistas, para los editores fotográficos de proyectos construidos y lo embellecedores de imágenes, Photoshop puede ser el mejor amigo de un arquitecto.
1. Edición no-destructiva
Al igual que con cualquier tipo de software, es importante mantener el control del proyecto y permitirse ir y volver entre los pasos sin perder el trabajo. La edición no-destructivapuede salvarte muchas veces de un dolor de cabeza. Uso de máscaras y ajustes de capas para preservar la flexibilidad, reducir el número de capas en la paleta de capas para poder experimentar y retocar cosas específicas y ver como interactúan. El uso de máscaras permite cortar partes de diferentes capas y aplicar ajustes a áreas específicas de la imagen. Agrupar capas y darles nombres específicos para evitar confusión. Si duplicamos una capa y la dejamos con el nombre por defecto "Capa 1 copia", fácilmente puedes terminar con un archivo todo desordenado y confuso.
2. Objetos inteligentes
¿Has puesto alguna vez una imagen en el lienzo, reducir su escala y sólo notar la pérdida de calidad? Esto es lo que los objetos inteligentes pueden mitigar. Se puede aumentar o reducir su escala, volver a su tamaño original, ser rotados sin necesidad de perder su calidad, a diferencia de una imagen rasterizada. Una de las mejores cosas de los objetos inteligentes es como guardan las opciones de transformación libre que uno les aplica. Si uno distorsiona el objeto inteligente, por ejemplo, y aplicas la transformación, la transformación original aún estará disponible.
3. Métodos abreviados de teclado
Aprender a ocupar el teclado para un acceso rápido a las funciones y opciones específicas puede significar acortar el tiempo de trabajo. Aquí te dejamos algunos de los comandos más útiles:
En lugar de importar una imagen a Photoshop sólo para sacar la muestra de un color específico, puedes seleccionar la herramienta Cuentagotas, hacer clic en el botón izquierdo del mouse, mantener apretado y mover el cursor a cualquier lugar fuera de Photoshop (escritorio, otras carpetas, imágenes, navegador de Internet, etc.).
5. Protege tus Imágenes
Como profesional, posiblemente tengas que mandar archivos de Photoshop a tus clientes. Es importante proteger tu trabajo y estar seguro que los clientes no lo usen sin tu permiso o participación. Puedes encriptar los archivos para que así requieran una clave para imprimir o editar. Puedes guardarlo como PDF, y elegir Seguridad, luego Permisos e ingresas una contraseña para prevenir impresiones o ediciones.
6. Descubrir Todas
Cuando se trabaja con diferentes capas e imágenes incluidas, puedes perder el hecho de que hay pixeles ocultos fuera del lienzo. Es aquí donde Descubrir Todas puede serte de utilidad. Anda a Imagen > Descubrir Todas para hacer que el lienzo sea suficientemente grande para que se ajuste a todos los pixeles de cada capa.
7. Probar los filtros
La aplicación de filtros a las imágenes puede ser una tarea que requiera mucha memoria. Puede tomar un tiempo aplicar un filtro a una imagen relativamente grande. Es por esto que es bueno seleccionar una pequeña área y aplicar el filtro como prueba.
8. Igualar el Color de una Imagen
Para mantener la consistencia del color entre varias imágenes del mismo proyecto, el comando de Igualar Color puede salvarte mucho tiempo. Puedes abrir las dos imágenes -la imagen de origen y la imagen de destino- como dos imágenes o capas separadas, luego escoge Imagen > Ajustes > Igualar Color.... y selecciona la imagen original del menú desplegable. Este lee las estadísticas de color de una imagen y las aplica a la otra. También puedes ajustar la luminosidad, intensidad de color y transición.
9. Aprende a Dejar Ir
Retocar imágenes en Photoshop puede ocupar mucho de tu tiempo si no aprendes a tomar decisiones. La variedad de opciones y el uso de la edición no-destructiva son buenas, pero fácilmente se pueden ir contra ti. Es importante establecer un marco de tiempo y no dejarse atrapar en todas las posibilidades. Aprende a dejar ir.
Descripción por los arquitectos. Basado en la idea de que la cocina es el corazón de una casa, Lukstudio crea una Culinary Village (aldea culinaria) donde los electrodomésticos de cocina se exhiben en cuatro ambientes domésticos, junto con una galería, un aula de cocina, un salón VIP y un patio multifuncional.
El diseño ha transformado el piso original de 1.000 metros cuadrados en una experiencia de marca completa para el fabricante Arda.
Situado en una piscina reflectante y enmarcado por paredes verdes, una caja blanca marca la entrada del viaje. Después de escalones en las aguas poco profundas, los visitantes entran en un túnel oscuro. A la izquierda, un video introductorio es acompañado por una característica del agua del lavaplatos; a la derecha, un vistazo a los patios.
La pantalla principal está organizada como una serie de cabañas blancas, cada una presentando una cocina ideal: blanco minimalista, negro total, país rústico y moderno americano. Lukstudio ha colocado estos volúmenes cuidadosamente, tallando aberturas estratégicas para crear un diálogo visual con su movimiento.
Caminando por el pavimento de piedra, un cobertizo abovedado se destaca dentro de la tranquila "aldea". Rememorando un horno al aire libre, el espacio muestra la evolución de la tecnología del horno y crea un giro interesante en la experiencia espacial. Junto a la estructura de ladrillos rojos, un aula equipada con puertas móviles y estaciones de cocina proporcionan un área multifuncional para sesiones de prueba y eventos de la empresa.
Ventanas con vistas al patio exterior dan vistas al salón VIP donde se sirven exquisitas cenas. Esta elegante habitación ofrece paneles de piedra de travertino y paneles de madera de nogal y promete reuniones memorables.
Además, los huéspedes son recibidos en el jardín de invierno adyacente o en el patio exterior donde se plantan y se recogen las hierbas para decorar sus platos.
Reinventando la experiencia de una sala de exposición de cocina convencional, Lukstudio ha creado un pueblo artificial de diferentes casas, situado en un patio acogedor que trae agua, luz de día y plantas.
Si bien el proyecto presenta muchas experiencias posibles para los consumidores, también refleja la esencia de un entorno de vida ideal.
Descripción de los arquitectos. El viejo sitio de pólder agrícola fue desinfectado y la casa de campo existente fue reconstruida con los materiales rescatados tomando forma en una cubierta de baja energía dentro de las regulaciones muy estrictas del planeamiento urbano.
Los principales volúmenes de espacio de almacenamiento en el lado norte fueron renovados y despojado de todas las dependencias. En una próxima fase se construirá una bed and breakfast en el lado oeste del sitio, dentro de la gabarita del antiguo cobertizo. Dos ejes centrales conectan los diferentes edificios y vuelven a leer la legibilidad y la estructura en este terreno.
El aspecto rural típico de la vieja casa con almacenes, una capa construida cubierta con un techo de dos aguas, fue integrado en la nueva casa y se realza por el diseño ajustado.
Los tonos rojo y marrón que ofrecía la vieja granja de pólder fueron restablecidos por el revestimiento del tejado y de la fachada con una mezcla de tres diversos azulejos de arcilla (1/3 Amaranth -1/3 Rustic - 1/3 Toscana).
Esta tapicería, junto con el forro blanco de tectiva y el vidrio en la fachada sur, crean un edificio ajustado y contemporáneo que se integra en el entorno.
Planta
La planta se puede clasificar de una manera simple, abierta haciendo uso de una estructura de marcos de acero a lo largo de toda la casa. Las áreas de dormir, el almacenamiento y el saneamiento están agrupados. Las áreas de estar llenan el espacio abierto y un corredor a lo largo del lado norte conecta todas las funciones en ambos niveles.
Descripción por los arquitectos. La implementación del proyecto fue dictada por la voluntad de una reorganización urbana de áreas definidas para la biblioteca, la sala TAP, la sala polivalente y la nueva escuela.
Cortesía de Atelier 56S architectes
Cada acceso, desde el espacio público a estas áreas, se ubicó en un área diferente, por lo que creamos un sendero de este a oeste que distribuye cada nuevo equipo público en una sola área. La implantación de la escuela al este de la parcela junto a la nueva biblioteca refuerza este nuevo callejón público.
Planta
El proyecto se basa en el medio ambiente, la 'mineralidad' de los materiales, la importante vegetación circundante y la división urbana lineal dividida por muros de piedra situados en el patio de la escuela.
Cortesía de Atelier 56S architectes
La Escuela
La escuela pretende permitir espacios de concentración para los tiempos de enseñanza pero también espacios informales: enseñar a través de la experiencia individual.
Cortesía de Atelier 56S architectes
Un núcleo didáctico, simple y compacto se crea en la zona central, aislado y protegido de la intemperie, alcanzando altas prestaciones energéticas. Se compone de dos aulas, un taller, una oficina y espacios de servicio. Este núcleo está rodeado de espacios de uso libre encerrados por paredes tradicionales de ladrillo. Estas paredes son una continuidad en los muros de piedra existentes y crean una experiencia de juego real, son elementos informales que permiten la diversión. Estos espacios se utilizan como circulación, pasillos, refugios y áreas de juego.
En el nuevo patio de recreo, se añaden paredes de ladrillo bajo los muros de piedra existentes, permitiendo que los niños se sienten, oculten, jueguen, aprendan y liberen su imaginación.
Cortesía de Atelier 56S architectes
Un sistema híbrido de construcción entre la madera y el concreto fue el más apropiado, el exterior se rebordea con los ladrillos tradicionales moldeados a mano y un recubrimiento de cal abriga las paredes.
Para el aislamiento, se escogieron materiales naturales, tales como relleno de celulosa o lino que rellena las paredes enmarcadas de madera. Las debilidades térmicas se detienen con fibras de madera recubiertas de cal y un techo de vegetación cubre todo el proyecto.
Cortesía de Atelier 56S architectes
En el interior, el aula está revestida con paneles de madera perforada que aseguran el confort acústico y crean un ambiente cálido y acogedor. En las áreas informales, el hormigón se deja visible con la luz natural traída por los varios sistemas que dependen de las necesidades de cada espacio.
Descripción de los arquitectos. ADEPT acaba de terminar Casas Cúbicas en Copenhague, donde se muestra un complejo residencial que rompe con la escala de un gran volumen de construcción mientras ofrece una variación al desarrollo en progreso de un nuevo barrio.
Planta emplazamiento
El diseño de Casas Cúbicas pretende compensar el deseo del cliente por una gran cantidad de metros cuadrados con un carácter de vida urbana en el nuevo barrio en desarrollo. El resultado es un complejo residencial que descompone el volumen del edificio en varios cubos individuales, apilados y desplazados uno encima del otro.
La configuración de los cubos refleja el ritmo de la escala humana y trabaja contra largos tramos de la calle sin variación ni actividad humana. El diseño se adapta en su totalidad a la escala urbana del barrio, además contribuye a una atmósfera variada de pequeña escala a lo largo del canal central.
En su concepto básico, Casas Cúbicas es una construcción regular con amplios y simples departamentos. Manteniendo las escaleras verticales, los ocho cubos de ladrillo se desplazan con relación al otro, tanto en la planta alta como en la baja. El desplazamiento de los volúmenes rompe con la eventual turbulencia y se adapta a las condiciones microclimáticas locales.
Curadores del Pabellón alemán en la Bienal de Venecia 2018. Image Cortesía de GRAFT
En 2018 Alemania celebrará 28 años de su reunificación, la misma cantidad de tiempo que el Muro de Berlín dividió al país entre 1961 y 1989. Con esto en mente, el país europeo ha anunciado que el tema de su pabellón en la Bienal de Venecia 2018 será "Unbuilding Walls' ("Desmontando muros").
Comisionado por Marianne Birthler y desarrollado por GRAFT, la exhibición será diseñada para "responder a los actuales debates sobre naciones, proteccionismo y división".
A medida que el mundo crece, las paredes son cada vez más discutidas y construidas dividiendo a las personas entre sí. Las paredes pueden significar división, poder y exclusión, pero también protección.
Según la comisión, la exhibición se enfocará en "los efectos de división y el proceso de saneamiento como un fenómeno espacial dinámico [y] un especial foco será puesto en ejemplos excepcionales del diseño arquitectónico y urbano que abordan aspectos de división e integración. El muro de Berlín, cuya existencia y desmontaje se convirtieron en un símbolo del fracaso del diálogo y su superación [servirá al mismo tiempo] como punto de partido y contexto"..
En una conferencia realizada hoy miércoles en la sede de la Bienal en Ca' Giustinian en Venecia (Italia), las arquitectas Yvinne Farrell y Shelley McNamara (Grafton Architects) revelaron el tema de la próxima Bienal de Venecia 2018, titulada Freespace. Según las directoras, la próxima bienal celebrará "la generosidad y reflexión [y] el compromiso".
Descripción de los arquitectos. El Centro Cultural CorpArtes se encuentra en un entorno urbano activo, rodeado de altas torres de oficinas de vidrio y adyacente a un paseo peatonal repleto de restaurantes. El proyecto es una oportunidad para reunir activos urbanos desconectados e integrarlos en el Centro Cultural como destino urbano.
El programa es una combinación de nuevas instalaciones y la renovación y re-organización de los espacios existentes. El espacio teatral fue creado bajo tierra utilizando áreas de estacionamiento desocupadas para apoyar la infraestructura. La torre del teatro es el único volumen visible a nivel calle, actuando como un marcador escultórico para los anuncios y los acontecimientos al aire libre. El recubrimiento exterior son chapas de acero inoxidable. Su suave reflejo contrasta con el entorno de cristal. Una gran plaza abierta recibe a los visitantes y conecta el paseo peatonal a una plaza hundida con esculturas.
Sección
Planta Piso
La Plaza de Esculturas.
En el camino hacia el vestíbulo principal, los visitantes descienden sobre un espacio abierto que contiene una colección de esculturas del siglo XX de Salvador Dalí, Giorgio de Chirico, Roberto Matta y Auguste Rodin. La plaza hundida permite una experiencia de visión íntima, mientras que las esculturas están posicionadas para invitar espectadores desde las torres de oficinas, la plaza y el café del jardín inferior.
Las galerías subterráneas se envuelven alrededor de la base de una torre de cristal de 25 pisos de oficinas que se abrió para permitir el ingreso de luz natural en el vestíbulo principal. Las galerías tienen tres configuraciones distintas, lo que permite flexibilidad en el diseño de la exposición, la iluminación y la programación de eventos. La iluminación está diseñada para proporcionar incluso luz en las paredes de la galería ytambién iluminación de acento para las esculturas. Los pisos son de madera trozada en pequeños formatos regulares, de grano fino que permite un fácil reemplazo después de anclaje obras de arte.
El espacio se concibe como un volumen altamente reverberante para los conciertos acústicos naturales. Para lograr la acústica deseada dentro de un espacio limitado, el nivel de los asientos de la orquesta se dejó caer un piso abajo. Además, los espacios auxiliares fueron acústicamente acoplados con el volumen principal del teatro.
El teatro cuenta con 900 asientos que se configuran como una herradura estirada con galerías y cajas poco profundas a lo largo del perímetro. En el nivel del parterre, los balcones fueron construidos de madera cruz sólida laminada, formados para entregar reflexiones tempranas a la audiencia principal que los utiliza. Para la configuración de modo teatral, la sala está equipada con banners de absorción desplegables instalados detrás de pantallas ranuradas no visibles desde las áreas de asientos.
Para los amantes de los animales, este domingo hemos realizado un especial dedicado a fotografías de arquitectura en compañía de estas maravillosas criaturas. Si bien este tipo de trabajos son poco recurrentes en el rubro, exponentes como BoysPlayNice,Jesus Granada y Rafael Gamo se han atrevido a incluirlos dentro de sus composiciones arquitectónicas. A continuación, una selección de 20 creativas imágenes en donde encontrarás caballos, ovejas, vacas, cabras, perros, gatos, e incluso elefantes.
Emplazado a metros del terminal de Naoshima, isla japonesa más conocida como la "Isla de las Artes", el pabellón de Sou Fujimoto aparece como un diamante traslúcido y liviano posado al borde costero de Kagawa, siendo visible desde el desembarcadero principal y dando la bienvenida a los visitantes de la isla.
El Pabellón de Naoshima formó parte de la Trienal de Setouchi de 2016 y Fujimoto ha creado su estructura con un entramado de acero inoxidable pintado blanco, actuando como una malla que da al poliedro su forma irregular y apariencia liviana que parece levitar sobre el suelo.
La estructura tiene una altura interior de 7 metros convirtiéndola en una estructura habitable que incentiva a que los visitantes entren y experimenten este espacio reticulado y delicado que a la vez genera sombras y permite el traspaso del viento. Su forma irregular y las distintas pendientes generadas en su interior entregan un carácter flexible a la estructura ya sea en términos contemplativos o como espacio de descanso del intenso sol.
El pabellón es uno de los varios hitos arquitectónicos y artísticos de la isla de Naoshima, la cual cuenta con obras de SANAA, Tadao Ando, Yayoi Kusama y James Turrell entre otros.