Mientras nos acercamos al término del 2016, quisiéramos extender nuestros más sinceros agradecimientos por el constante apoyo que hemos recibido de parte de ustedes. Este 2016 ha sido un año lleno de inspiración y marcado por grandes logros. Conectamos con nuevos talentos jóvenes y profundizamos nuestra relación con arquitectos de todas partes del mundo.
Estamos felices de compartir con ustedes una sección especial preparada por todo el equipo ArchDaily: Los proyectos y artículos más visitados del 2016. Esta selección destaca los contenidos más relevantes y de alto impacto publicados en los últimos 12 meses.
¡Les deseamos un 2017 lleno de inspiración y nuevos proyectos!
Un arquitecto, un mundo: todas las especialidades de la profesión, reseñadas por sus actores.
Presentamos la edición número 32 de la Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Argentina: Notas CPAU.
En este número el tema surge a partir de los resultados arrojados sobre una encuesta realizada a arquitectos graduados en la que las principales áreas de trabajo en el ámbito laboral de los arquitectos son: Proyecto y Dirección de obra, Documentación de obra, Gestión de Proyectos, Animación de proyectos, Planificación Urbana, Sustentabilidad y Energías renovables, Rehabilitación y Conservación Patrimonial y el resto se abre a distintas especializaciones.
Mario Bunge habla del arquitecto artista, del arquitecto urbanista, del arquitecto artesano, del arquitecto ingeniero, y se refiere a la arquitectura como un campo polifacético, en el que cada profesional puede elegir el rol que más le guste o que mayor beneficio le reporte:
El arquitecto, aún sin subirse a un andamio, puede hacer lo que le gusta, puede ganarse la vida como profesor, como artista, como funcionario, retroalimentándose de varios campos de acción.
Uno de los escritorios de Valeria Del Puerto y Horacio Sardin. Image
PERFIL DEL ARQUITECTO
Los perfiles del arquitecto, por Nani Arias Incollá, Secretaria CPAU:
No podemos permanecer encerrados en la propia especialización, si queremos ser más libres y más eficaces en nuestro propio trabajo
Reflexiones sobre arquitectura, por José Nun.
Perfiles. Las posibilidades son infinitas: cada arquitecto crea un mundo propio con su especialidad. En estos textos, los arquitectos nos cuentan qué hacen, y lo ilustran con sus escritorios. Escriben:
Roberto Aisenson, Alexis Schächter, Valeria Del Puerto y Horacio Sardin, Raúl Rivarola, Eduardo Scagliotti, Gualter Colombo, Alberto Domínguez Pousada, Raúl Sáenz Valiente, Daniel Mintzer, Agustín García Puga, Alicia Novick, Guillermo Bill Marshall, Alejandro Sahores, Alicia Fernández Boan, Mónica Fernández, Luis Bruno, Daniel Silberfaden, Justo Solsona, Álvaro Arrese, Cecilia Padilla, Daniel Schávelzon, Rita Comando, Diana Cabeza, Ismael Rodrigo, Roberto Caparra, Carlos Bruno Klees, Ramón Gutiérrez, Nicole Michel, Jorge Bozzano, Cora Burgin, Freddy Garay, Andrés Schwarz, Berto González Montaner, Andrés Duprat, Jorge Sarsale, Alejandro Goldemberg, Graciela Raponi y Alberto Boselli, Alberto Belluci, María Inés Lapadula.
EJERCICIO PROFESIONAL
CONVOCATORIA COSTAS Y CUENCAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA. Entrevista a Margarita Charrière, quien nos cuenta los rasgos principales del Observatorio Metropolitano y de la Red Alianza Metropolitana, gestores de la convocatoria.
PROFESIONALES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. ¿Por qué un arquitecto “que no firma” debe estar matriculado para ejercer la profesión?
La contratación de empleados por parte de la administración pública sin reconocer la verdadera naturaleza jurídica de la contratación, sin darles los beneficios que la estabilidad en el trabajo representa, por medio de indebidos contratos sucesivos, es una irregularidad que debería cesar
CULTURA CPAU
UN LIBRO. UNA PELÍCULA. UNA CIUDAD. UN CROQUIS. Recomendaciones de los colegas.
MODERNOS EN TU BARRIO! Ya se puede subir al sitio web de MODERNA BUENOS AIRES las obras modernas que encuentres a la vuelta de la esquina.
ZAHA HADID. Sus amigos y colegas argentinos la recuerdan en estos textos con cariño.
En respuesta al 'nocivo' estado actual de las quebradas de la ciudad de Quito, la arquitecta ecuatoriana Ninike Celi Atala ha desarrollado un interesante proyecto que busca recuperarlas a través de una completa metodología de intervención.
Históricamente, las quebradas de la ciudad han recibido una carga totalmente negativa, y han sido rellenadas o transformadas en botaderos, desembocaduras de desagües o asentamientos de viviendas informales, afectando sus áreas ecológicas, su biodiversidad y su salubridad. ¿Cómo revertir esta situación?
Revisa el proyecto completo y sus 3 metodologías de intervención, a continuación.
Descripción por la arquitecta.
Metodología Analítica:
Proceso de cambio de escala, de macro a micro, inicia en el análisis (riesgos, áreas verdes, hidrográfico, etc.) de Quito, seguido por un diagnostico paramétrico de 12 tipologías urbanas (casos de estudio), representadas en pixeles de 500m x 500m; el ultimo cambio de escala es en micro-pixeles de 50m x 50m, los cuales arrojan datos cuánticos negativos o positivos que ayudarán a sacar conclusiones sobre las “buenas” o “malas” practicas realizadas en las quebradas y su entorno urbano.
Estado Actual
Tipologías Urbanas
Parámetros y Variables
Ficha Calificativa Tipología
Metodología Conceptual:
Se seleccionó una tipología de estudio; se identificó los micro-pixeles con puntajes negativos obtenidos, para estudiar las causas de las “malas” practicas del estado actual.
El objetivo, es convertir los micro-pixeles negativos en positivos, por medio de estrategias basadas en teorías como: Green-Infrastructure, Blue-Infrastructure, Smarth Growth, Fitorremediación, etc; implantadas en las tres zonas de la tipología de estudio: la quebrada, franjas de protección y entorno urbano.
Capas Programáticas y Plan Masa
Metodología Propositiva:
Se desarrolla en las tres zonas de intervención de la tipología seleccionada:
Franjas de Protección / Plan Masa de parque experimental para recuperar quebradas, biodiversidad y espacio público.
Quebrada / Pabellones descontaminantes de la quebrada (Propuesta arquitectónica y saneamiento natural)
En cada zona de intervención, se siguió un proceso metodológico, que se explicará al desarrollar la propuesta.
Cortesía de Ninike Celi Atala
Cortesía de Ninike Celi Atala
Efectividad de la metodología:
Se realiza el diagnóstico (micro-pixeles) de la tipología con la propuesta y se comparó los resultados con la tipología del estado actual para comprobar la efectividad de la metodología.
Cortesía de Ninike Celi Atala
Cortesía de Ninike Celi Atala
La Torre Plugin reduce la inversión necesaria para construir una casa, ya que excluye el riesgo de perder la propiedad de una: los residentes pueden empacar sus casas y traerlas con ellos si son obligados a trasladarse. Clasificado como una estructura temporal, la Torre Plugin no requiere una base subterránea, evitando así la estricta aprobación de planificación para las estructuras permanentes y facilitando los requisitos para la construcción de una casa privada.
Un sistema de múltiples pisos prefabricados, infinitamente ampliable, inspirado en el Metabolismo, la Torre Plugin se compone de un marco de acero, un kit de piezas que se pueden montar en variaciones sin fin. Los vacíos dentro del marco están conectados con unidades de vivienda, alteradas y desenchufadas cuando sea necesario. Las unidades están hechas con el sistema patentado de plugins de PAO, módulos que incorporan aislamiento, cableado, fontanería, acabados interiores y exteriores en una sola pieza moldeada. Los paneles están conectados con cerraduras integradas, fácilmente instaladas por un par de personas no calificadas con sólo una llave hexagonal. A diferencia de los contenedores de envío, los paneles de conexión permiten que se añadan espacios de vida sin maquinaria pesada, y no restringe sus diseños a la forma de una caja.
Suggesting the instability of the state of housing in China, the ‘future of housing’ proposed by People’s Architecture Office is a flexible design that adapts to changing needs and fluctuating conditions.
Descripción de los arquitectos. Situado en la parte meridional de la Prefectura de Tokushima, la ciudad goza con vistas al majestuoso océano Pacífico. En un sitio de 110 metros cuadrados, una familia con dos hijos habita esta vivienda residencial con un claro concepto echo con "cajas".
Una estructura con vigas y muros da forma a la edificación que requiere contar con habitaciones privadas separadas por una "caja". Al realizar este encargo, cada habitación convierte su espacio superior en un loft, pudiendo usarse como espacio recreativo para niños, como espacio bibliotecario o de almacenamiento.
Planta
El interior es el dibujo de la intención del propietario. Las vigas reposan en mortero de Doma y la "caja" es de madera contrachapada estructural. El material que se oculta es cubierto de azulejos, demostrando con orgullo su figura.
Una gran carpintería de estanterías escalonadas es el elemento clave que caracteriza este proyecto de remodelación a las afueras de París: una casa privada de tres pisos renovada por el arquitecto italiano Andrea Mosca.
Cortesía de Andrea Mosca
Andrea Mosca diseñó el interior para una familia de cinco que se quedaron en la casa de un amigo durante la renovación y se enamoraron de la estantería del salón. El objetivo de este proyecto era transformar este hogar oscuro y degradado en un espacio luminoso y cálido, añadir una zona de oficina en el entrepiso y crear una cocina separada pero visible.
Planta Baja
Los estantes de madera de haya además de formar una biblioteca, actúan como barandilla de la escalera, divisores de espacio de oficina y almacenamiento general en los dos niveles.
Cortesía de Andrea Mosca
Normalmente concebido como una serie de estanterías planas, esta estantería se hace alrededor de un solo elemento que se repite en el espacio para diseñar el proyecto. La primera unidad va desde el primer piso hasta el entrepiso, sirviendo como estantería principal en la sala de estar, así como barandilla en un lado de las escaleras.
Planta Primer Piso
Continúa entonces en el entrepiso, donde se convierte en una unidad de almacenamiento que oculta la entrada del dormitorio y la oficina.
Cortesía de Andrea Mosca
Un gran pilar de cristal cubierto con espejos revela el tema de este proyecto, incluso antes de entrar en el salón principal.
Cortesía de Andrea Mosca
La cocina está separada del comedor por un panel de vidrio y una puerta corredera de cristal para llenar el espacio con luz natural.
Cortesía de Andrea Mosca
El piso de madera pintado blanco y los estantes de haya llenan ahora el espacio con luz natural cálida, que da a esta casa una nueva vida.
1 Undershaft, el rascacielos de Eric Parry Architects, ha recibido autorización para su construcción por parte del Comité de Planificación de Londres. Con 73 pisos de alto, el rascacielos será el más alto del distrito financiero de Londres y el segundo más alto del Reino Unido, siendo superado por The Shard.
La estructura de 295 metros de alto albergará más de 130.000 metros cuadrados de oficinas grado A y 1.800 metros cuadrados de espacio destinado a comercio y restaurantes.
El proyecto (conocido también como "The Trellis", es decir, La Celosía) se unirá al grupo de rascacielos icónicos que definen el skyline de Londres, incluyendo el Leadenhall de Rogers Stirk Harbour + Partners, The Gherkin de Foster + Partners y el futuro 22 Bishopsgate de PLP Architecture.
¿En qué están los proyectos de arquitectos internacionales en Colombia?. Image
El crecimiento de las instituciones públicas, universidades y el sector privado en Colombia ha creado la necesidad de concebir nuevas arquitecturas capaces de albergar cargas programáticas cada vez más complejas, asumiendo el rol de la disciplina como el principal agente en los procesos de renovación urbana y un factor necesario para posicionar a la región en el panorama global.
En la última década Colombia se ha convertido en el epicentro de importantes proyectos realizados por arquitectos internacionales de alto nivel como Richard Meier, Steven Holl, Rafael de la Hoz y Richard Rogers. A través de propuestas urbanas alejadas de la retícula de fundación española tradicional en Latinoamérica y nuevas estéticas propias de un paisaje referencial contemporáneo, la incidencia de arquitectos internacionales ha comenzado a suscitar la importancia de abordar la complejidad de la disciplina como un asunto de primer nivel en la construcción de las ciudades.
A continuación, te presentamos el estado de 10 obras de arquitectos internacionales en Colombia.
Proyectado por la firma inglesa Rogers Stirk Harbour + Partners en colaboración con el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti y su firma El Equipo de Mazzanti, ATRIO se erige como un proyecto de uso mixto ubicado en Bogotá, ubicado en la intersección de la Avenida Eldorado y la Avenida Caracas, en uno de los sectores de negocios y turismo más importante de la ciudad.
Según Informó CEMEX en agosto pasado, el proceso de "fundición de la placa de cimentación se completó en una labor que duró 38 horas continuas, donde se conformó una losa de 2.451 metros cuadrados de superficie y 3 metros de alto que fue diseñada como un solo elemento, utilizando 7.382 metros cúbicos de concreto [...] La fundición de la placa de cimentación marca el inicio de la construcción de la torre norte, cuyo sistema estructural incluye una solución combinada de acero (1.232 toneladas) y núcleo de concreto".
Facultad de Administración Universidad de Los Andes / Brandon Haw. Image Cortesía de Brandon Haw Architecture BHA
Ubicado a 12 kilómetros del centro histórico de la ciudad de Cartagena, la propuesta para la nueva sede de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes se erige como “una reinterpretación funcional de la arquitectura local en Cartagena” según reseña BHA. Enmarcado en el proyecto de renovación urbana Serena del Mar, el nuevo edificio, que consta de dos dos barras simétricas unidas por un sistema de circulaciones y espacios comunes, albergará además, oficinas corporativas y varios servicios para la comunidad estudiantil.
A través del portal web de BHA, se ha confirmado que el proyecto se encuentra en construcción en la etapa de montaje estructural y fundición de concretos. Para su construcción se ha utilizado un sistema estructural mixto de concreto y estructura metálica, el primero será utilizado en las barras simétricas que albergan el programa de salones y oficinas, mientras que algunas circulaciones, puentes y espacios de conexión serán levantados con el segundo método.
Ubicado en el centro de Bogotá, específicamente en la calle 19 con carrera 5 se construye el BD Bacatá, proyecto de uso mixto que incluye oficinas, residencias, espacios comerciales y un hotel. El proyecto, diseñado por la firma española ABAA incluirá varias medidas ambientales destinadas a la gestión y el control del agua, de igual forma el edificio contará con un sistema de manejo y reutilización de aguas lluvia, según informan sus desarrolladores. La torre Bacatá se convertirá en el edificio más alto de Colombia con 260 metros de altura, 66 pisos y cerca de 115.000 metros construidos.
Según el último comunicado emitido por la página oficial de BD Bacatá, la construcción ha sido finalizada en su totalidad y el proyecto se encuentra en etapa de acabados y en procesos de escrituración de los apartamentos y la oficinas, en paralelo, el operador hotelero del complejo y las marcas que habitaran el centro comercial, se encuentran en labores de comercialización y adecuación de espacios. Se tiene prevista su inauguraciónen el primer semestre del 2017.
Centro Hospitalario y Plan Maestro Serena del Mar / Moshe Safdie
Centro Hospitalario y Plan Maestro Serena del Mar / Moshe Safdie . Image vía Safdie Architects
Ubicado a 12 kilómetros al norte del centro histórico de Cartagena, Serena del Mar se erige como un ambicioso proyecto urbanístico de 1.000 hectáreas, el cual espera convertirse en el epicentro de servicios hospitalarios, educación, turismo y bienes raíces en la Región Caribe. Desarrollado por Safdie Architects, el proyecto está comprometido con la creación de un plan urbano que responda a las características propias del paisaje, clima, cultura y participación activa de una sociedad contemporánea, según se expresan los desarrolladores de Serena del Mar.
El proyecto comenzó su construcción en 2015 estableciendo un nuevo asentamiento que ya cuenta con algunos servicios de vivienda, comercio, y otros que se encuentran en construcción como el nuevo edificio de la nueva Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, proyectada por el arquitecto inglés Brandon Haw. A través de este macroproyecto Safdie Architects “explora cómo los edificios y espacios públicos pueden contribuir de manera significativa al entorno, mientras catalizan una vida activa para sus habitantes” reseñaron los voceros de la inversión urbanística.
El primer proyecto en Colombia del ganador del Premio Pritzker en 1984 se emplaza en uno de los sectores más ricos de Bogotá en el costado oriental de la carrera séptima con calle 93 al norte de la ciudad. Con una ubicación privilegiada, Vitrum es contenido por el Parque del Chico, y los cerros orientales, también cuenta con vistas lejanas hacia la ciudad y cercanas al Seminario Mayor de Bogotá.
Según Icono Urbano, promotora del proyecto, la cimentación del sótano 1 y 2 ha sido finalizada mientras que la del sótano 3 se encuentra en un 95% de avance. La edificación, compuesta por dos torres de vivienda de 13 y 11 pisos, se encuentra en ejecución de actividades de mampostería y desde el pasado mes de octubre se iniciaron labores de instalación de fachadas en la torre 2. Se espera que la construcción esté finalizada en 2017.
El estudio español Herreros Arquitectos en asocio con el arquitecto colombiano Daniel Bermúdez resultó ganador del concurso para el diseño del nuevo centro de convenciones de Bogotá realizado en 2011 promovido por la Cámara de Comercio de Bogotá . A la convocatoria asistieron cerca de 100 arquitectos de alto nivel como Zaha Hadid, David Chipperfield, Norman Foster, Alejandro Zaera, OMA y Diller & Scofidio + Renfro. El Centro Internacional de Convenciones denominado por la firma ganadora como ÁGORA BOGOTÁ, busca consolidarse como el catalizador de la transformación urbana del sector generando al mismo tiempo nuevas oportunidades de negocios en varios sectores productivos.
A pesar de que la finalización del proyecto se estimaba para el 2014, ÁGORA BOGOTÁ se encuentra aún en construcción, proyectando su apertura para el primer semestre de 2017 según informan los desarrolladores del proyecto. A la fecha el edificio de 5 pisos y cerca de 65.000 metros cuadrados, completa las labores de fundición de núcleos estructurales y placas, también, se han adelantado labores de la fase de acabados y montaje de fachadas.
Centro Cívico Universidad de Los Andes / Cristián Undurraga + Konrad Brunner . Image Cortesía de Cristián Undurraga + Konrad Brunner
El chileno Cristián Undurraga asociado con el arquitecto colombiano Konrad Brunner fueron nombrados ganadores del concurso para realizar los diseños del nuevo Centro Cívico de la Universidad de Los Andes en el centro de Bogotá. La propuesta, abarca tres cuerpos a manera de contenedor que propician la sucesión de espacios integradores que en conjunto con el actual sistema peatonal del eje ambiental, pretende potenciar las interacciones entre los miembros de la comunidad estudiantil y los habitantes del sector.
En cerca de 25.000 metros cuadrados, el Centro Cívico Universitario, albergará espacios para desarrollo de actividades culturales y académicas, también, será el hogar del nuevo Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Además, contará de un Teatro Experimental, un sala de exposiciones y otras dependencias universitarias según reseña la Universidad de Los Andes en un comunicado en su página web. Adicionalmente se confirmó el que proyecto conectará con el edificio vecino a través de un puente, completando el sistema de conexiones a través de circulaciones elevadas característico de la universidad, el proyecto se desarrollará en tres fases con una duración total de 5 años.
En 2011 se presentó el anteproyecto para el nuevo edificio de doctorados de varias facultades de la Universidad Nacional desarrollado por Steven Holl Architects. La propuesta, se emplaza en la zona sur oriental del campus contiguo al Museo de Arquitectura Leopoldo Rother manteniendo la modalidad de pieza aislada tradicional de los edificios en la universidad. Según explicó Holl el proyecto busca "enmarcar el paisaje del campus en los planos cercano, medio y lejano construyendo un espacio desde adentro hacia afuera como una respuesta única al clima templado de Bogotá.”
El anteproyecto presentado contempla un programa que incluye un auditorio de 600 personas, oficinas, zonas de servicios para la comunidad y laboratorios en un área cercana a los 6.400 metros cuadrados. Tras la presentación del proyecto, se esperaba la finalización de su construcción en 2014, el cual a términos de 2016 no ha sido entregado. Según la oficina de planeación de la Universidad Nacional, el proyecto se encuentra en fase de reestructuración contractual y espera ser entregado en 2017.
A través de una licitación realizada por la Empresa Nacional de Renovación Urbana Virgilio Barco en el año 2014, en la cual participaron cerca de 36 equipos conformados por firmas internacionales aliadas con oficinas nacionales, OMA y Gómez + Castro Arquitectos se adjudicaron el primer puesto para diseñar el plan maestro en el proceso de renovación del Centro Administrativo Nacional en Bogotá. El proyecto, que se ubicará en la Avenida Calle 26 entre las carrera 50 y 60, funcionara como un “nodo vivo” según comenta Shohei Shigematsu, director a cargo del proyecto de OMA. Este nuevo punto focal en la ciudad albergará un núcleo de oficinas institucionales y gubernamentales, junto con usos residenciales, educacionales y culturales.
El plan de implementación del CAN se realizará por fases. La primera de ellas contempla el desarrollo de un primer edificio de 112 totales, que ya fue adjudicado a través de concurso arquitectónico al arquitecto Daniel Bermúdez. Esta primera intervención denominada edificio de transición, contará con 3 torres de 16 pisos de altura cada una, las cuales albergarán a cerca de 6.000 funcionarios de diversas entidades del gobierno central, se espera que este edificio finalice su construcción en el segundo semestre de 2018 según informa El Tiempo. El desarrollo de las fases siguientes, precede a la modificación de la norma urbanística, Según el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, el futuro de la renovación del CAN depende de la formulación de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, que permita la incorporación de nuevos usos al segmento de terreno en el que se dispone el plan urbano.
La Fundación Luis Carlos Sarmiento Angulo y la Fundación Grupo Aval seleccionaron el pasado mes de enero al estudio español Rafael de La-Hoz Arquitectos para diseñar el nuevo hospital oncológico en el norte de Bogotá. La firma española fue elegida entre varias oficinas internacionales especializadas en arquitectura hospitalaria, y se espera que el complejo se convierta en el centro oncológico más influyente y de mejor tecnología en Colombia según mencionó el empresario Luis Carlos Sarmiento durante la celebración de la 50° Convención Bancaria.
El arquitecto Rafael de La-Hoz ha visitado Colombia para avanzar en la gestión del proyecto que contará con cerca de 100.000 metros cuadrados de área construida, e iniciará obras en el segundo semestre de 2016 informó El Tiempo. El complejo Hospitalario contará con la asesoría de la firma estadounidense Perkins + Wills y su construcción estará a cargo de la empresa Construcciones Planificadas.
Descripción de los arquitectos. El edificio está situado en el municipio más pequeño de Gipuzkoa, con una superficie de 725 m2 debe dar servicio a diferentes necesidades, guardería, sala de reuniones y exposiciones, oficinas administrativas, biblioteca y gimnasio.
De esta manera, accediendo por la calle de las viviendas unifamiliares, el edificio presenta su escala más humana, recibiendo a los usuarios a través de una pequeña plaza y un porche de entrada.
Por el contrario, desde la distancia el bloque ofrece una escala mayor, buscando una relación con otros edificios dotacionales como el frontón y la Iglesia.
Las fachadas sur se formalizan con paños de vidrios y protecciones solares, en la escalera con una trama vegetal de hoja caduca y en hacia el oeste con lamas automatizadas verticales que permiten controlar la relación iluminación –radiación. Se dispone de una solución de cubierta ajardinada que minimiza las pérdidas energéticas.
El proyecto consistió en rehabilitar una casona construida a fines del siglo XIX en el sector de Cerro Alegre en Valparaíso. El edificio ubicado en un terreno en pendiente entre los pasajes Caracoles y Dimalow, deslinda al oriente y al poniente con otras dos edificaciones constituyendo una fachada continua hasta el ascensor Reina Victoria.
El inmueble había sido modificado sucesivamente para albergar otros usos dentro de los cuales un internado y un hogar de mujeres. Construido en dos niveles, conservaba una estructura en albañilería y madera en buen estado salvo puntales y soleras de piso deteriorados por la humedad y termitas.
Las intenciones de proyecto fueron dar cabida a un nuevo programa recuperando el carácter original de la casa; dar continuidad a los recintos del inmueble y mejorar la relación del edificio con el entorno potenciando el espacio público.
- ampliando el primer piso hasta la línea de calle del pasaje Caracoles, respetando el patrón de asentamiento observado en la cuadra lo que permitió transformar el patio de servicio en una nueva fachada principal y generar una terraza en el segundo nivel.
- habilitando un nuevo nivel subterráneo que alberga las bodegas, cámaras frigoríficas, locales técnicos y sector de personal, para destinar por completo los niveles superiores al uso público.
El programa consideró la implementación de un bar-restaurant, sala de exposiciones, sala de juegos, sala de reuniones, sala de conferencias, una radio y una tienda de diseño local.
Los manuales de diseño, construcción y participación ofrecen un punto de partida para repensar el pasado y futuro de la arquitectura en México. Se trata de compendios de saberes arquitectónicos que descentran la disciplina de obras aisladas con autores únicos y enfocan la mirada en procesos de transmisión y aplicación de conocimientos. Se trata además de instrumentos que, al facilitar que comunidades organizadas moldeen su entorno físico, relacionan estrategias de diseño y construcción con esquemas de participación.
A continuación presentamos un recuento de los manuales que formaron parte del pabellón de México en la Bienal de arquitectura de Venecia en 2016. Esta segunda entrega comprende cuatro secciones. La primera describe manuales que manifiestan la relación entre arquitectura, construcción y organización comunitaria. La segunda describe manuales desarrollados en años recientes para la autoconstrucción en zonas periurbanas. La tercera describe manuales para el diseño de espacio público e infraestructura para la movilidad, y la cuarta contempla documentos ligados a los manuales que evidencian sus límites.
Arquitectura y organización comunitaria
13. Cuidado con los derrumbes! Unión de colonos de la Guerrero, 1977
Este manual para el aligeramiento de techos fue producido y implementado en la colonia Guerrero a finales de los años setenta. En esas fechas, colapsaron techos de algunas vecindades, causando de muerte de varias personas. El trabajo colaborativo para el mantenimiento de los inmuebles fue una de las bases de la organización social y política de la colonia. Sus habitantes lucharon por el derecho a permanecer en departamentos que habían ocupado por décadas y, más tarde, por contar con representación ante las instituciones del estado.
Cortesía de INBA
14. Proyecto de reconstrucción de las colonias Guerrero y Morelos, Unión de vecinos de la colonia Guerrero y UPICM-PM, 1985
Este manual de organización vecinal y construcción participativa fue usado para la reconstrucción de vecindades que colapsaron en el terremoto de 1985 en la colonia Guerrero y otras en el centro de la Ciudad de México. Este documento muestra que la construcción y la organización social a menudo guardan una relación estrecha. Los procesos sociales que surgieron en el ‘85 dieron forma a influyentes movimientos sociales que impactaron la organización física y política de las ciudades en México.
Cortesía de INBA
15. Kit del vecino prendido, Hola vecino y Cuadra urbanismo, 2016
Este manual reúne documentos y estrategias para la organización vecinal desarrollados en Monterrey y Guadalajara. El Kit busca multiplicar experiencias exitosas de participación y trabajo colaborativo en colonias urbanas. El trabajo de Hola vecino y Cuadra urbanismo ofrece estrategias para potenciar acciones e iniciativas locales y transferir poder del estado a comunidades organizadas.
Cortesía de INBA
16. Manuales Universidad, Comunidad y Organizaciones Sociales, Consultorio de arquitectura práctica, 2016
Los manuales del Consultorio de arquitectura práctica aportan conocimientos a estudiantes, profesores y administradores universitarios, comunidades, y organizaciones no gubernamentales para coordinar su colaboración en el diseño, gestión y construcción de edificios e infraestructuras. Estos documentos sistematizan experiencias recientes de la Facultad de arquitectura de la UNAM en la construcción de obras reales. Los manuales de distribuirán próximamente en universidades de todo el país para multiplicar experiencias de colaboración entre escuelas de arquitectura y comunidades organizadas.
Cortesía de INBA
Cortesía de INBA
Cortesía de INBA
Manuales para viviendas periurbanas
17. La casa muestra. Una alternativa a la vivienda popular, CENVI, 1998
A finales de los años noventa, CENVI, bajo la dirección del arquitecto Alejandro Suárez Pareyón, propuso un programa para mejorar viviendas en colonias marginadas de Xalapa, Veracruz en colaboración con sus habitantes. En vez de financiar intervenciones en estas colonias, las autoridades locales ofrecieron tierra para la construcción de nuevas viviendas para aquellos con mayores necesidades.
CENVI diseñó y construyó una vivienda modelo, con un sistema de crecimiento progresivo. Este manual explica cómo construir este prototipo.
Cortesía de INBA
18. Sistema tanda-préstamo. Una alternativa para construir tu vivienda, CENVI, 1998
Para financiar nuevas viviendas en Xalapa, CENVI desarrolló un sistema basado en las tandas, una práctica de ahorro tradicional: las familias contribuyen una cuota a un fondo común de manera periódica, el cual eventualmente se rifa entre los participantes. En este programa, el gobierno local duplica el dinero recabado; la suma de estas cantidades es suficiente para construir un pie de casa. Este comic sirve como guía para la implementación del tanda-préstamo, el cual ha financiado la construcción de cientos de casas.
Cortesía de INBA
19. Diseñando mi casa. Manual de autoconstrucción de vivienda, Paloma Vera y Juan Carlos Cano, 2016
El despacho Cano-Vera Arquitectura distribuye este manual a sus clientes en las periferias de la Ciudad de México. Este documento ofrece elementos para el diseño de casas eficientes, adecuadas a distintos tipos de terreno y que pueden crecer. El manual explica también cómo usar distintos materiales y cómo administrar recursos en procesos de autoconstrucción. Las páginas del manual están sueltas, de manera que la gente pueda copiarlas y compartirlas con sus vecinos. Una maqueta de piezas modulares visibiliza las posibles configuraciones de las viviendas que describe el manual.
Cortesía de INBA
20. Armando Casas, Roberto Rodríguez y Ximena Davis, 2016
Este manual acompaña un juguete con piezas modulares de acrílico que permite a sus usuarios diseñar sus casas y programar su crecimiento futuro. El manual y juguete fueron desarrollados en talleres con niños y adultos en colonias precarias de Cuernavaca. Como otros manuales de autoconstrucción contemporáneos, Armando Casas responde al hecho que la inmensa mayoría de las viviendas en México son autoconstruidas.
Cortesía de INBA
21. Una ciudad para todos, David Mora Torres, 2016
Este comic sigue el formato de los manuales de autoconstrucción publicados por compañías cementeras en México a partir de los años ochenta. Sus páginas narran la experiencia de David Mora como arquitecto que asiste procesos de autoconstrucción en las periferias de la Ciudad de México. Además, invitan a otros arquitectos a implementar su modelo de trabajo a partir de consultas arquitectónicos —similares a las que ofrecen los médicos— en mercados sobre ruedas.
Cortesía de INBA
Movilidad y espacio común
22. Manual de imagen urbana, Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada A.C., 2008
Este manual extiende el alcance de manuales anteriores al considerar no sólo edificios sino también espacios comunes. Fue producido bajo el liderazgo del arquitecto Alfredo Hidalgo para guiar intervenciones públicas y privadas en banquetas, calles, parques y plazas de Guadalajara. Su distribución en línea inspiró la producción de manuales para otras ciudades. Además, el manual estableció estándares que más adelante se convirtieron en normas municipales.
Cortesía de INBA
23. Camina_Kit, Camina ITDP, 2016
El Camina_Kit es un manual de urbanismo táctico producido por el colectivo Camina por mejores ciudades. El documento muestra cómo se pueden usar objetos que normalmente se usan para reservar espacios de estacionamiento para mejorar las circulaciones peatonales en una colonia y hacer sus cruces más seguros. El manual busca alentar a personas a transformar su entorno por su cuenta, del mismo modo en que los manuales de autoconstrucción de la primera mitad del siglo en México buscaron transmitir conocimientos arquitectónicos y constructivos para que fueran implementados por no-expertos.
Cortesía de INBA
Cortesía de INBA
Anti-manuales
24. Acuerdo de vida en Las Margaritas, TOA y Cayaca, 2016
Este documento narra un proyecto de construcción comunitaria iniciado por activistas y habitantes de Las Margaritas, una comunidad en el desierto de San Luis Potosí. La complejidad de este proyecto sugiere que el trabajo colaborativo necesariamente se realiza a partir relaciones y procesos locales que no se pueden estandarizar. Las estrategias de trabajo implementadas desde el Centro Ejidal Las Margaritas, sin embargo, ofrecen lecciones para otros contextos.
Cortesía de INBA
25. Voz de Sol – La Casa Viva, María Santibáñez y Dánae Cházaro, 2016
Este libro comenzó como un manual de autoconstrucción que daría continuidad al proyecto “Mujeres de arcilla” del despacho Arquitectos artesanos de Oaxaca. Eventualmente se convirtió en un cuento que narra lo que difícilmente pueden capturar los manuales: la dimensión espiritual de las viviendas para los habitantes de la sierra Mixteca.
Descripción de los arquitectos. El proyecto es una segunda vivienda situada en el campo, en un pequeño pueblo cerca de Lodève, al norte de Montpellier.
La parcela tiene una topografía inclinada organizada en una serie de plataformas apoyadas en antiguos muros de piedra. Se abre hacia el norte con una vista magnífica a colinas escarpadas y arboladas.
El proyecto integra este paisaje: siguiendo las líneas de las plataformas transversalmente a la pendiente y toma forma en un edificio de planta baja estirado en longitud y girado hacia las vistas.
Los contornos de las plataformas se conservan. La pared de piedra debajo de la casa es simplemente reconstruida y extendida con el material del terreno.
Una terraza con una piscina se ubica en el lado sur de la casa.
Se crea un nuevo muro de contención en un hormigón crudo que, por su compacta mineralidad, contrasta fuertemente con el material del campo, revelándolo, mientras que a su vez el sitio se refiere a la pureza de las líneas arquitectónicas. La piscina es excavada contra la pared, cerrando el espacio de la terraza y formando un lugar anidado e íntimo en el corazón de un gran jardín.
Su aspecto mineral lo hace fundirse con las plataformas pétreas, y, visto desde arriba, el proyecto se funde en el paisaje.
La planta se compone de un ritmo muy simple de idénticos bloques opacos, alternados con grandes espacios que corresponden a las aberturas de la casa.
Planta
Cada bloque es un espacio con funciones atribuidas, y entre ellas hay habitaciones ampliamente abiertas al exterior.
El proyecto está compuesto por dos edificios independientes (una casa principal y habitaciones infantiles) conectados en el nivel del suelo por una gran terraza y arriba, por una pérgola de luz.
La terraza está en el corazón del proyecto. Funciona como una segunda sala de estar abierta, que permite vivir afuera mientras se está todavía en el corazón de la casa. Sus sombras decorativas, inspiradas en el sitio, dan al espacio de vida una dimensión poética.
El equilibrio del proyecto, es una armonía potencialmente perturbada (cambios finos que ocurren entre la identidad en la variedad) a medida que sus intervalos regulares y las medidas son las claves de su unidad.
Orientar la construcción de los espacios públicos y de las viviendas de las ciudades chilenas hacia un modelo sustentable es lo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) está impulsando a través de la publicación de dos nuevos documentos.
Titulados “Manual de Elementos Urbanos Sustentables” y “Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas”, estas publicaciones realizadas con la colaboración de organismos públicos y privados, están disponibles para que cualquiera las descargue gratuitamente y conozca cómo se puede integrar la sustentabilidad en nuestro entorno y así avanzar hacia una mejor calidad de vida.
• Tomo I: Sustentabilidad en el espacio público y recomendaciones para Chile – Descárgalo aquí. • Tomo II: Pavimentos, circulaciones y mobiliario urbano – Descárgalo aquí. • Tomo III: Luminarias, material vegetal y sistemas de riego eficiente – Descárgalo aquí.
2. “Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas de Chile”
Descripción de los arquitectos. Nos solicitaron el proyecto de una casa habitación en un terreno reducido, de 8 metros de frente por 30 metros de fondo, incrustado en un contexto bastante comprometido y denso. El matrimonio, cuyos hijos ya habían emprendido su propio camino, nos pidió una casa sencilla, sin obstáculos para desplazarse y con una fuerte apuesta por la contemporaneidad.
El partido surge de tomar los 8 metros de frente y explotar el fondo sin interrupciones para percibir amplitud, aunque no haya magnitud en las dimensiones.
Planos
Se establecieron dos ejes a lo largo de los extremos del edificio, ambos de 1.50 m de ancho. En el extremo sur se concentran todos los servicios de la casa: baños, cocina, alacenas, cuartos sépticos, etc. Al norte están todas las circulaciones. De esta manera, se modula el espacio de 5 x 5 m entre los dos ejes. Se intercalaron dos patios en esta secuencia para que se filtrara la luz.
Con este esquema se logró conectar casa ambiente para tener visuales de cada dimensión muy generosa, a pesar de lo reducido del terreno. El resultado es una casa amplia e iluminada, en la que los habitantes puedan disfrutar de los patios siempre.
Descripción de los arquitectos. Nos interesa comprender mejor los procesos. Desde el esfuerzo y la carga física que realiza un trabajador durante sus jornadas laborales, hasta la comprensión del comportamiento del material.
Utilizar la madera y hacerlo con nuestras manos, nos permite tener un re aprendizaje. El oficio del artesano cobra valor cuando comprendemos las dificultades de su tarea y las destrezas con las que se desempeña. De ellos aprendemos. A ellos les escuchamos. Con ellos diseñamos.
Por uno u otro motivo, en América Latina los profesionales nos hemos distanciado enormemente de la construcción, al punto de no poder ni utilizar las herramientas básicas para solucionar nuestros problemas. Producimos dinero para pagar a otro quién resuelva nuestras necesidades.
La búsqueda parece primitiva. Tratamos de aprender lo que siempre se supo. De dominar los materiales con los que siempre se construyó, pero que los hemos dejado de lado, al punto de temer utilizarlos, por ignorar su comportamiento. Los problemas se los resuelve con estrategias sencillas. La madera al exterior se la cubre y/o protege. La fachada que queda expuesta, es quemada como lo hacían en la antigüedad, para evitar el crecimiento de hongos o plagas.
La intervención comprende el entono natural en el que se asienta. Pretende causar el menor impacto ambiental disminuyendo al máximo la huella de carbono durante la construcción y su vida útil. La estructura no tiene hormigón. Las columnas metálicas descansan sobre placas planas y separan a la casa del suelo. Todas las piezas son modulares y des-ensamblables, para que cuando esta haya cumplido su ciclo, se desmonte y la naturaleza no haya sido afectada en lo absoluto. La calefacción aprovecha la energía geotérmica y conduce el agua por el piso de la casa que lo almacena en una capa de 5 cm de hormigón cumpliendo la función de masa térmica. El agua fría (5Cº) que se obtiene de una vertiente natural,llega por tubería a un tanque similar a un termostato que está lleno de agua caliente (70Cº) del ojo termal que contiene azufre, sodio y calcio. El intercambio de calor calienta el agua hasta una temperatura agradable (38Cº) para ser utilizada al interior. Las aguas grises vuelven a la tierra. Las aguas negras a un biodigestor. La cubierta es tetrapack triturado y compactado con calor.
El 90% del material utilizado es madera de pino. Madera sólida para la estructura de piso, paredes cerchas y entrepiso. Tableros de OSB como recubrimiento interno y externo de los paneles. Duelas recicladas quemadas y cepilladas para proteger toda la estructura de la lluvia.
Croquis
El espacio se resuelve en dos niveles (47 m2) más un altillo (9m2). La fachada principal enmarca el paisaje andino, fío, nublado y montañoso. Contemplar las nubes recorrer la laguna y subir hasta los más de 4000 metros de altura de los picos, desde el interior de la cabaña olor a pino, con la estufa encendida, provoca una atmósfera relajada que nos permite alejar la mente de la ciudad y nos recuerda los placeres sencillos que ofrece la naturaleza.
Uno de los últimos encargos recibidos por Zaha Hadid, antes de su muerte en marzo de este año, fue el diseño de una familia de 5 trofeos que toman la forma de figuras femeninas abstractas y diversas. Uno de ellos, destinado a representar a Britannia, la personificación femenina de Gran Bretaña, será otorgado a los músicos ganadores en la ceremonia de los Premios BRIT de febrero.
Tras el fallecimiento de Hadid, el proyecto fue llevado a cabo por Maha Kutay, directora de diseño de Zaha Hadid, y Niamh Byrne, de los Premios BRIT, quien se dedicó a preservar la visión de la arquitecta.
"Zaha estaba realmente emocionada de hacer esto", aseguró Kutay. "Su visión como arquitecta se centró en el elemento en tres dimensiones, ya que la estatua había sido utilizada anteriormente como un lienzo que los artistas podían pintar. Nuestro diseño expresa la inquebrantable creencia de Zaha en el progreso y el optimismo en el futuro, y en el rompimiento de las normas. El desafío más grande era crear algo diferente dentro de ciertas pautas, y al mismo tiempo lograr un resultado reconocible. Tienes que respetar lo existente para crear algo nuevo".
"Estamos encantados con las estatuillas terminadas", comentó Jason Iley, presidente de BRIT Awards.
"Al igual que Zaha, son innovadores y originales y han ido más allá de nuestras expectativas, creando algo especial que hará progresar al premio en el futuro". Los diseñadores anteriores de las estatuillas BRIT Awards han incluido a artistas como Damien Hirst y Sir Peter Blake.
El proyecto está situado en el corazón de un bloque de la ciudad en un patio de la escuela. El nuevo volumen extiende un edificio existente de la escuela en la pendiente de la circulación que conduce al sitio, y se asienta en la superficie inclinada del patio.
El edificio se accede desde la calle pasando por un porte-cochère que se abre a un pasaje. Desde aquí el extremo más meridional del edificio se puede ver en toda su verticalidad. Este volumen estirado señala la presencia del centro de baile. La pálida fachada del edificio de ladrillo hecha a mano se ajusta bien con los colores cremas y beige de los edificios vecinos. En lugar de romper con el contexto, el edificio encaja en el ambiente de piedra existente, al mismo tiempo subraya su propia presencia por medio de sus llamativos volúmenes y materiales naturales.
Las casas circundantes miran por encima de la tipología de cubierta empinada con sus azulejos blancos, una escultura que baila cambia los colores mientras que la luz juega a lo largo de los techos ondulados del estudio de danza.
Al caminar por el pasillo, grandes ventanales permiten vistas al corazón de la organización del edificio; Los espacios de circulación horizontal y vertical proporcionan generosas áreas de recepción y espacios para conocer gente, esperar y relajarse entre clases. Estos usos son visibles desde el exterior, las idas y venidas se teatralizan, se reúnen diferentes actividades y se desarrolla una relación con el pueblo. El ambiente interior es silencioso. La iluminación suave es matizada por el roble aceitado y las paredes de arcilla. En el techo una pieza de la artista Marie Maillard evoca la naturaleza, el sol, los movimientos de la danza y el zumbido de la música. Estos espacios de circulación contrastan con las salas blancas y llenas de luz. En la planta baja con vistas al patio de recreo, dos aberturas se proporcionan en cada sala de música. Una gran ventana cuadrada enmarca las vistas de la siembra en la parte trasera del sitio. El umbral permite vistas desde el patio de recreo y separa la vista del bullicio. Una pequeña abertura para la ventilación, ocultada detrás de las pantallas de ladrillo, permite ajustes manuales a la temperatura en la habitación.
Los estudios de baile en el primer piso tienen grandes ventanas que bajan al suelo, con vistas al patio de recreo. Grandes claraboyas acristaladas para la ventilación aportan luz extra difusa y destacan el techo asimétrico que es particularmente adecuado para su uso en un estudio de baile.
Este proyecto para un retiro de verano es una adición a, y la rehabilitación de una antigua "Nordlandshus" (casa septentrional tradicional noruega) en un sitio remoto en la zona costera de Lofoten. La idea original era encapsular el núcleo de madera vieja y desgastada dentro de una nueva cáscara climática, dejando la vieja casa de pie libremente y estructuralmente sin estrés en el interior, con las tradicionales construcciones de madera expuestas. La construcción agregada siguió su propio módulo de rejilla que, aparte de una serie de ventajas técnicas, dio una interesante "sincopación" de aperturas de ventanas entre las estructuras viejas y nuevas.
Sin embargo, en el proyecto que se construyó, se eligió un enfoque de renovación más convencional para la casa existente. Esto redujo nuestra contribución arquitectónica para aplicar a la adición hacia el oeste, y un pequeño anexo. La adición es una extensión pura del edificio existente, y reutiliza el principio geométrico con claraboyas asimétricas que permiten el ingreso de la luz y permiten una vista desde el desván. La construcción primaria para la extensión es el prefabricado de pino glulam. El interior está revestido de madera contrachapada de abedul, mientras que el exterior está revestido de abeto sin tratar, que ha quedado gris después de dos años de exposición a la luz solar y la lluvia. El techo está revestido con un techo de zinc y las ventanas tienen marcos de dos pliegues con aluminio en el exterior y madera en el interior.
El clima en la zona es realmente muy extremo, especialmente con las condiciones del viento en mente. Mientras que la antigua casa está cableada al suelo, la extensión está anclada, debido al viento, a la losa de concreto encapsulante que actúa como un contrapeso estabilizador.
La obra de arte (este debe ser el lugar) es por el artista sueco Jan Håfstrøm.
Clientes: Federal Republic of Germany, represented by the Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation, Building and Nuclear Safety, represented by the Federal Office for Building and Regional Planning (Project Manager Gunter Machens) and Association German School Madrid
Gestión De Proyectos: Bureau Veritas Construcción (Director proyecto Christian Gerlach)
Arquitectos / Planificación General : Armand Grüntuch, Prof. Almut Grüntuch-Ernst Armand Grüntuch, Prof. Almut Grüntuch-Ernst
Directores Del Proyecto: Erik Behrends, Florian Fels, Olaf Menk, Arno Löbbecke, Jens Schoppe
Equipo: Benjamin Bühs, Ana Acosta Lebsanft, Irene Arranz Astasio, Rafael Ayuso Siart, Cristina Baixauli Garcia, Mar Ballesteros, Tina Balzereit, Anna Berger, Johannes Blechschmidt, Matthias Cremer, Benjamin Figueroa Henseler, Jost von Fritschen, María García Méndez, Joana García Puyuelo, Isabell Gruchot, Julia Naomi Henning, Kristina Herresthal, Götz Hinrichsen, Mónica Hinrichsen, Laura Jeschke, Rebeca Juárez, Johannes Klose, Markus Lassan, Itziar León Soriano, Danko Linder, Sarah Manz, Elena Martínez del Pozo, Vera Martinez, Annika Müller, Andreas Nemetz, María Isabel Ortega Acero, Ana Pascual Posada, Jaime Promewongse, Dominik Queck, Lisa Schäfer, Karsten Schuch, Borja Solórzano, Kerstin Thomsen, Pablo Claudio Wegmann, Henning Wiethaus, Víctor Wolff Casado, Anna Wolska
Ingeniería Estructural: GTB-Berlin Gesellschaft für Technik am Bau mbH, Berlin
Aprobación Ingeniería De Análisis Estructural: Prof. Dr. sc. Mike Schlaich, Berlín
Servicios De Construcción: Müller-BBM GmbH, Berlín
Descripción de los arquitectos. El nuevo edificio en el norte de Madrid sustituye a su antecesor en el centro de la ciudad. Con su programa educativo especial y actuaciones de teatro nocturno y conciertos, la Escuela Alemana de Madrid es un lugar importante para el intercambio cultural.
En este amplio complejo, las diversas áreas de uso son legibles como unidades claramente definidas. Los edificios son individuales: el jardín de infantes, la escuela primaria y la escuela secundaria –cada marco con un patio interior. Todos los patios se abren hacia el paisaje circundante y las montañas cubiertas de nieve.
Reflejando los requerimientos del encargo arquitectónico como la topografía, los edificios desarrollan situaciones espaciales diferenciadas, uniéndose todos los componentes en un conjunto orgánico con fuerte presencia escultórica. Las áreas comunes –los "patios del vestíbulo", la cafetería, una sala de conciertos/auditorio con 750 asientos y el pabellón deportivo– conectan los edificios escolares individuales.
Los niños se reúnen en los patios antes de dispersarse a sus edificios escolares individuales. La fuerza escultórica de los tragaluces poligonales crea un juego cautivador de la luz, proporcionando una cortina valiosa.
Los edificios escolares desempeñan un papel clave en la transmisión de la cultura y la sostenibilidad. Un retorno a la simplicidad tradicional, mientras que la demostración de la sofisticación de la tecnología innovadora influye en el enfoque de diseño y la construcción. La aplicación de la sabiduría antigua se observa a través del enfriamiento natural por medio de un laberinto termal subterráneo que garantizará la operación sostenible del edificio.
Una escuela es más que una matriz de aulas; es el centro del entorno de la vida de los estudiantes, forma su comprensión del mundo construido y natural y su experiencia sociocultural. Las composiciones espaciales y las conexiones visuales dentro de la escuela promueven un sentido de identificación grupal e intercambio intercultural para poder llevar adelante la tradición y el éxito de la Escuela Alemana.
Tras una actualización no oficial en agosto de este año, el Campus 2 de Apple está entrando a su etapa final de construcción. Un nuevo video grabado en drones por Matthew Roberts muestra los avances: las oficinas de 'Investigación y Desarrollo' están finalizando su construcción mientras las instalaciones solares están en torno al 60%, sugiriendo que la fecha de conclusión prevista en 2017 sigue en pie.
Además del video, una gran colección de fotografías han sido compartidas por el blog francés MacGeneration, mostrando el proceso de construcción en sus detalles. Según el sitio, estas imágenes fueron originalmente compartidas a empleados de Apple y evidencian una paleta de materiales que abarcan desde el acero inoxidable y el mármol, pasando por grandes paneles de vidrio y paneles fotovoltáicos.