Siguiendo el estilo de Pasarelas Verdes, la primera votación será a través de las redes sociales, es decir, 1 like es 1 voto. Los 5 proyectos con más votos serán los finalistas que pasarán a una segunda etapa donde, inéditamente, serán los vecinos de las Torres San Borja quienes, con voto en papel, elegirán los 3 ganadores del concurso.
En esta primera versión del concurso se recibieron 18 propuestas de estudiantes y profesionales de diferentes localidades como Huancayo y Lima en Perú, Buenos Aires y Córdoba en Argentina, y Santiago de Chile desde diversas casas de estudio como UDP, UFT, UTEM y PUC.
El objetivo es abrir el debate y visualizar posibles imágenes del futuro de las Pasarelas San Borja convertidas en un espacio público.
Este concurso cuenta con el apoyo de la Junta de Vecinos del Barrio San Borja, Ediciones Catalonia, Librería Metales Pesados, Chiza Bags, Colectivo Safari, Negocios Verdes, Buena con Pallets y Plataforma Arquitectura.
Descripción de los arquitectos. Cobijada por el bosque de la primavera en un entorno de tranquilidad, verdes paisajes y vientos constantes , emerge la presencia de la obra.
Con un programa arquitectónico diseñado para una pareja joven, se buscó aprovechar el tamaño del predio para lograr volumetrías y espacios amplios, iluminados y ventilados. Generando terrazas con vistas al bosque por el poniente y a la ciudad por el oriente.
La casa gira alrededor de un patio central que vincula el exterior del interior, con ventanales que se abren hacia el patio dando una sensación de amplitud y logrando espacios más íntimos y privados.
Planta Baja
Bajo un esquema en "L" el ingreso y el espacio público rodean el patio, dejando el estudio como un volumen independiente al resto de la casa.
El block, principal material del proyecto, funciona como elemento térmico natural que brinda a los espacios un fresco refugio en verano y un cálido hogar en invierno. El reto constructivo, bajo un exigente diseño estructural fue utilizar el Block como elemento de carga dando lugar a muros libres de columnas y cerramientos donde el material se hace aparente expresando su fuerza en el exterior y su calidez en el interior.
Completar un título en arquitectura puede ser un proceso largo y arduo, pero también maravillosamente gratificante. A pesar de esto, muchos arquitectos recién graduados se encuentran inseguros sobre cómo comenzar, o descubren que en realidad no quieren ser arquitectos en absoluto. Aquí hay una lista de 21 opciones laborales que puedes seguir teniendo un título en arquitectura, lo que puede ayudar a algunos a superar la desalentadora tarea de comenzar a pensar y planificar la vida profesional que les espera.
Carreras en Arquitectura
Arquitectura: el arte o la práctica de diseñar y construir edificios. Los arquitectos a menudo discuten sobre la definición de nuestra disciplina, pero nunca pueden realmente escapar del uso de conceptos generales, procedentes de una educación fantásticamente amplia. No es sorpresa entonces, que la tarea de averiguar qué tipo de arquitecto deseas ser sea desalentadora. A continuación, una lista de 7 ramas que pertenecen a la arquitectura para que consideres:
1. Arquitecto paisajista
Diseñar paisajes al aire libre, incluyendo infraestructura, áreas públicas, agricultura y silvicultura es vital para construir las redes que unen nuestros espacios urbanos y rurales, pero también, y quizás lo más importante, es esencial para responder a la globalización y al cambio climático. Los arquitectos del paisaje están implicados en el manejo de agua lluvias, la restauración ambiental, y las áreas recreacionales entre otras cosas. Si te gusta trabajar con y en el medio natural, este podría ser tu camino.
2. Planificador urbano
Como resultado de un rápido crecimiento del porcentaje de nuestra población que se traslada hacia las zonas urbanas, las condiciones del urbanismo están constantemente en un estado de flujo. El estado dinámico del entorno urbano lo convierte en un apasionante camino a seguir como arquitecto, que abarca desde los cambios económicos y demográficos hasta el desarrollo sostenible. Es una responsabilidad esencial dentro de nuestra profesión, pero desafiante; requiere de adaptabilidad y resolución de problemas a gran escala.
El patrimonio y la historia de nuestras sociedades, tal como se presentan a través de la arquitectura, no son sólo hermosos vislumbres del pasado, sino también cruciales para entender nuestra cultura como disciplina. La conservación y restauración de edificios es sin duda un desafío; nunca es posible complacer a todos. Los medios de comunicación a menudo se centran en el acto de la restauración como una "masacre del patrimonio", a pesar de las soluciones a menudo muy hermosas.
4. Arquitecto de investigación
Con la ola actual de diseño digital y el constante avance de las herramientas digitales, nuestros métodos de representación y expresión están cambiando dramáticamente. La tecnología de la información ha tenido un profundo impacto en la arquitectura, y está lejos de terminar. Estas mejoras constantes son en parte posibles gracias a la apasionante investigación que realizan los arquitectos, que no necesariamente consiste en diseñar edificios, sino que se centra más en cómo estas nuevas herramientas pueden mejorar nuestro trabajo.
5. Arquitecto de iluminación
La luz tiene un profundo impacto en nuestra salud mental y física, como cualquier persona que vive en latitudes extremas puede entender. Aprovechar la arquitectura de la iluminación implica mejorar la calidad de nuestras experiencias, nuestra salud y bienestar, y la sostenibilidad no sólo del entorno natural, sino también de espacios más pequeños como nuestros entornos de trabajo.
6. Arquitecto político
Algunos argumentan que la arquitectura es por naturaleza política, sin embargo ser activo en la decisión política de una ciudad o un país es una historia diferente. La arquitectura es algo más que crear objetos hermosos; la disciplina tiene un valor en la organización de la sociedad. La oficina de arquitectura Terroir, por ejemplo, ha trabajado con el Ayuntamiento de Burnie, así como con el Ayuntamiento de Parramatta en Australia, para defender una cierta estructura de la ciudad, predecir lo que puede suceder y diseñar un conjunto de criterios para la evolución de la ciudad. Es un caso de arquitectura que influye en la política, en lugar de al revés.
Con el desarrollo actual del cambio climático, las condiciones meteorológicas extremas como inundaciones, olas de calor y huracanes se prevén que aumentarán. Los ambientes extremos existentes, como los desiertos, probablemente se expandirán debido a fenómenos como la desertificación. Ser un arquitecto que se especializa en condiciones climáticas extremas es por lo tanto no sólo una manera increíblemente fascinante de abordar el tema, sino también invaluable para adaptarnos al futuro de nuestro planeta.
Carreras en arte y diseño
Si al momento de graduarte te das cuenta de que la arquitectura no es para ti, el diseño y el arte podrían serlo. La arquitectura es una forma de diseño (o tal vez sea al revés), lo que facilita la creación de vínculos directos entre tu educación como arquitecto y un posible oficio como artista o diseñador. Otra alternativa es combinar dos disciplinas, como el diseño gráfico y la arquitectura. Tal vez tu pasión esté en encontrar la manera en la que los arquitectos puedan comunicarse mejor a través de material visual.
8. Artista
Aunque Olafur Eliasson no estudió arquitectura, trabaja con muchos arquitectos en Studio Olafur Eliasson, ejemplificando que tan armoniosa e imperativa es la relación entre el espacio y el arte. El razonamiento espacial y las habilidades de visualización que se obtienen de una educación en arquitectura se prestan perfectamente para un oficio relacionado con el arte, la escultura y las experiencias espaciales que no requieren de funcionalidad.
9. Diseñador industrial
Varias firmas de arquitectura se han ramificado en el diseño industrial, debido a sus cercanos lazos creativos. Sin embargo, el diseño industrial se centra en objetos de menor escala y de producción en masa, en contraposición a edificios de gran escala diseñados para un contexto específico. Si la perspectiva de diseñar algo enorme, permanente y cambiando el paisaje suena demasiado intimidante, el diseño industrial es una gran alternativa a escala reducida.
Aún más que el diseño industrial, el diseño de muebles puede ser visto como la hermana pequeña de la arquitectura. Innumerables arquitectos famosos han hecho contribuciones significativas al mundo del diseño de mobiliario: Charles y Ray Eames, Alvar Aalto y Arne Jacobsen, entre otros. Arquitectos contemporáneos como Zaha Hadid Architects están siguiendo el ejemplo, demostrando que ambas áreas se pueden desarrollar simultáneamente.
11. Diseñador textil
Diseñar textiles requiere de sensibilidad hacia el color, entender lo táctil, la construcción, los patrones y las formas. Todas estas son habilidades que se entrenan durante los primeros años de cualquier estudiante en la escuela de arquitectura. La relación entre "piel" y estructura es mucho más literal que en un edificio, ya que los dos se fusionan. La alta moda también recuerda a la arquitectura de muchas maneras, adoptando las construcciones geométricas y escultóricas de los edificios contemporáneos.
El diseño gráfico es la forma en que absorbemos nuestro mundo y lo identificamos. Es invaluable cuando se trata de la comunicación. También puede ser tan estéticamente agradable que uno difícilmente puede resistirse a convertirse en un diseñador gráfico. Tomando un curso corto en diseño gráfico para complementar un título en arquitectura puede abrir una gama de posibilidades para trabajar en el campo, pero hazte cargo de las tareas que son más adecuadas a tus intereses en la comunicación.
13. Diseñador de videojuegos
Las posibilidades casi ilimitadas que vienen con el diseño de un mundo virtual pueden ser una de las cosas más divertidas que un arquitecto recién graduado podría pensar en hacer con su educación. La construcción de la arquitectura de un videojuego es una forma de dejar que tu imaginación vuele, pero también podría añadir más profundidad a tu razonamiento espacial.
14. Fotógrafo
La fotografía de arquitectura se está haciendo cada vez más popular, posiblemente debido a la geometría hermosa que puede emerger al limitar una imagen en los márgenes de un lente. La fotografía se ocupa más de la estética, del objeto y la composición en ese momento único, dentro de ese marco específico. Se ocupa de la atmósfera fugaz, más que de la organización permanente de personas y espacios. Sin embargo, de igual manera se integra de composición, color, ambiente y experiencias.
Aunque un escenario o un set de televisión son plataformas mucho más pequeñas que un planeta virtual, el diseño de conjuntos para teatro y cine también permiten un flujo creativo. Se desliga de la presión del diseño y la expresión espacial tradicionales, permitiendo experiencias que pueden ser más evocativas, sensuales e impulsadas por la historia, a la vez que utiliza todos los conocimientos y habilidades que se obtienen de una educación en arquitectura: presiones de tiempo, ambientes conceptuales y creatividad colaborativa.
Carreras fuera del diseño
Si te encuentras desplazándote por esta lista negando con la cabeza en cualquier mención de arquitectura, arte o diseño, que hagamos, tal vez esta lista final sí sea para ti. Cubre 6 carreras fuera de los campos estereotípicos del diseño, en su mayoría dentro de las ciencias humanistas ya que la arquitectura está inherentemente dirigida hacia la experiencia humana. Dibujar la esencia de esto desde tu educación arquitectónica e inyectarla en otra disciplina puede incluso hacer de ti un candidato más fuerte en el ámbito profesional.
Los profesores jóvenes en las escuelas de arquitectura son cada vez más comunes, y si estás buscando más tiempo para aprender sobre el campo antes de tomar una decisión sobre si deseas o no permanecer en él, tomar un año o dos de enseñanza podría ser ideal. La enseñanza es una calle de dos vías, especialmente a una edad tan joven, proporcionándote un excelente método para aprender de tus estudiantes y reflexionar sobre tu punto de vista de la arquitectura. Aquí hay algunos consejos sobre cómo tener éxito como un joven profesor.
17. Filántropo
En el pasado, la arquitectura era una profesión de caballeros, considerada como un esfuerzo filantrópico en oposición a un esfuerzo económico. En nuestros días, las mujeres han comenzado a tener un fuerte dominio de la profesión, pero afortunadamente el ideal filantrópico no ha desaparecido. La arquitectura contemporánea tiene un enfoque necesario en la sostenibilidad: ambiental, social, psicológica y económica. El conocimiento y la conciencia de estos ideales pueden convertirse en otros tipos de filantropía, si eso es lo que te interesa. Fundar una base sostenible hacia un objetivo humanitario nunca es una pérdida de tiempo.
Como se mencionó anteriormente, la arquitectura y la política están en muchos aspectos inherentemente unidas. El conocimiento que uno gana de la gente, y la forma en que interactúan con su entorno, la forma en que están organizados, lo que hace que el cuerpo humano y la psique se sientan cómodos;todas estas habilidades contribuyen enormemente a hacer un buen político. De hecho, en Finlandia, Anders Adlercreutz, un actual diputado de primer mandato, es educado como arquitecto y practicó como uno durante muchos años antes de entrar a la política, mientras que en Gran Bretaña Richard Rogers sirve en la Cámara de los Lores junto con llevar su oficina de arquitectura.
19. Conservacionista
Al igual que la filantropía, la conservación del medio ambiente se está convirtiendo en un punto focal dentro de la arquitectura. A pesar de muchos esfuerzos, nuestro planeta sigue por un camino que conduce al desastre cuando se trata de nuestro entorno natural. Usar tus conocimientos de organización espacial para desarrollar un método de conservación ambiental no sólo es estimulante intelectualmente, sino también de vital importancia para nuestra sociedad.
Convertirse en un escritor o periodista puede ser una gran manera de utilizar una educación arquitectónica; aprendemos a articularnos utilizando (sobre todo) el lenguaje descriptivo y la retórica, con el fin de comunicar nuestros proyectos complejos a profesores y críticos. Transformar eso en escritura, ya sea ficción o no, es otra forma de construir otro mundo y una experiencia para otros. A pesar de que la impresión es de dos dimensiones, las historias definitivamente no lo son.
21. Emprendedor
Resolver problemas, el pensamiento creativo y el arte de la persuasión son tres de las habilidades que los arquitectos y los empresarios tienen en común y que puedes utilizar a tu ventaja. Tu experiencia con conceptos abstractos y la interacción humana puede hacer de ti un competidor más fuerte con una forma alternativa de pensar.
La lista de arriba es, por supuesto, incompleta, ya que las carreras mencionadas aquí se pueden combinar de muchas maneras, y otras vocaciones no mencionadas pueden ser traídas a la mesa para proporcionar posibilidades virtualmente infinitas. Como dijo el educador alemán Kurt Hahn, "hay más en nosotros de lo que sabemos. Si es que logramos verlo, es probable que el resto de nuestras vidas no estemos dispuestos a conformarnos con menos". No olvides que hay un mar de posibilidades allá afuera.
Ícono El sistema educativo se apoya en una arquitectura volumétrica de formas simples y abstractas, devenida antes de la composición de los espacios interiores, exteriores e intermedios, que del valor semántico de las mismas.
Aún así, es intencionado y optimista el contraste que producen los edificios con su entorno construido, en la mayoría de los casos tejido de crecimiento espontáneo sobre áreas urbanas irregulares y carentes de servicios.
Signada por un fuerte compromiso con el espacio público que le da entidad a cada intervención, todas las construcciones del programa de Educación Inicial, ya sean reformas, ampliaciones, o edificios nuevos, establecen un correlato a partir de la imagen arquitectónica, para favorecer la rápida identificación de las mismas en sus respectivas localizaciones y marcar la presencia del Estado Municipal en todos los barrios.
Contexto Cabe destacar que, en general, la ubicación de estos edificios en la trama urbana responde a los lineamientos de desarrollo establecidos por el Plan Urbano Santa Fe Ciudad, donde se promueve la generación de centralidades a partir de equipamientos estratégicos, como herramienta de la planificación para operar transformaciones urbanas.
En particular, este edificio se implanta en un área de vacancia entre los barrios Las Flores I y II, caracterizado por la presencia de conjuntos habitacionales conformados por monoblocks y torres construidos en los años 80. En ese contexto, se reconoce la métrica definida por los edificios existentes, y el edificio del jardín se dispone de tal manera de generar el completamiento de la manzana, retranqueándose y creando una plaza pública de acceso sobre el frente del predio, dándole la necesaria escala urbana al conjunto. Como preexistencia importante, se reconoce una torre tanque en desuso, la cual se reutiliza y resignifica incorporándola al espacio de la plaza, dentro del espejo de agua.
Materia La materialidad de las obras se resuelve mediante sistemas constructivos tradicionales. Mampostería de ladrillos comunes con terminación de material de frente en muros, cubiertas metálicas en el sector de aulas, de hormigón armado con terminación a la vista en el sector de acceso y galerías, y mosaico granítico pulido en pisos.
Se han priorizando los medios pasivos de control climático, como medio para racionalizar el uso de los recursos energéticos: priorizar las orientaciones para la apertura de las aulas, favorecer las ventilaciones cruzadas en los interiores, incrementar la inercia térmica con la altura de locales, y extracción de aire caliente con dispositivos eólicos. Se incorpora en este sentido, el uso de termotanques solares, con colectores conformados por tubos de vacío, para el calentamiento del agua sanitaria. Se propone, además, la instalación de retardadores en los desagües pluviales con el fin de aliviar el sistema desagüe pluvial urbano, en el pico de precipitaciones intensas.
Las obras destacan por su estándar constructivo y por la calidad de los materiales utilizados, respondiendo no sólo a las exigentes condiciones de uso propias la obra pública, sino también a la intención expresa de dotar a los barrios que reciben a los jardines de edificios que, a través de su calidad constructiva, expresen el compromiso asumido con la atención de los más pequeños.
Sistema El Sistema Municipal de Educación Inicial fue creado con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades a todos los niños de la ciudad, en el acceso a una educación de calidad, bajo la idea de que la temprana escolarización de los niños posibilita reales oportunidades de inclusión social y un mejor horizonte de desarrollo futuro.
Las salas de los Jardines Municipales están destinadas a recibir a niños de 1 a 3 años, atendiendo de esta manera una necesidad dado que en Santa Fe no existen instituciones de dominio público que sean receptivas de esta franja etárea.
La propuesta arquitectónica de los Jardines pretende generar, además de las unidades básicas de uso (aulas de 1 a 5 años), nuevos espacios posibilitantes extracurriculares, donde la observación, el descubrimiento, el intercambio y la interacción con sus pares, creen conductas positivas que favorezcan el desarrollo de los niños.
Vínculos La conformación de usos del Jardín no queda restringida a las unidades métricas necesarias para el funcionamiento pedagógico del mismo. El concepto de programa ampliado que permite la multiplicación de usos e interacciones entre la comunidad educativa -niños, docentes, padres y familias-, y el barrio, se materializa aquí en la construcción de un bloque funcional capaz de operar en forma autónoma.
Sobre la fachada oeste se proyecta un ingreso con carácter barrial, que brinda posibilidades de uso comunitario al Salón de Usos Múltiples y su apoyatura de cocina y depósitos y al núcleo sanitario.
Estas operaciones programáticas ampliadas permiten transformar edificios simples en verdaderos equipamientos de escala barrial, que posibilitan condensar usos sociales y actividades comunitarias, generando apropiación y empatía por parte de los vecinos.
Investigación Desde un punto de vista tipológico estos edificios se conciben a partir de una trama modular, en donde se intercalan los usos programáticos específicos con la disposición de los diferentes patios. Esto posibilita la existencia de áreas de expansión y recreación controladas, propias de cada aula, brindando mejores condiciones de seguridad y optimizando el comportamiento climático de los interiores.
Los distintos sectores programáticos quedan vinculados entre sí por un sistema circulatorio de galerías que articulan las distintas áreas y patios, y a su vez, se comportan como un necesario regulador climático.
Cada aula es un módulo funcional independiente que cuenta con sus propios sectores de apoyo: preparado de biberones, cambiado de mudas y sanitarios para ambos sexos, según el requerimiento acorde a la edad.
El esquema tipológico de planta central se organiza en torno a un patio, alrededor del cual se distribuyen todas las unidades funcionales. Este patio funciona como área de acceso y expansión natural de las áreas más públicas y de uso comunitario: S.U.M., circulaciones en galería y administración.
Siguiendo dicho esquema, se dispone una serie de patios secundarios ligados directamente a la expansión propia de las aulas, que a su vez permite la apertura de las aulas hacia el este propiciando un correcto asoleamiento de las áreas programáticas de uso.
En estos patios tiene un papel importante la presencia verde, donde las especies arbóreas utilizadas aportan, con sus follajes y floraciones características, condiciones ambientales diferentes que acompañan los cambios estacionales.
Proyecto ganador por Colectivo del Uno. Image Cortesía de #{name}
Cada año, la Ciudad de México invita a varios países a reunirse en la plaza pública más grande de México para compartir y reconocer la vasta cultura que existe en el mundo. El lugar donde se congregan los países invitados en la Feria de las Culturas Amigas, durante las últimas 3 ediciones, ha sido diseñado por reconocidos arquitectos locales quienes han intervenido este importante espacio público con diferentes aproximaciones formales, muy distintas una de la otra.
La edición 2017 del pabellón efímero de la Feria ha sido designado a Colectivo del Uno, tras ganar el primer lugar del concurso público convocado por el Gobierno de la Ciudad de México y LIGA, Espacio para Arquitectura. La propuesta de Colectivo del Uno busca ser un espacio "abierto, permeable y múltiple" basándose en la reinterpretación de los mercados sobre ruedas -tianguis- característicos de la Ciudad de México.
Proyecto ganador por Colectivo del Uno. Image Cortesía de #{name}
Descripción de los arquitectos.
Paseo Parián, el proyecto arquitectónico para la FCA 2017, es abierto, permeable y múltiple con la meta de promover la hospitalidad y la diversidad. Es un proyecto que partió del interés por ofrecer a los visitantes una experiencia extraordinaria, cambiante y amable. Busca continuar con la tradición de la feria al proponer una conversación crítica con las ediciones anteriores. Además, responde a la condición actual de la Plaza de la Constitución y construye un diálogo espacial con su historia a través de la fragmentación del espacio abierto y del replanteamiento de los usos y costumbre que en ella se han dado.
Planta
Proyecto ganador por Colectivo del Uno. Image Cortesía de #{name}
Paseo Parián se compone por cuatro plazas de distintas escalas, condiciones y ambientes, tres cuerpos curvos que contienen los puestos de las distintas embajadas y el Pabellón de México que por dentro funciona para eventos cerrados y por fuera como grada para descanso o acontecimientos informales.
Proyecto ganador por Colectivo del Uno. Image Cortesía de #{name}
El proyecto reinterpreta el comercio que se ha dado en el zócalo y los mercados sobre ruedas para proponer un espacio que le sea familiar a los visitantes locales y atractivo a los extranjeros, especialmente a través del uso de lonas de colores que son parte del imaginario colectivo de la Ciudad de México.
Sección
Además, promueve la plaza como un espacio urbano para el paseo y el ocio con la creación de pórticos sin columnas y nuevos recorridos que, a la vez, responden a los flujos peatonales cotidianos. Paseo Parián toma en consideración las condiciones climáticas del mes de mayo al dejar pasar el aire y proteger del sol y de la lluvia.
Proyecto ganador por Colectivo del Uno. Image Cortesía de #{name}
Diagrama
La forma y disposición del Pabellón de México se abre hacia el norte para dirigir y recibir al público que visite la zona de comida que se ubicará en la Plaza de Santo Domingo. La superficie de las dos plazas que recibirán la feria se pintarán con líneas blancas para ser activadas y conectadas visualmente, como si fueran un mismo tapete que da la bienvenida a los visitantes.
Sección
Proyecto ganador por Colectivo del Uno. Image Cortesía de #{name}
Descripción de los arquitectos. La casa de ladrillo ocupa una parcela de 800 metros cuadrados en el borde suburbano de Pune, con un bosque en la parte trasera y vivienda urbana de alta densidad en el camino de acceso al frente. Por lo tanto, el sitio produce una oportunidad interesante para voltear una condición típica de la casa suburbana y abrir las principales zonas públicas al jardín trasero mirando hacia el bosque más allá. En lugar de la calle suburbana mundana la estrategia aquí es evocar un sentimiento de vivir en la periferia.
La casa se concibe como una forma introvertida con una masa sólida de ladrillo que permanece inmóvil y audaz desde afuera. El juego dinámico de la luz y los volúmenes se revela sólo cuando uno entra y camina a través de diferentes espacios interiores.
El gran volumen del estar está diseñado como un nodo público rodeado de espacios construidos que se abren a la veranda del patio trasero, permitiendo una vista perfecta del césped y el bosque más allá. La orientación este-oeste del espacio habitable acoge el cálido sol de la mañana y algunas aves migratorias y pavos reales del bosque de vez en cuando. Las áreas de cocina, comedor y dormitorio están alineadas al sur y al oeste del sitio para proteger las áreas de vida del calor directo.
Axonométrica explotada
Cada dormitorio está diseñado teniendo en cuenta el uso intuitivo del espacio con asientos y muebles incorporados para ir más allá de la idea normativa de los espacios de vida formal. Cada habitación tiene tres tipos diferentes de ventanas, una para asientos, para disfrutar de patios interiores, otra ventana pequeña para ventilación cruzada y la tercera es un balcón para salir y disfrutar de los paisajes distantes.
El espacio se compone de materiales completamente naturales y terrosos como el suelo de granito negro, una referencia al basamento de basalto monolítico de los templos históricos típicos y los fuertes de la región. Las paredes de ladrillo expuestas, construidas con uniones de Racking Monk, se asemejan a los patrones tradicionales de tejido indio y agregan un valor diferente a un material más convencional como el ladrillo, el techo chapado de madera que flota por encima de las áreas públicas con pérgolas en los bordes y al centro de ellas, crea un patrón de luz siempre cambiante a lo largo del día, lo que lo convierte en una experiencia única para estar en diferentes momentos del día y, por último, las cajas de ventanas de cemento gris-verde con persianas de teca operables, enmarcan las vistas del jardín circundante y el bosque lejano.
Esta casa es un intento de crear un nivel de privacidad dentro del entorno urbano, donde los usuarios pueden interactuar entre sí y con la naturaleza de la manera más lúdica posible, manteniendo todas las capas formales de la vida a un lado y tomando una pausa del ritmo ocupado de la ciudad.
Descripción del producto. Las paredes de ladrillo expuestas, construidas usando uniones de apilamiento de monje, se asemejan a los patrones de tejido tradicionales indios, generando un juego en los volúmenes.
Desarrollado por el arquitecto chileno Diego Muñoz Cáceres, este proyecto nace como respuesta a una investigación relacionada con el espacio público en entornos rurales, con la hipótesis de que son las canchas de fútbol los que los definen inicialmente. El territorio estudiado es el sector de Purísima, en Talca, Chile, y se buscó responder a la siguiente pregunta: ¿qué formas adquiere lo público en entornos rurales asociados a este deporte?
Descripción por el arquitecto. En los territorios rurales el espacio público se establece en aquellos lugares que propician el encuentro social de la comunidad, debido a la presencia de programas preexistentes, actuando como puntos de atracción específicos o nodos concentradores dentro del tejido territorial rural. Estos puntos corresponden en su mayoría a colegios, juntas de vecinos y canchas rurales, siendo estas últimas las que presentan un espacio más amplio y un carácter polifuncional en cuanto pueden albergar distintos programas y actividades.
Es en las canchas rurales dónde el espacio público se desarrolla.
Planta General
Si se recorren los callejones del sector se llega a un punto en el que el camino público se transforma en el camino de la parcela, en una transición difusa en la que no queda claro el límite de una y el comienzo de otra. El camino del peatón es el camino del vehículo y a la vez el camino de la maquinaria.
Esta particularidad es la forma en la que este territorio se habita y se construye, sin límites claros, y con espacios en los que la yuxtaposición y la polifuncionalidad de las actividades caracterizan tanto al paisaje como al espacio público, dándole al concepto de borde gran relevancia.
Cortesía de Diego Muñoz Cáceres
Los bordes en el espacio rural son las zonas polifuncionales en las que se superponen actividades distintas como lo productivo y lo doméstico. Es en esta condición de borde en las que se desarrolla el espacio público rural.
La localidad de Purísima, en San Vicente, es un sector ubicado en el Km 12 de la ruta k-55 (compuesto por varios callejones perpendiculares a esta ruta), a aproximadamente 25 minutos en vehículo de la ciudad de Talca, cerca del límite político administrativo con la comuna de San Clemente. Se trata de una zona netamente agrícola.
Cortesía de Diego Muñoz Cáceres
Como nodo público de la zona se identifica la Cancha San Vicente, ubicada en el callejón del mismo nombre. En este espacio juega regularmente el Club Deportivo Estrella San Vicente, siendo ocupada de manera masiva cada fin de semana en los partidos del campeonato ANFUR: Asociación de Fútbol Rural. Como club deportivo, la única infraestructura con que cuentan es una mediagua que oficia de sede, bodega y quiosco de ventas.
La cancha es en sí misma un espacio que media entre el carácter productivo del terreno de las viñas que la rodean y su lado más doméstico, que se evidencia en la presencia de viviendas alrededor de la cancha.
Cortesía de Diego Muñoz Cáceres
El lugar escogido a intervenir es la zona donde se ubica la mediagua que, aunque en su lectura general se entiende como borde, carece de una forma definida y que se comporta más bien como un margen, lo que quedó de este borde más o menos conformado.
Retomando la pregunta inicial ¿Qué forma adquiere lo público en entornos rurales? Se plantea que en estos territorios lo público se mueve en espacios ambiguos, tanto en su uso como en su propiedad; espacios donde se yuxtaponen actividades, espacios que son “entre actividades” pero no funcionan como límites, y es esta condición la que define la forma de lo público que adquiere la forma de un borde.
Cortesía de Diego Muñoz Cáceres
La obra consolida el borde más conflictivo de la cancha mediante la construcción de un pabellón en madera que funciona como remate, articulador del lugar, punto de encuentro social e infraestructura que a futuro se irá habitando y modificando. El pabellón propuesto servirá como soporte para las ventas realizadas los días de partidos, además de como sede, bodega y como vestidores para el club deportivo en su parte posterior.
El proyecto busca darle aire a la vieja bodega de adobe mediante el retranqueo de la antigua sede del club, y de este modo se recupera un muro perdido de la bodega. La mampostería en adobe del muro se pone en valor con la presencia de un suelo pétreo en base a hormigón y ladrillos, que media entre la bodega y el nuevo volumen en madera, lo que conforma un espacio de circulación y encuentro social.
Cortesía de Diego Muñoz Cáceres
Mediante una banca larga, ubicada de manera perpendicular al proyecto, se busca establecer el límite del borde, construyendo una circulación que va desde la cancha hacia el vestidor propuesto en la parte posterior de la obra, y relacionándose con las bancas de tronco existentes en el lugar.
La banca larga, el pabellón y la banca de tronco demarcan la zona exterior más pública del proyecto, que con la presencia de un fogón de ladrillos, conforma un punto de reunión bajo el follaje de los árboles, constituyendo una especie de bóveda con la proyección de la cubierta que hace un gesto hacia el cielo en esta zona.
Planta
El carácter dinámico del territorio se ve interpretado en la capacidad en que el proyecto, mediante tabiques móviles de corredera, se puede abrir expandiendo su espacialidad, generando nuevos espacios como vestidores (al abrirse) y bodega (al cerrarse).
El pabellón busca ser mucho más ligero que las demás construcciones. Para acentuar esto, las cerchas se separan de los pilares por medio de capiteles metálicos que enuncian una cualidad que se le da al proyecto; cada uno de sus elementos puede ser leído individualmente siendo elementos que se van superponiendo y son amarrados por la barra y la banca que destacan en color rojo.
Corte
Arquitecto: Diego Antonio Muñoz Cáceres Ubicación: Cancha San Vicente, Ruta K-55 Km 12 Sector Purisima, San Vicente, Talca, Chile Profesor Guía: Eduardo Aguirre León Propietario: Club Deportivo Estrella San Vicente Superficie: 66 m2 Costo: $2.367.106 (USD 3.598,00) Proceso Diseño: Marzo-Diciembre 2015 Proceso Construcción: Febrero-Agosto 2016
Descripción de los arquitectos. A medida que Japón se enfrenta a una población en declive, las universidades están tratando de atraer a un creciente número de estudiantes internacionales para estancias largas y cortas. Esta residencia y el Centro Internacional para aproximadamente 140 estudiantes internacionales albergan, educan e integran eficientemente a una población cultural y económicamente diversa a través de una colección de espacios compartidos y habitaciones individuales y dobles con baños privados hasta habitaciones para cuatro personas con instalaciones compartidas de baño.
Estas habitaciones compartidas permiten a JIU ofrecer alojamiento por tan poco como $80 por mes y están especialmente dirigidas a los estudiantes de medios modestos de países emergentes de Asia y Europa Oriental. El edificio está situado a lo largo de la carretera principal de acceso a la universidad en el borde de una extensión de campos de arroz. Se compone de una barra de dormitorios de 9 metros de ancho que se cierne sobre el Centro Internacional y que se proyecta para involucrar al paisaje.
El Centro Internacional se compone de una galería, sala de archivos y espacio para eventos en memoria del difunto Príncipe Takamado, quien ayudó a negociar la asociación entre Japón y Corea que acogió la Copa Mundial de 2002. JIU mantiene una estrecha relación con la familia Takamado. Uno accede al edificio desde la calle del campus a través de un vacío en la barra que separa los dos programas a nivel de suelo. Una superficie con celosía entremezclada con balcones proyectandos y pasillos exteriores sirven a las habitaciones al exterior sobre los campos de arroz más allá. Múltiples puertas correderas de cristal se abren a las pasarelas, recordando el espacio "engawa" de las casas japonesas tradicionales. La provisión de espacios compartidos, la pasarela y el sistema de balcón expanden el espacio de vida comprimido hacia el exterior.
Descripción del producto. El material más conspicuo es la persiana de aluminio que compone la fachada sur. Utilizamos persianas horizontales con tres dimensiones diferentes. Están unidos cada uno con el voladizo máximo del soporte vertical para crear un patrón de tejido que comprende una fachada unificada al público, y genera sombra en los pasillos y un juego dinámico de luz para los habitantes.
Descripción de los arquitectos. El proyecto es un complejo de cabañas (Djoglo Bungalow) y salones (Djati Lounge) situado en la montañosa ciudad de Malang en Java Oriental. Este complejo se compone de once cabañas que se extienden en el sitio junto al campo de golf y un restaurante/sala multifuncional. El proyecto adopta un enfoque contemporáneo de Joglo, una casa vernácula tradicional de la gente javanesa con una estructura que imita a la montaña.
El término "Joglo" también se utiliza para referir el tipo de azotea Javanense construido con cuatro o mas columnas de madera (gurú del saka) levantan el techo en la parte central. El techo formado como una pirámide, estructura dos partes con la parte central en alto: el pendopo y el dalem. El pendopo es la parte delantera del Joglo que se utiliza para recibir huéspedes o como hall de recepción. El dalem son las secciones interiores como habitaciones, dormitorios y cocina.
El uso de materiales modernos como el vidrio y el acero han permitido al dalem de un joglo una nueva interpretación en la experiencia espacial. La pared de madera típicamente sólida, se ha substituido por la pared de cristal que permite más conexión entre el interior y el exterior, absorbiendo la visión de las montañas circundantes y manteniendo el aislamiento al mismo tiempo. El uso de hormigón terracota ahuecado en el pendopo permite el ingreso de la brisa fresca sin obstrucciones dentro del espacio. La estructura de techo tradicional de teja de terracota se sustituye por la teja moderna, creando un aspecto más contemporáneo.
Arquitectos De Proyecto: Hartmut Hank, Christian Halm, Thomas Schwed, Michael Beckert (TPL), Johannes Behrens (TPL), Günther Weber, Jürgen Tiltmann (TPL), Oliver Cassik (TPL), Philipp Munz (TPL)
Gerenciamiento Arquitectónico: Christian Maeder, Sascha Hempel, Markus Tritthart, Damian Witt
Equipo De Proyecto: Magdalena Baczkowska, Markus Baumann, Michael Beckert, Johannes Behrens, Hilde Benda, Marcelo Bernardi, Nico Boyer, Jan Brosch, Timo Carl, Anna Rita Cedroni, Jasmin Dieterle, Sabrina Dlugosch, Jan Ruben Fischer, Brigitte Fuchs, Sergio Gonzales, Gesine Görlich, Martin Gruber, Guthu Hallstein, Sebastian Haffner, Simone Hainz, Sascha Hempel, Rob Henderson, Emanuele Iacono, Martin Jelinek, Rashmi Krishna Jois, Ivana Jug, Frank Pascal Kaul, Matt Kirkham, Daniela Kröhnert, Bernward Krone, Christian Labud, Anke Lammert, Monika Lyzyczka, Steven M, Christian Maeder, Dimitra Mamou, Ariane Marx, Christoph Maurer, Matthias Niemeyer, Martin Oberascher, Ross Olson, Renate Ott, Gerhard Pfeiler, Ellen Pietrzyk, James Pike, Robert Pippan, Jakob Przybylo, Anna Ptaszynska, Stephanie Rathgeber, Carmen Renz, Salome Reves, Donna Riedel, Akvile Rimantaite, Pete Rose, Penelope Rüttimann, Stefan Rutzinger, Oliver Sachse, Kristina Schinegger, Benjamin Schmidt, Marita Schnepper, Thomas Siegl, Ebru Simsek-Lenk, Denise Sokolowski, Augustin Solorzano, Anja Sorger, Andrea Stöllenwerk, Ernst Stockinger, Crystal K.H Tang, Jürgen Tiltmann, Markus Tritthart, Josef Tröster, Günther Weber, Andreas Weissenbach, Clemens Werb, Judith Werkhäuser, Markus Wings, Eva Wolf, Barbara Zeleny, Thomas Zengger, Zeyneb Badur, Fabien Barthelemey, Oliver Cassik, Alejandro Corena, Alexander Daxböck, Mario Dignöss, Helmut Frötscher, Annegret Haider, Christian Halm, Gregor Kassl, Gernot Köfer, Alexander Laber, Anita Lischka, Rangel Malinov, Oliver Martinz, Philipp Munz, Barbara Roller, Nicole Rumpler, Wolfgang Ruthensteiner, Stefan Salchinger, Stefan Schadenböck, Thomas Schwed, Hannes Schwed, Eckart Schwerdtfeger, Sylvia Spernbauer, Christoph Treberspurg, Johannes Weigl Model building: Ivana Jug, Filip Adamczak, Anna Balint, Mark Balzar, Oliver Berger, Robert Campell, Julian Chiellino, Ariane Dehghan, Jasmin Dieterle, Guido Ebbert, Heike Folie, Emilia Grzadzielewska, Benjamin Hahn, Laura Hannappel, Thomas Hindelang, Michael Hirschbichler, Ulrich Hoke, Rafal Jedlinski, Malte Kaiser, Reyhan Kargi, Vera Kleesattel, Stefan Kotzenmacher, Quirin Krumbholz, Daniel Kuhnert, Gretha Kuustra, Malgorzata Labecka, Jelena Lazic, Marta Leszczynska, Jörg Lonkwitz, Rita Lopez, Ariane Marx, Bruno Mock, Sarah Müller, Yusuke Nishimura, Seoug O, Ross Olson, Ulrich Peintner, Fabian Peitzmeier, Anna Ptaszynska, Jois Rashmi, Danuta Ratka, Salome Reeves, Benjamin Schmidt, Thomas Stock, Kadri Tamre, Philipp Trumpke, Andreas Wachter, Angelika Wiegand, Melanie Wohlrab
Vizualización 3 D: Armin Hess (Wien)
Ingeniería Estructural: B+G Ingenieure, Bollinger und Grohmann GmbH, Frankfurt/M., Germany
La llamativa torre gemela forma el horizonte del Ostende de Frankfurt
El diseño del estudio arquitectónico vienés Coop Himmelb(l)au para las nuevas instalaciones del Banco Central Europeo en Frankfurt combina la estructura horizontal del Grossmarkthalle patrimonial con una torre doble torcida, que sube a 185 metros. Unidos por un edificio de entrada, estos dos elementos forman un conjunto de significación arquitectónica especial. Con puentes, caminos y plataformas, el atrio de cristal entre los dos edificios altos crea una ciudad vertical. Las funciones semi-públicas y comunicativas se encuentran en el antiguo Grossmarkthalle. El atrio excepcional y la estructura de soporte de acero visible muestran que el edificio del BCE pertenece a una tipología completamente nueva de rascacielos.
Desde el principio fue una petición explícita del BCE crear un edificio único y emblemático como símbolo de la Unión Europea. Un edificio distintivo y único sólo puede ser alcanzado por un tipo de geometría completamente diferente.
El concepto de diseño del BCE es dividir verticalmente un bloque monolítico a través de un corte hiperboloide, distanciarlo, retorcerlo y llenar el espacio intermedio nuevo con un atrio de vidrio. El resultado es una geometría muy compleja y un edificio multifacético que ofrece una apariencia completamente diferente desde cada ángulo: masivo y potente del sureste, esbelto y dinámico del oeste.
El concepto arquitectónico del BCE es dividir verticalmente un bloque monolítico a través de un corte hiperbolóide, distanciarlo, retorcerlo y llenar el espacio intermedio nuevo con varios atrios de vidrio. Las plataformas de conexión y de transición dividen el atrio horizontalmente en tres secciones con alturas de 45 a 60 metros. Aquí es donde se unen todos los puntos de entrada verticales - y al igual que las plazas públicas, invitan a los visitantes a comunicarse. Los "jardines colgantes" previstos aseguran un clima agradable mientras que los elevadores y las escaleras conectan estos lugares con las oficinas y las áreas de la comunicación del Grossmarkthalle.
Elevación
El Grossmarkthalle – el foro comunicativo
El antiguo edificio patrimonial Grossmarkthalle, un antiguo mercado mayorista de la década de 1920, se utiliza como un "vestíbulo urbano". El centro de conferencias y de visitas, la biblioteca y la cafetería de los empleados se colocan diagonalmente en el amplio interior de la sala como estructuras de edificios independientes (con un concepto de "casa dentro de una casa"). Un edificio de entrada flotante penetra la estructura del hall desde el exterior. Con sus contornos asimétricos, fachadas inclinadas y ventanas generosas marca el acceso representativo al BCE. El vestíbulo, sala de prensa de dos pisos y una sala de conferencias se encuentran aquí. El llamado "bucle" - una pasarela de cristal entre el edificio vertical y el mercado - completa el conjunto.
La eficiencia energética y la sostenibilidad fueron factores clave en el concurso. El concepto de energía incluye las siguientes medidas: aprovechamiento del agua de lluvia, recuperación de calor, aislamiento eficiente, protección solar e iluminación, así como ventilación natural para las oficinas. Algunas zonas, como el atrio y las zonas abiertas del Grossmarkthalle, no están equipadas con un sistema de aire acondicionado; sino, sirven como una zona de amortiguación entre el interior y el exterior. La "fachada híbrida escudo" de las torres de oficinas consta de tres capas y ofrece una ventilación directa y natural de las oficinas a través de elementos de ventilación verticales.
La arquitectura del BCE fue cuidadosamente adaptada a su ubicación en el distrito Ostend de Frankfurt. Con su clara orientación hacia las perspectivas urbanas, el conjunto entabla un diálogo con los puntos de referencia más importantes de Frankfurt: el Alte Oper, el Embankment del Museo y el horizonte del distrito financiero. La torre doble distintiva se puede ver de todos los lugares importantes del centro de ciudad y del río principal, creando un punto inicial para un segundo centro en el este de Frankfurt.
"Esto corresponde al principio de una ciudad policéntrica, mucho más dinámica que una ciudad monocéntrica", explica Wolf D. Prix, Director de Diseño y CEO de Coop Himmelb(l)au. "Las áreas de tensión comienzan a emerger entre los centros, en los que se están provocando nuevos desarrollos".
Wolf D. Prix recibió el prestigioso Premio de Cultura Hessiano para el diseño de las nuevas instalaciones del Banco Central Europeo en noviembre de 2013. Desde 1982, este premio ha sido otorgado anualmente para logros especiales en las áreas de arte, ciencia y mediación cultural. "Con la nueva sede del Banco Central Europeo, Coop Himmelb(l)au está creando un nuevo y moderno hito para Frankfurt", dijeron los once miembros del Consejo de Administración en un comunicado sobre el premio.
Asociado a la inmobiliaria Alchemi Group, la oficina Adjaye Associates ha presentado 5 Strand, un proyecto de uso mixto adjunto a la icónica Trafalgar Square en Londres. Inspirado en su contexto urbano, 5 Strand incluirá 5.760 metros cuadrados destinados a oficinas, 26 departamentos residenciales y locales comerciales de doble altura.
Cortesía de Adjaye Associates
El elemento más llamativo del diseño es la repetición de arcos que conforman la fachada. Esta característica "se basa en los ritmos y formas arquitectónicas del contexto", señala David Adjaye en un comunicado de prensa, "para producir algo que sea moderno y contextual, elegante y distintivo". Los arcos pueden ser vistos en todas las fachadas del edificio. En la fachada principal, los arcos se unen por columnas para dar a la fachada mayor profundidad y complejidad".
Cortesía de Adjaye Associates
Dada la ubicación del proyecto dentro del Área de Conservación de Trafalgar Square (Trafalgar Square Conservation Area), el desarrollo del diseño se extendió por más de 12 meses, con la asesoría de instituciones públicas y privadas.
Cortesía de Adjaye Associates
"La oportunidad de trabajar [aquí] es un inmenso honor que uno no puede tomar a la ligera", dijo David Adjaye. "Mi equipo y yo hemos trabajado bajo una rigurosa investigación en la historia y desarrollo de esta crucial pieza de la trama urbana de Londres".
Sabemos que la Historia es escrita por quienes vencen e imponen su propio relato. También sabemos que el relato de Occidente es el de Europa y Estados Unidos, mientras el resto de los actores son minimizados o invisibilizados: ocurrió con chinos y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial; con el Imperio Otomano en la Europa del siglo XVI y con mayorías raciales en la lectura de la independencia latinoamericana. Lo mismo ocurre en la arquitectura.
Hemos insistido en que el boom del Sur Global no se apoya únicamente en obra nueva, sino también en el reconocimiento de una arquitectura invisibilizada y aparentemente no digna de ser publicada en las revistas de los años noventa. Ese escenario mundial cambió con el surgimiento de una Humanidad multipolar, pero local: globalizada, pero heterogénea; acelerada, pero desequilibrada. No hay países rojos y azules, sino una amplia paleta de colores explotados como un cuadro de Pollock.
Esto sirve de preámbulo para ponderar las obras destacadas del 2016 según el crítico británico Oliver Wainwright, quien cartografía un mapamundi que limita al Oeste con Nueva York y Utoya al Este, con la excepción de Birzeit en Palestina. El Sur Global representa más del 40% de la economía global y ya concentra las principales megaciudades del mundo, ¿pero no vale la pena rescatar su arquitectura? Expandiendo los límites del mapamundi arquitectónico de un planeta en transformación, he querido destacar los siguientes proyectos publicados este año.
En su capital se levanta este nuevo centro comercial inspirado en el antiguo Mercato, el mercado al aire libre más grande de África. Así, evitando la tipología del bloque acristalado (ineficiente, pero que proyecta desarrollo) el programa se convierte en un mercado contemporáneo, mientras las perforaciones de su piel de hormigón prefabricado rescatan un tradicional patrón fractal etíope, matizando el ingreso de la luz natural. Su vacío interior escalonado permite la ventilación natural de sus espacios y la azotea cuenta con paraguas fotovoltáicos para enfrentar los graves problemas de abastecimiento energético.
Al este de la provincia de Córdoba -en un lugar donde ni siquiera hay servicios básicos- Campodónico moldea con ladrillo y naturaleza una capilla al borde del predio, orientado al campo abierto y el atardecer. Así logra que la luz natural bañe la capilla en calidez, serenidad y simbolismo. En el año en que el ladrillo ("versátil, masivo y popular") fue premiado en la XV Bienal de Venecia con el ejercicio estructural de Gabinete de Arquitectura, Campodónico alinea cada bloque de ladrillo en torno a una esfera virtual de seis metros de diámetro, levantando una estructura exquisita y de líneas continuas que abstrae la imagen del tradicional horno de carbón argentino.
Estigmatizada como campo de batalla entre narcotraficantes en los años 80 y 90, Medellín es ahora una ciudad transformada, con una inversión pública en arquitectura como elemento clave de su renacimiento. Uno de sus principales agentes es EDU (Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín), sólido ejemplo de una arquitectura pública de alta calidad con proyectos como las Unidades de Vida Articulada (UVA). Las UVAs son equipamientos públicos insertos en barrios pobres y densos de la ciudad, generalmente reformulando espacios preexistentes, ampliando así su oferta original con programa cultural, musical y deportivo. EDU es una poderosa demostración para convencer a otros Estados y sus autoridades a que reconozcan el potencial impacto de la inversión en arquitectura y urbanismo para la transformación equitativa de sus ciudades.
El terminal de cruceros de Leixões no solo es una bella interpretación de los flujos que distribuye, sino también es una gran respuesta a su emplazamiento, a medio camino entre la Reconversão da Faixa Marginal de Matosinhos Sul de Souto de Moura y las históricas Piscinas de Marés de Álvaro Siza. Con espacio destinado al Parque de Ciência e Tecnologias do Mar de la Universidad de Oporto e instituciones científicas y convertido en puerta de acceso para más de 130.000 pasajeros al año, la obra no opta por formas megalómanas ni presupuestos limitados, sino en trabajar con artesanos locales capaces de desarrollar una cerámica hexagonal inspirada en la tradición de la calçada portuguesa y en convertirse en un real aporte al borde costero de Leixões.
Este es el taller del artista Le Duc Ha en contacto con el río Thu Bon, la vegetación y el trabajo de las comunidades que laboran la terracota y la seda. Estructurada como una grilla tridimensional de bambú, el proyecto permite al artista ordenar temporal y espacialmente su oficina para trabajar, tomar un té, descansar y almacenar sus obras finalizadas, sin verse afectado por el desborde anual del río que cubrirá el primer nivel del proyecto. Más allá de honrar al bambú y el ladrillo de arcilla, se trata de un hermoso ejercicio volumétrico donde la fachada permeada poco revela del interior, manteniendo la privacidad del artista, al tiempo que permite una adecuada ventilación del aire, y el paso de la brisa fresca proveniente del río y el sonido de la naturaleza.
En Sierra Leona, obras como esta deben lidiar con sociedades fracturadas, paradigmas educativos y desastres invisibles como el ébola. "¿Cuál es el rol que juega la arquitectura cuando un desastre es invisible y mata a cientos de miles de personas?", se plantean los autores. Evitando el paternalismo, a través de la construcción colectiva y la esperanza de un mejor futuro, la arquitectura ayuda a sanear heridas y materializar proyectos en que los ciudadanos confíen en ellos, en los arquitectos y en los resultados, activando así equipamientos que contribuyan a la transformación (lenta, pero sólida) de un país quebrado.
El rápido proceso de urbanización de China ha estimulado la planificación y construcción de recintos culturales XL como símbolo de desarrollo económico y turístico para ciudades en reconversión. Son obras caracterizadas por un único y gran gesto formal, buscando ser inmemorables, independientes de su contenido, como dicta la receta del efecto Guggenheim.
Con más de 20.000 mezquitas arquitectónicamente tradicionales en todo el país y convertida en la tercera religión más popular del país y que une a 10 de las 55 minorías étnicas oficialmente reconocidos, el Centro Cultural Musulmán Da Chang es una excepción. En Dachang, un enclave musulmán cercano a Beijing, el proyecto reinterpreta la estructura espacial de la mezquita formalmente en los arcos, la cúpula y los símbolos islámicos con nuevos materiales, tecnologías y a gran escala para albergar un centro que integre actividades culturales bajo un jardín techado "inundado de sol, aire fresco y vegetación", buscando ser un punto de encuentro para una comunidad de fuerte arraigo en el oeste chino, pero que ha penetrado en las grandes ciudades de la costa.
La inversión en infraestructura olímpica suele entregar mejores réditos para los financistas privados que para las ciudades. Grecia, y en particular Atenas, terminaron abandonando gran parte de su infraestructura deportiva levantada para los Juegos Olímpicos del 2004. No obstante, doce años más tarde, un antiguo estacionamiento y autódromo olímpico han sido reutilizados por Renzo Piano para reunir en un único volumen la Biblioteca Nacional y la Ópera Nacional. Levantando conceptualmente un plano, Piano ve la oportunidad para, en un mismo gesto, entregar un nuevo pulmón verde y recuperar la relación del puerto de Kallithea con el mar y la trama urbana. Asimismo, el proyecto genera suficiente energía solar como para autoabastecerse. En momentos en que el equipamiento cultural es visto como una posibilidad para inventar íconos ensimismados, este proyecto opta por ser un aporte urbano.
Uno de los frentes en los que la arquitectura latinoamericana se ha destacado últimamente es la reapreciación del espacio público en la ciudad. El escenario es similar en todos los casos: los recursos son públicos y limitados; deben ser multifuncionales porque deben satisfacer múltiples necesidades; se emplazan en sitios residuales; y la comunidad debe quererlos y manejarlos, sino, se mueren. En esa línea, Fernanda Canales plantea con fines cívicos y culturales un módulo en hormigón adecuado para otro módulo: las dimensiones estándares de un estacionamiento (2,5 x 5 metros), encajando así en los espacios residuales de las zonas residenciales de la ciudad latinoamericana. Como las necesidades son múltiples, su formalidad no solo responde a temas de optimización, sino es también su solución térmica y ofrece cuatro formatos para abarcar una serie de actividades que aseguren su uso en gran parte del día, mientras de noche funciona como linterna no solo para la seguridad de su entorno, sino también para la propia.
En el abrazo del Océano Pacífico y la desembocadura del río Maule, Constitución fue una de las ciudades más afectadas por el terremoto de magnitud 8,8 que afectó a Chile en 2010. Como resultado de un plan público-privado de transformación urbana, uno de los proyectos construidos en el caso histórico, frente a la Plaza de Armas, es esta biblioteca. Tres cubos reticulados de pino laminado ordenan al proyecto en tres áreas temáticas, tres vitrinas, tres invitaciones a pasar y tres espacios para quienes hacen una pausa al transitar por la calle. En una ciudad que gira en torno a la producción de madera, los arquitectos optan por la alta calidad de los carpinteros locales y la buena disponibilidad de madera para construir un proyecto donde el proceso de construcción y las cargas estructurales quedan intencionalmente en evidencia en sus espacialidad.
Dirección: BIMSA Barcelona Infraestructures Municipals SA
Dirección De Obra: Sergi Godia, Ana Molino, arquitectos. GPO Ingeniería.
Constructor: COMSA, OHL
Promotor: Ayuntamiento de Barcelona - BIMSA Barcelona Infraestructures, Municipals SA, Ministerio de Fomento - ADIF, Transportes, Metropolitanos de Barcelona - GISA
Descripción de los arquitectos. El trazado de las vías de tren y metro por el interior del barrio de Sants (Barcelona) ha supuesto durante el último siglo una herida abierta en su tejido urbano, dividiendo el barrio en dos partes prácticamente incomunicadas, a lo largo de 800 m. desde la Plaza de Sants hasta la calle Riera Blanca, creando las consiguientes disfunciones urbanas, en términos de contaminación acústica y degradación de su entorno.
En el año 2002 la administración de la ciudad decidió poner en marcha el proyecto de renovación urbana del corredor ferroviario de Sants. Descartada la opción de soterramiento del corredor ferroviario, se optó por su confinamiento dentro de una caja ligera y transparente en buena parte del trazado, cuya cubierta debía transformarse en un largo paseo elevado y ajardinado de 800 m. de longitud, que de hecho se prolongaría más adelante en los municipios vecinos hasta Cornellá, dando lugar a un “corredor verde” de 5 Km. de longitud.
Esquema
La estructura de soporte del edificio /contenedor está constituida por piezas prefabricadas de hormigón en una secuencia diagonalizada que adopta la forma de una gran viga Warren que evoca los antiguos puentes ferroviarios, dejando grandes triángulos vacíos propicios a su acristalamiento lo cual permite mantener la visión del paso del tren por la ciudad, reduciendo al mínimo su impacto acústico. El hecho de no acristalar totalmente el edificio permitió proyectar tres grandes taludes verdes que desde los puntos bajos del entorno ascienden hasta la cubierta. Estos taludes “anclan” el edificio a su entorno, permiten que el paisaje vegetal de la cubierta se derrame hacia las calles laterales y soportan rampas peatonales que dan un acceso “natural“ a la cubierta.
La cubierta del edificio queda elevada respecto a las calles del entorno entre 4 y 12 metros y en consecuencia sus jardines se convierten en un mirador sobre la ciudad. Estos se inician con un gran umbráculo, que hace de puerta de entrada a los jardines, que se estructuran en base a dos recorridos lineales: uno en el lado Norte de la cubierta, muy sombreado por el arbolado y otro en el lado Sur, permanentemente asoleado. El espacio intermedio entre ambos caminos se configura como la médula espinal de los jardines en base a la configuración de una topografía artificial compleja con una alta densidad de arbolado y una rica plantación de vegetación arbustiva y tapizante, seleccionada en función de una paleta cromática muy selectiva. Las elevaciones que presenta la topografía, reforzadas por la densidad y la estratégica posición de de las masas de arbolado, favorecen la creación de ámbitos en los que el paseante pierde la sensación de estar en el interior de la ciudad y genera la de hallarse inmerso en un entorno natural.
El tipo de árboles más utilizado han sido las Tipuanas, Sophoras, Koeleuterias y Malus Evereste caracterizados por presentar una floración amarilla y blanca. En cuanto a tapizantes y arbustivas la plantación se ha repartido entre el césped, la Bulbine, la Salvia roja, las rosas silvestres la Hedera Helix en la parte soleada y la Hedera helix, la Vinca, la Gaura y la Lantana, en la parte más umbría.
Para atraer a más visitantes al lago Lanalhue, en la costa suroeste de Chile, el empresario turístico Pedro Durán encargó a la arquitecta Susana Herrera ya a su equipo FACTORIA la creación de un símbolo para la región. A cambio, ella diseñó un catamarán que emerge del lago como un racimo de juncos.
"Queríamos que este follaje artesanal surgiera desde la naturaleza misma del lago, de sus fondos pantanosos, de la naturaleza salvaje de su litoral, como una criatura de madera que sigilosamente se desplaza en medio de la neblina, siempre presente en las leyendas místicas del lago", nos cuenta.
Susana y Pedro, desafiaron al equipo de PolyteSolet liderados por el gran maestro Lucien Burquier y a más de 20 hábiles artesanos locales para construir el barco, integrando naturaleza, tecnología y sostenibilidad; El resultado es el Arca Quelén de 10 metros de eslora y una manga 4,5 metros, un catamarán que puede transportar hasta 40 pasajeros más tripulación. Construido a partir de laurel laminado y ciprés, y equipado con un bar y una boutique que vende productos locales y artesanías. Esta original embarcación, ya se ha convertido en una fuente de orgullo local. Y mientras navega por un lago lejano, tiene como objetivo atraer a viajeros de ultramar para experimentar su singular diseño y disfrute.
Necesitábamos dar conectividad entre los varios empresarios turísticos del lago, y al mismo tiempo entregar una experiencia memorable y única. Queríamos que el arca se moviera casi de una manera suave y respetuosa, para alterar lo menos posible la fauna del entorno, por lo que el catamarán de casco doble le dio la estabilidad y la seguridad que necesitábamos.
Así como los antepasados mapuches construyeron Wampos como canoas a partir de un tronco tallado, esta embarcación debía ser construida también en madera, como si fuera un tributo a la manera en que los ancestros navegaban estos lagos antes que nosotros.
Esta construcción, debe incorporar parámetros adicionales más allá de los de arquitectura. Tuvimos que familiarizarnos con aspectos nuevos de cálculo, modelado 3D para el diseño de las cuadernas, cálculos hidrostáticos y dinámicos, y estudio de cascos para distintos tipos de embarcaciones. En términos de proceso de diseño, abordamos tanto el diseño asistido por computadora como el arte de la carpintería.
Capacidad de resistente, impermeabilidad, estanquidad y líneas graciosas inspiradas en juncos de pantano son parte del tema de diseño. Las costillas estructurales destacan la verticalidad de la nave, desmaterializándose a medida que tocan el cielo en la segunda borda. Además, dan una imagen integrada a los dos niveles del barco. El primer nivel cerrado por una piel de policarbonato curvo que arman las ventanas corredizas y que permite una vista panorámica 360grados de los alrededores durante el invierno y otra totalmente abierta al paisaje en el segundo nivel. La versatilidad de esta condición, contribuye a romper la estacionalidad turística, algo muy importante en esta zona sur de Chile. Conceptualmente, la intención es pensar en un arca que sea expresión casi surreal y orgánica de la naturaleza, la arquitectura y el diseño para un objeto pensado específicamente para este lago, incluyendo los materiales naturales, los sistemas de software y los métodos de fabricación de madera laminada.
Combinamos los métodos tradicionales de construcción de barcos con la construcción de madera moldeada en frío. La técnica consiste en laminar y adherir capas y forro de listones de madera para crear un casco que es estanco, extremadamente fuerte y ligero. Se fabrica un armazón y forra todo el casco mediante tiras de madera que se van ajustando una a una. Hemos adoptado las técnicas y trabajo de la madera con énfasis en el uso de herramientas manuales, trayendo una experiencia de contacto cercano con este material, permitiéndonos conocer y trabajar con su estructura compleja de fibras y carpintería.
Descripción de los arquitectos. La Clínica Clifton Hill desafía la norma de diseño que prevalece en las prácticas médicas locales. El antiguo edificio residencial de 1901 se ha transformado en una instalación contemporánea de 9 habitaciones que se convertirá en un importante centro social para la comunidad local.
Inspirado por una visita al Royal Children's Hospital en Melbourne, el cliente, un GP local, nos desafió a entregar una conversión de vanguardia con un presupuesto muy ajustado. Cortamos un corredor interno a través del centro del sitio y nos alimentamos de ese espacio. Esto nos permitió crear el color y la luz que se caracteriza por el pozo de luz de la escalera y los espacios del patio.
Corte
Corte
El edificio ha generado considerable interés local desde su finalización. Su luz y aire se sienten muy diferentes a las prácticas médicas que los lugareños visitan.
Descripción del producto. El cliente requirió un revestimiento exterior resistente y aparentemente impenetrable para la parte trasera de la propiedad, preocupado por posibles ingresos malintencionados. Seleccionamos Zinc VM para proporcionar este exterior pero también por sus hermosas propiedades estéticas.
[En Nueva York] hay este problema matemático: 1,8 millones de hogares pequeños y sólo un millón de apartamentos adecuados - Mimi Hoang, directora de nArchitects
El año pasado, nArchitects lanzó un tráiler que mostró el desarrollo de su propuesta ganadora de adAPT NYC: Carmel Place (antes conocidos como My Micro NY). El concurso trató de abordar la necesidad de pequeños apartamentos en la ciudad de Nueva York. Ahora, en un video timelapse recién lanzado, conocemos la historia completa detrás de la torre modular más alta de la ciudad.
El concurso original dAPT NYC nace del nuevo plan de vivienda del alcalde de Nueva York, concediendo a la propuesta permisos extraordinarios como la renuncia a la superficie mínima de 37m2 (400 ft2) por departamento, resultando así en la "micro" huella de Carmel Place. Las 55 unidades dentro del edificio son de 24-33.5m2 (260-360 ft2) cada una. Cada departamento es en sí mismo un modulo autoportante de acero. 10 de estos módulos sirven como núcleo del edificio. Los residentes se mudaron a las unidades en junio este año.
Si bien las unidades en sí son pequeñas, la demanda de ellas no lo fue. Un total 60.000 solicitudes para 14 unidades de vivienda asequibles (había 22 unidades asequibles en total, 8 estaban reservadas para ex veteranos estadounidenses sin hogar). La gran demanda de los departamentos sugiere una buena acogida a la idea de la vida en una micro unidad, no todos creen que una reducción de tamaño es una solución a la asequibilidad.
Sin embargo, nArchitects siempre ha entendido las complejidades que un proyecto como Carmel Place implica. "Cuando fuimos invitados por el desarrollador a trabajar en este proyecto pensamos '¿es esto realmente una buena cosa? ¿Deberíamos estar empujando a la gente a cajas de zapatos más pequeñas?'", Comenta Mimi Hoang, directora de nArchitects, en una entrevista a principios de este año. Hoang ofreció la perspectiva opuesta, diciendo que "hay que pensar en todos los otros efectos tangenciales y las repercusiones de no hacerlo ... No hacerlo significa perder el talento en la ciudad, porque mucha gente, especialmente los creativos, están saliendo de Nueva York Para ciudades como Filadelfia, artistas y músicos, que ya no pueden vivir en Nueva York". Y, enfatizó que no están interesados en "estrujar [más] unidades de apartamentos en sus parcelas", sino que están "interesados en crear comunidad ... en crear una nueva experiencia para vivir".
Cortesía de nArchitects
Es la esperanza de nArchitect que los residentes en estos "grandes pero pequeños" departamentos puedan sentirse conectados con la ciudad a través del edificio en sí, que se encierra en su entorno discretamente. El edificio también expresa un todo cohesivo, en lugar de enfatizar las unidades singulares separadas dentro. El diseño, junto con los métodos de construcción modular utilizados hacen de Carmel Place un precedente importante para el futuro.
Equipo Legorreta: Ricardo Legorreta, Víctor Legorreta, Miguel Almaraz, Adriana Ciklik, Carlos Vargas, Miguel Alatriste, Emmanuel Pérez Eguiarte, Andrés Martínez-Lanz, Roberto López, Lourdes del Val, Lucía Cervantes y Arturo Violante
Arquitecto Ejecutivo Y Asociado: STANTEC Architecture
Equipo Stantec Ltd: Stanis Smith, Christopher Wilson, Arun Kaiwar, Mike Canevari, Steve Cook, Dave Knoll y Michael Tatoyan
Arquitectura Del Paisaje: Stantec Consulting, Inc
Cliente : OTAY-TJ-VENTURE LLC
Diseño Estructural : Hope Amundson Structural Engineers - Edi cio
Descripción de los arquitectos. La terminal se construye en un predio ubicado en Otay, San Diego, con el objetivo de agilizar el cruce de peatones en la frontera México-estadounidense.
Inspirado en las alas de un avioncito de papel visto de punta; nació el concepto a partir del cual se diseñó el edificio de 6,000 m2 que alberga todos los filtros necesarios para la entrada y salida de los usuarios fronterizos, áreas de seguridad y zonas de comercio y que se conecta con el Aeropuerto Internacional de Tijuana mediante un puente de casi 2,000 m2.
A la sombra de un fresno que convive con un espejo de agua se recibe al usuario en un patio central a cielo abierto que constituye el corazón del proyecto ya que actúa como nodo articulador dividiendo flujos y funciones.
Aprovechando el clima benigno de la zona y eligiendo materiales y vegetación vernáculos, se construye un espacio en el que esta escala sea una experiencia más reconfortante para quienes transiten de un país al otro.
Sus grandes volados horizontales junto con una fuerte pero sencilla geometría, lo hacen un “umbral” para enmarcar el punto de cruce entre dos Californias que están ligadas por su historia, bi-culturalidad y geografía.
Esquema / Cortesía de STANTEC Architecture
El cruce fronterizo necesitaba contar con una conexión directa entre los departamentos de migración de ambos países para mitigar el tránsito que se congrega en la actual garita, por lo que OTAY se convierte en una aportación sin precedentes para la región.
Recordar el arte mexicano del siglo XX es recordar también figuras específicas, rostros, influencias que permean de muchas maneras la memoria de los artistas contemporáneos y su quehacer. Estas referencias quedaron inmortalizadas en espacios, textos, piezas, pero recordar el cuerpo y presencia de sus autores después de la muerte es un tema siempre abierto.
Les presentamos en este artículo el proyecto conceptual del arquitecto mexicano Israel López Balan que propone inaugurar un nuevo ciclo en el uso y apreciación de las emblemáticas Torres de Satélite y hacer de esta escultura centinela, un nuevo espacio de contención para las urnas y memorias de Luis Barragán, Mathias Goeritz y ‘Chucho’ Reyes, quienes de una forma u otra contribuyeron a la consolidación de esta plaza escultórica.
Para conocer la propuesta sigue leyendo después del salto.
Cortesía de Israel López Balan
Descripción del autor.
La arquitectura emocional es un estilo de arquitectura moderna concebido en los 50s que se apropiaba del espacio, el color y la luz para crear edificios que fomentaran la meditación y la reflexión. Fue concebida por el arquitecto Luis Barragán y el escultor y pintor, Mathias Goeritz quienes estaban frustrados por la frialdad del funcionalismo en la modernidad. En 1954 Barragán y Goeritz publicaron el 'Manifiesto de la Arquitectura Emocional', en el que abogaban por la necesidad de elevación espiritual que debería estar contenida en toda arquitectura.
Cortesía de Israel López Balan
Las Torres de Satéite, primeras esculturas de tales dimensiones en México y un gran ejemplo de arquitectura emocional, comenzaron a ser planeadas en 1957 con ideas de Luis Barragán, el pintor Jesús Reyes Ferreira y Mathias Goeritz. El proyecto original contemplaba la construcción de siete torres, la más alta alcanzando una altura de 200 metros, pero una reducción en el presupuesto forzó la composición a reducirse, finalmente fueron cinco torres con alturas de entre 30 y 52 metros, la más baja y la más alta respectivamente.
Cortesía de Israel López Balan
Con todo esto en mente, proponemos el uso del espacio resultante de la construcción al interior de las Torres de Satélite como mausoleos para ubicar las urnas de Barragán, Goertiz y Reyes, y así conmemorar su gran legado artístico.
Cortesía de Israel López Balan
Cortesía de Israel López Balan
Proponemos asignar una función distinta a cada una de las torres de esta escultura urbana que no altere su naturaleza artística ni social, sino que active una procesión secuencial a través de la plaza. La torre mas baja (Torre del Silencio) contiene una capilla que conserva el espítituo místico-religioso de sus creadores. Tres torres (roja, azul y blanca) estarían dedicadas a funcionar como mausoleos para Luis Barragán, Mathias Goeritz y Jesús Reyes (Torres de la Memoria). La torre mas alta (Torre del Sonido) ofrecería un espacio donde las personas podrían apreciar la ciudad entera, como un símbolo de ascenso místico.
Cortesía de Israel López Balan
Cortesía de Israel López Balan
En lo que sólo se puede describir como una "cueva de hombre", Inhouse Brand Architects ha convertido el área de salón no utilizada de una residencia de Ciudad del Cabo en una sala de estar de inspiración industrial para el adolescente afortunado de la familia y sus amigos.
Teniendo en cuenta los diferentes intereses del joven como el patinaje, el surf y la socialización, el equipo de Inhouse se propuso crear un espacio moderno y multifuncional. El proyecto fue dirigido por el Director Creativo Aidan Hart, y el Director Asociado Jenine Bruce, quienes eligieron una estética industrial moderna para este interior juvenil.
Suelos de hormigón pulido abarcan toda la habitación y establecen las bases para el esquema interior. Más notablemente, un tazón de skate de hormigón completamente funcional juega un papel importante en el diseño.
Esta impresionante estructura no fue tarea fácil. Inicialmente, se suponía que el tazón debía ser construido en un hueco escalonado, pero después de darse cuenta de que la estructura sería demasiado inestable para soportar el peso del bastidor, Inhouse tuvo que encontrar una solución alternativa.
Durante un proceso de seis semanas, se puso en marcha un plan revisado. Se quitó todo un nivel del piso; aletas de madera fueron puestas en el espacio nuevo para crear el marco; contrachapado flexible y poliestireno fueron incorporados para dar forma al soporte; arena y escombros se utilizaron para llenar el nivel que se sacó; y finalmente, se vertió cemento en la estructura para solidificar la forma del tazón.
Planta
Aunque el proceso tomó más tiempo de lo inicialmente previsto, el resultado final es un tazón de skate más funcional y profundo, ¡que seguramente mantendrá al adolescente y sus amigos entretenidos durante horas!
Para embellecer esta característica notable, el artista callejero emergente de Sudáfrica, Jack Fox, aplicó sus ilustraciones de firma a las paredes que rodean el tazón. El célebre artista trabajó sin un diseño previsto y completó la obra de arte improvisada en una operación de doce horas, sin parar.
Otra característica llamativa del diseño viene en forma de una onda de madera grandiosa y curvada que cae en cascada del techo al piso para crear una zona extraordinaria para ver películas. Esta "ola" está hecha de aletas de acero cubiertas de madera y se ilumina con tres tiras de LED. Está equipado con sonido envolvente para producir una experiencia real de cine.
La zona del bar está equipada con una elegante nevera negra Smeg y una estantería de guardado de tablas de surf hábilmente posicionada, que no sólo es funcional sino que también muestra la posesión más preciada del chico de diecisiete años. La barra, que mide cuatro metros y medio, está hecha de hormigón pulido, que se adapta perfectamente al pavimento. Revestida de madera, la barra emana una robusta masculinidad.
Junto a la barra y adyacente a la ola de madera hay asientos tipo cabina cómodos. Enmarcados con madera y tapizados en tonos invitadores de añil, este rincón proporciona un atractivo lugar para descansar.
Iluminación industrial se instala a través del espacio. Los LED blandos están incrustados en la parte superior del área de asientos y en la ola de madera, para crear iluminación ambiental. Por último, luces colgantes de acero se suspenden sobre la barra y contribuyen a la estética urbana de la sala.
Descripción del producto. El tazón de patinaje, barra y el suelo son de hormigón, por lo que este es el principal material utilizado en todo el espacio. El amplio uso del hormigón permitió a Inhouse transmitir una estética industrial que se relaciona con el esquema urbano interior de la "cueva masculina". Florstore on Trend proporcionó el suelo de hormigón pulido, que sentó las bases para la apariencia general de la habitación.
Descripción de los arquitectos. Las principales decisiones de diseño del proyecto fueron impulsadas en gran medida por la ubicación de la casa en una isla desconectada vía terrestre de Australia continental, la cual no tiene instalaciones de ningún servicio público o comodidades del Consejo. El sitio se encuentra en una cresta mirando hacia el otro lado de Philip Island hacia Bass Strait y a bucólicos paisajes pastorales hacia el Parque Nacional de la Isla Francesa.
Esto conduce a vistas en casi todas las direcciones, las cuales estábamos interesados en capturar, pero también nos ponía en una intensa exposición a los vientos y a la lluvia que entra del estrecho. Nuestra solución era diseñar una simple casa patio de forma cuadrada, la cual proporcionaría un espacio al aire libre protegido, mientras que también maximiza la luz del día y la ventilación natural en una casa que iba a necesitar ser autosuficiente en términos de energía.
Esto funcionó bien con la naturaleza prefabricada de la construcción, lo que permitió una fácil ruptura del módulo, y nos permitió trazar la circulación alrededor del patio mientras que la vida y los dormitorios se les dio la oportunidad de mirar hacia el mar. Siendo un proyecto familiar, la casa necesitaba acomodar a abuelos mientras que también acoge amigos y familiares que ocasionalmente son retenidos por el mal tiempo.