Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27405 articles
Browse latest View live

Los departamentos de David Chipperfield y Euroboden Munich representarán un moderno palacio en la ciudad

$
0
0
© Euroboden © Euroboden

David Chipperfield y Euroboden han colaborado en el diseño de un edificio de cinco pisos en Munich, ubicado cerca del Parque Herzog de la ciudad. El esquema de 2800 metros cuadrados busca "encajar sensiblemente en el tejido histórico del vecindario".

El proceso de diseño giró en torno a la incorporación de la historia y el patrón del entorno circundante, sin copiar o recurrir a la historización. El resultado es un esquema que es "al mismo tiempo seguro de sí mismo pero restringido, un edificio que se integra en su contexto sin subordinarse".

© Euroboden © Euroboden

El esquema "Kolbergerstrasse 5" se relaciona con la tipología histórica del "Stadtpalais" (palacio de la ciudad) de Munich, creando una estructura de cinco pisos independiente que continúa una fila de edificios neoclásicos adosados. Sin embargo, a diferencia de sus vecinos históricos, que se dividen en mitades separadas, la propuesta está llena de "apartamentos amplios que atraviesan toda la longitud del edificio".

© Euroboden © Euroboden

Chipperfield ha formulado la fachada para que sea sencilla y enfática en partes iguales, con acabados de yeso áspero y bandas horizontales de caliza de Danubio que establecen una conexión con los vecinos del edificio sin imitación.

© Euroboden © Euroboden

Los espacios interiores evocan un ambiente dramático, con un vestíbulo de dos pisos inspirado en los amplios vestíbulos de sus antecesores históricos. Al incorporar el carácter público de la calle exterior, el hall de entrada también evoca el aislamiento de la propiedad privada, con revestimientos de piedra natural y roble que ofrecen pistas de los materiales utilizados en los apartamentos.

© Euroboden © Euroboden

Todos los apartamentos abren en tres direcciones, con un área de estar central que contiene una chimenea y dos logias. Las puertas francesas de piso a techo se abren al ras contra las paredes, ofreciendo conexiones sin barreras entre las habitaciones, mientras que las grandes ventanas y las logias ubican el Parque Herzog como el "componente central de la vida" en los apartamentos.

© Euroboden © Euroboden

Noticia vía: David Chipperfield / Euroboden

Superficie habitable total: 2.800 m2.
Costo total de la inversión: 60 millones de euros.
Fase de construcción / finalización: 2020
Participantes del proyecto: David Chipperfield con Mark Randel (arquitectos), Erica y Federico Ratti (arquitectos paisajistas), Euroboden (desarrollador)


Selenium Atakoy / DILEKCI Architects + Uras x Dilekci

$
0
0
© Thomas Mayer © Thomas Mayer
  • Arquitectos: DILEKCI Architects, Uras x Dilekci
  • Ubicación: Ataköy 7-8-9-10 Mahallesi,, 34158 Bakırköy/İstanbul, Turquía
  • Arquitectos A Cargo: Durmuş Dilekci, Emir Uras
  • Equipo: Handan Akbudak, Kayıhan Akipek, Fikret Sungay, Evren alpay, Ayber Gülfer
  • Área: 60000 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Thomas Mayer
  • Promotor: Aşçıoğlu İnşaat
  • Diseño Estructural: Boztepe Engineering
  • Diseño Eléctrico: Aykar Engineering
  • Diseño Mecánico: Tanrıöver Consulting
© Thomas Mayer © Thomas Mayer

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Durante el proceso de diseño, comenzamos pensando en la conexión con el entorno circundante. Para mantener una conexión equivalente entre todas las direcciones con el sitio del proyecto -rodeado de cruces entre la autopista E-5 y las carreteras conectivas- nos han llevado a trabajar en una geometría fluida. Al eliminar las esquinas, la forma fluida permite una conexión transitiva, tanto con las otras estructuras como con las carreteras circundantes.

Basada en la fluidez y los principios transitivos, la geometría elíptica aporta un valor agregado significativo a los esquemas de desarrollo de alta densidad, pues suaviza las relaciones entre las masas y las unidades vivientes obtienen perspectivas dinámicas variables y diferentes. En este proyecto, apuntamos a una nueva estrategia de planificación para reinterpretar el diseño de planificación acostumbrado, especialmente en proyectos de desarrollo.

Planta Planta

En lugar de crear una forma circular, con cada ángulo analizado uno por uno se forma una geometría elíptica ideal. Los cambios entre los pisos permiten que la arquitectura cree una silueta fluida dentro de su entorno. Selenium Atakoy es un proyecto de complejo residencial de alta densidad.

Lo que buscamos aquí es crear un espacio habitable formado por un idioma diferente, a diferencia de los proyectos residenciales y de vivienda comunes. El proyecto incluye áreas de deportes y spa, áreas de juegos para niños, áreas de reuniones y áreas comerciales que brindan este concepto vital con nuevas perspectivas.

Los bloques de gran altura en el proyecto están formados por unidades con diferentes áreas. La gran cantidad de unidades pequeñas requiere arquitectónicamente una geometría que extiende la fachada. Debido a esto, utilizamos la forma elíptica para crear una construcción que incluye diferentes ángulos de vista.

© Thomas Mayer © Thomas Mayer

La forma elíptica crea fachadas más grandes involuntariamente debido a la forma en que funciona su forma. De esta manera, las unidades más pequeñas ganan aproximadamente de 9 a 10 metros cuadrados de fachadas anchas que se vuelven más claras, con vistas más amplias y una sensación de mayor espacio. Además, el plan elíptico ayuda a reunir los espacios húmedos, como baños y cocinas, que no necesitan tanta luz en la parte posterior y cerca del núcleo.

Además, en Selenium, Atakoy, al vaciar los núcleos de los bloques, los pasillos cerrados desaparecen y las unidades de una sola fachada se benefician de la climatización por el atrio central vacío. El flujo de aire ingresa desde la planta baja y se mueve a lo largo del atrio a través de todos los pisos hasta que llega al techo.

© Thomas Mayer © Thomas Mayer
Planta Primer piso Planta Primer piso
© Thomas Mayer © Thomas Mayer

Colores, formas y materiales: el encargo del movimiento moderno en el Berlín posguerra

$
0
0
© Andres Gallardo © Andres Gallardo

En otro capítulo del proyecto Urban Geometry, el fotógrafo español Andrés Gallardo registra los colores, formas y la materialidad de la arquitectura de la posguerra en Berlín. El proyecto cuenta además con registros de arquitecturas modernas de Beijing, Seúl, Copenhague y Tallinn.

© Andres Gallardo © Andres Gallardo

La serie en Berlín destaca las superficies coloreadas en contraste con la neutralidad de los materiales usados en la posguerra; resalta la tensión causada por la proximidad entre geometrías redondeadas y vértices agudos, reflejando las complejidades y contradicciones de esa ciudad que tuvo protagonismo en varios episodios del siglo XX

© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo

Vía Andrés Gallardo

Guardería Virolai Petit / Vicente Sarrablo + Jaume Colom + Roviras - Castelao Arquitectos

$
0
0
© Joan Guillamat © Joan Guillamat
  • Ingeniería: Pere Riba, Jordi Riba and Oscar Alarcón
  • Colaboradores: Joan Marc Garcés, architect
  • Construcción: Construcciones Caler, SA
  • Cliente: Virolai EMSA
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La guardería Virolai Petit se ha construido en la calle Escorial de Barcelona para el promotor privado Virolai, que posee una larga tradición en centros docentes. El edificio a tres vientos se adosa a la medianera de un pabellón polideportivo cubierto con el que limita al norte para ocultar su gran impacto visual. Para resguardarse del ruido presenta una fachada cerrada hacia la calle Escorial mientras se abre hacia un interior con vistas a zonas verdes en tres niveles que se van aterrazando en abanico desde una cubierta transitable y una planta piso que van girando sus frentes de forjado para ofrecer patios de recreo en cada nivel y mejorar la orientación de las aulas.

Planta Baja Planta Baja
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Cada planta distribuye tres aulas que disfrutan hacia el exterior de un alero, porche o umbral intermediario con el patio en el que se pueden realizar actividades docentes cuando el clima es apropiado. Una de las ideas motoras del proyecto tiene la intención de huir de la imagen típica de los centros educativos con patio de recreo en la cubierta que presentan una jaula metálica añadida sobre el edificio.

© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Por ello se ha buscado que el cerramiento calado del patio de juegos de la planta cubierta se prolongue hasta la calle con una composición que recuerda a la de un palacio florentino, con una división tripartita de la fachada en la que los clásicos almohadillados de sillares se convierten aquí en un tejido Flexbrick de plaquetas cerámicas blancas que unifica los tres niveles del alzado: en cubierta como celosía que cierra el patio de recreo de la azotea superior, en planta piso por delante de un cerramiento con panel sándwich metálico y en planta baja incrustado en paneles de hormigón.

Plano de Sitio Plano de Sitio
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Estos paneles mixtos de hormigón y plaquetas cerámicas situados en el zócalo del edificio contemplan una novedad técnica importante: dado el armado interno del tejido cerámico no contienen un marco perimetral de hormigón por lo que las piezas cerámicas pueden llegar a los extremos del panel. Esta innovación ha posibilitado la continuidad del dibujo en damero del patrón del tejido para las tres situaciones diferentes de fachada. La planta de la azotea/patio de recreo presenta una configuración triangular entre la medianera del polideportivo, la ya comentada celosía que da a la calle Escorial y una segunda celosía hacia el interior de la manzana. Estos velos de tejido cerámico arrojan un sombreado protector sobre el patio mientras tamizan para los niños la imagen urbana del entorno.

© Joan Guillamat © Joan Guillamat

En las fachadas interiores el edificio ha buscado una configuración de menor monumentalidad y de escala más cercana y atenta al tamaño de los niños. Y así, la segunda celosía que cierra la azotea finaliza su parte inferior en continuidad con una pérgola horizontal del mismo tejido cerámico para reducir y suavizar la presencia de su plano vertical mientras favorece el umbral y la protección solar de las aulas en planta primera. En planta baja, unos pequeños cubículos que se proyectan hacia el patio ayudan a sectorizar los umbrales/porches de cada aula a la vez que su escala y alzado a media altura nos recuerda que los niños se sienten más arropados cuando pueden jugar bajo una mesa.

Corte Constructivo Corte Constructivo
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Colegios: 70 ejemplos y sus planimetrías

$
0
0

Los colegios son establecimientos de alta complejidad de diseño para los arquitectos. Normalmente porque deben albergar una gran diversidad de programas y porque además, deben considerar áreas libres para juegos y actividades de esparcimiento. Pero más allá de su tamaño o superficie, el desafío está en generar espacios educativos que afecten positivamente el escenario pedagógico de los niños. Para que tengas nuevas ideas, hemos realizado una selección de 70 colegios con sus planimetrías.

Lishin Elementary School Library / TALI DESIGN

© Hey!Cheese © Hey!Cheese
Cortesía de TALI DESIGN Cortesía de TALI DESIGN
Cortesía de TALI DESIGN Cortesía de TALI DESIGN

Ratchut School / Design in Motion

© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan
Cortesía de Design in Motion Cortesía de Design in Motion
Cortesía de Design in Motion Cortesía de Design in Motion

Escuela Skovbakke / CEBRA

© Adam Mørk © Adam Mørk
Cortesía de CEBRA Cortesía de CEBRA
Cortesía de CEBRA Cortesía de CEBRA

Schoolgarden “De Buitenkans” / RO&AD Architecten

© Katja Effting © Katja Effting
Cortesía de RO&AD Architecten Cortesía de RO&AD Architecten
Cortesía de RO&AD Architecten Cortesía de RO&AD Architecten

Escuela de Arte Glassell / Steven Holl Architects

© Richard Barnes © Richard Barnes
Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects
Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects

Astronomical Park of Zhenze High School / Specific Architects + Unit Architects

<a href='http://'>undefined</a> <a href='http://'>undefined</a>
Cortesía de Specific Architects + Unit Architects Cortesía de Specific Architects + Unit Architects
Cortesía de Specific Architects + Unit Architects Cortesía de Specific Architects + Unit Architects

Escuela Secundaria en Cabrils / Josep Val Ravell + Arnau Solé Simón

© Simon Garcia © Simon Garcia
Cortesía de Josep Val Ravell + Arnau Solé Simón Cortesía de Josep Val Ravell + Arnau Solé Simón
Cortesía de Josep Val Ravell + Arnau Solé Simón Cortesía de Josep Val Ravell + Arnau Solé Simón

School of Alfa Omega / RAW Architecture

© Eric Dinardi © Eric Dinardi
Cortesía de RAW Architecture Cortesía de RAW Architecture
Cortesía de RAW Architecture Cortesía de RAW Architecture

School Extension La Fontaine / LT2A

© Gilles Ribero © Gilles Ribero
Cortesía de LT2A Cortesía de LT2A
Cortesía de LT2A Cortesía de LT2A

School in Port / Skop

© Simon von Gunten © Simon von Gunten
Cortesía de Skop Cortesía de Skop
Cortesía de Skop Cortesía de Skop

The French International School of Beijing / Jacques Ferrier Architecture

© Luc Boegly © Luc Boegly
Cortesía de Jacques Ferrier Architecture Cortesía de Jacques Ferrier Architecture
Cortesía de Jacques Ferrier Architecture Cortesía de Jacques Ferrier Architecture

Fênix / Arquitetura Nacional

© Marcelo Donadussi © Marcelo Donadussi
Cortesía de Arquitetura Nacional Cortesía de Arquitetura Nacional
Cortesía de Arquitetura Nacional Cortesía de Arquitetura Nacional

Escuela Marlborough / Dixon Jones

© Paul Riddle © Paul Riddle
Cortesía de Dixon Jones Cortesía de Dixon Jones
Cortesía de Dixon Jones Cortesía de Dixon Jones

Hangzhou Gudun Road Primary School / GLA

© Su Shengliang © Su Shengliang
Cortesía de GLA Cortesía de GLA
Cortesía de GLA Cortesía de GLA

Escuela Agriculturall Bella Vista / CODE

© Andreas Rost + CODE © Andreas Rost + CODE
Cortesía de CODE Cortesía de CODE
Cortesía de CODE Cortesía de CODE

Escuela primaria Daishan / ZHOU Ling Design Studio

© HOU Bowen © HOU Bowen
Cortesía de ZHOU Ling Design Studio Cortesía de ZHOU Ling Design Studio
Cortesía de ZHOU Ling Design Studio Cortesía de ZHOU Ling Design Studio

Ivanhoe Grammar Senior Years & Science Centre / McBride Charles Ryan

© John Gollings © John Gollings
Cortesía de McBride Charles Ryan Cortesía de McBride Charles Ryan
Cortesía de McBride Charles Ryan Cortesía de McBride Charles Ryan

Pabellón de Deportes de Bambú para la Escuela Internacional Panyaden / Chiangmai Life Construction

© Alberto Cosi © Alberto Cosi
Cortesía de Chiangmai Life Construction Cortesía de Chiangmai Life Construction
Cortesía de Chiangmai Life Construction Cortesía de Chiangmai Life Construction

Escuela de elite en entrenamiento del inglés / B.L.U.E. Architecture Studio

© Ruijing Photo © Ruijing Photo
Cortesía de B.L.U.E. Architecture Studio Cortesía de B.L.U.E. Architecture Studio
Cortesía de B.L.U.E. Architecture Studio Cortesía de B.L.U.E. Architecture Studio

Ruyton Girls' School / Woods Bagot

© Michael Downes © Michael Downes
Cortesía de Woods Bagot Cortesía de Woods Bagot
Cortesía de Woods Bagot Cortesía de Woods Bagot

Bio-climatic Preschool / BC architects

Cortesía de BC architects Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects Cortesía de BC architects

Internado de Niñas BAPS Swaminarayan / Kapadia Associates

© Piyush Rana photography © Piyush Rana photography
Cortesía de Kapadia Associates Cortesía de Kapadia Associates
Cortesía de Kapadia Associates Cortesía de Kapadia Associates

Wenzhou Dalton Elementary School / FAX ARCHITECTS

Cortesía de FAX ARCHITECTS Cortesía de FAX ARCHITECTS
Cortesía de FAX ARCHITECTS Cortesía de FAX ARCHITECTS
Cortesía de FAX ARCHITECTS Cortesía de FAX ARCHITECTS

Gimnasio del Colegio Saint George / Gonzalo Mardones V. Arquitectos

© Nico Saieh © Nico Saieh
Cortesía de Gonzalo Mardones V Arquitectos Cortesía de Gonzalo Mardones V Arquitectos
Cortesía de Gonzalo Mardones V Arquitectos Cortesía de Gonzalo Mardones V Arquitectos

Edificio de Bachillerato Oak House School / Trasbordo Arquitectura

© Enrique Cabeza de Vaca © Enrique Cabeza de Vaca
Cortesía de Trasbordo Arquitectur Cortesía de Trasbordo Arquitectur
Cortesía de Trasbordo Arquitectur Cortesía de Trasbordo Arquitectur

Escuela de Música / BAROZZI VEIGA

© Simon Menges © Simon Menges
Cortesía de BAROZZI VEIGA Cortesía de BAROZZI VEIGA
Cortesía de BAROZZI VEIGA Cortesía de BAROZZI VEIGA

Escuela Tjørring / FRIIS & MOLTKE Architects

Cortesía de FRIIS & MOLTKE Architects Cortesía de FRIIS & MOLTKE Architects
Cortesía de FRIIS & MOLTKE Architects Cortesía de FRIIS & MOLTKE Architects
Cortesía de FRIIS & MOLTKE Architects Cortesía de FRIIS & MOLTKE Architects

Xiashan Primary School / STI Studio from the Architectural Design & Research Institute of Zhejiang University

© Chunliu Yu © Chunliu Yu
Cortesía de STI Studio from the Architectural Design & Research Institute of Zhejiang University Cortesía de STI Studio from the Architectural Design & Research Institute of Zhejiang University
Cortesía de STI Studio from the Architectural Design & Research Institute of Zhejiang University Cortesía de STI Studio from the Architectural Design & Research Institute of Zhejiang University

Escuela Primaria Gartenhof / BUR Architekten / Urs Birchmeier, Anne Uhlmann, Carlos Rabinovich

© Simon Menges © Simon Menges
Cortesía de BUR Architekten Cortesía de BUR Architekten
Cortesía de BUR Architekten Cortesía de BUR Architekten

Collège Maxime Javelly / Céline Teddé & Jérôme Apack architectes

© Julien Lanoo © Julien Lanoo
Cortesía de Céline Teddé & Jérôme Apack architectes Cortesía de Céline Teddé & Jérôme Apack architectes
Cortesía de Céline Teddé & Jérôme Apack architectes Cortesía de Céline Teddé & Jérôme Apack architectes

Bedales School Art and Design / Feilden Clegg Bradley Studios

© Hufton + Crow © Hufton + Crow
Cortesía de Feilden Clegg Bradley Studios Cortesía de Feilden Clegg Bradley Studios
Cortesía de Feilden Clegg Bradley Studios Cortesía de Feilden Clegg Bradley Studios

BuBaO Sint-Lievenspoort / evr-Architecten + Callebaut Architecten

© Stijn Bollaert © Stijn Bollaert
Cortesía de evr-Architecten + Callebaut Architecten Cortesía de evr-Architecten + Callebaut Architecten
Cortesía de evr-Architecten + Callebaut Architecten Cortesía de evr-Architecten + Callebaut Architecten

Escuela primaria Tiantai No.2 / LYCS Architecture

© Yu Xu © Yu Xu
Cortesía de LYCS Architecture Cortesía de LYCS Architecture
Cortesía de LYCS Architecture Cortesía de LYCS Architecture

Eco Moyo Education Centre- Classroom and Library / The Scarcity and Creativity Studio

© SCS © SCS
Cortesía de The Scarcity and Creativity Studio Cortesía de The Scarcity and Creativity Studio
Cortesía de The Scarcity and Creativity Studio Cortesía de The Scarcity and Creativity Studio

Axis Pramiti / The Purple Ink Studio

© Shamanth Patil J © Shamanth Patil J
Cortesía de The Purple Ink Studio Cortesía de The Purple Ink Studio
Cortesía de The Purple Ink Studio Cortesía de The Purple Ink Studio

Escuela Secundaria Akademeia en Varsovia / Medusagroup

© Juliusz © Juliusz
Cortesía de Medusagroup Cortesía de Medusagroup
Cortesía de Medusagroup Cortesía de Medusagroup

Escuela La Couyere / Atelier 56S

Cortesía de Atelier 56S architectes Cortesía de Atelier 56S architectes
vía Atelier 56S vía Atelier 56S
vía Atelier 56S vía Atelier 56S

Escuelas en África y los árboles de mango / WAYAiR Foundation

Cortesía de WAYAiR Foundation Cortesía de WAYAiR Foundation
Cortesía de WAYAiR Cortesía de WAYAiR
Cortesía de WAYAiR Cortesía de WAYAiR

Escuela Internacional de Copenhague Nordhavn / C.F. Møller

© Adam Mørk © Adam Mørk
Cortesía de C.F. Møller Cortesía de C.F. Møller
Cortesía de C.F. Møller Cortesía de C.F. Møller

School Campus De Vonk - De Pluim / NL Architects

© Marcel van der Burg © Marcel van der Burg
Cortesía de NL Architects Cortesía de NL Architects
Cortesía de NL Architects Cortesía de NL Architects

Grupo de Escuelas ‘Simone Veil’ en Colombes / Dominique Coulon & associés

© Eugeni Pons © Eugeni Pons
Cortesía de Dominique Coulon & associés Cortesía de Dominique Coulon & associés
Cortesía de Dominique Coulon & associés Cortesía de Dominique Coulon & associés

Blue School Middle School / PellOverton Architects

© Mikiko Kikuyama © Mikiko Kikuyama
Cortesía de PellOverton Architects Cortesía de PellOverton Architects
Cortesía de PellOverton Architects Cortesía de PellOverton Architects

Escuela Jean-Monnet / Dietrich | Untertrifaller Architects + CDA Architectes

© Julien Lanoo © Julien Lanoo
Cortesía de Dietrich | Untertrifaller Architects + CDA Architectes Cortesía de Dietrich | Untertrifaller Architects + CDA Architectes
Cortesía de Dietrich | Untertrifaller Architects + CDA Architectes Cortesía de Dietrich | Untertrifaller Architects + CDA Architectes

Escuela Secundaria Lycee Schorge / Kéré Architecture

© Iwan Baan © Iwan Baan
Cortesía de Kéré Architecture Cortesía de Kéré Architecture
Cortesía de Kéré Architecture Cortesía de Kéré Architecture

Escola Montserrat Vayreda. Roses / BAAS Arquitectura

© Adrià Goula © Adrià Goula
Cortesía de BAAS Arquitectura Cortesía de BAAS Arquitectura
Cortesía de BAAS Arquitectura Cortesía de BAAS Arquitectura

Tanpo Solar School / Csoma's Room Foundation

© Balázs Szelecsényi © Balázs Szelecsényi
Cortesía de Csoma's Room Foundation Cortesía de Csoma's Room Foundation
Cortesía de Csoma's Room Foundation Cortesía de Csoma's Room Foundation

COF Outreach Village Primary Schools / Studio FH Architects

© Will Boase © Will Boase
Cortesía de Studio FH Architects Cortesía de Studio FH Architects
Cortesía de Studio FH Architects Cortesía de Studio FH Architects

Escuela St. Nicholas / aflalo/gasperini arquitetos

© Ana Mello © Ana Mello
Cortesía de aflalo/gasperini arquitetos Cortesía de aflalo/gasperini arquitetos
Cortesía de aflalo/gasperini arquitetos Cortesía de aflalo/gasperini arquitetos

Highgate Primary School / iredale pedersen hook architects

Cortesía de iredale pedersen hook architects Cortesía de iredale pedersen hook architects
Cortesía de iredale pedersen hook architects Cortesía de iredale pedersen hook architects
Cortesía de iredale pedersen hook architects Cortesía de iredale pedersen hook architects

Escuela Post-Desastre Bann Huay San Yaw / Vin Varavarn Architects

© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio
Cortesía de Vin Varavarn Architects Cortesía de Vin Varavarn Architects
Cortesía de Vin Varavarn Architects Cortesía de Vin Varavarn Architects

Colegio InsideOut / Andrea Tabocchini & Francesca Vittorini

© Andrea Tabocchini © Andrea Tabocchini
Cortesía de Andrea Tabocchini & Francesca Vittorini Cortesía de Andrea Tabocchini & Francesca Vittorini
Cortesía de Andrea Tabocchini & Francesca Vittorini Cortesía de Andrea Tabocchini & Francesca Vittorini

Augustinianum / architecten|en|en + Studio Leon Thier

© BASE Photography © BASE Photography
Cortesía de architecten|en|en + Studio Leon Thier Cortesía de architecten|en|en + Studio Leon Thier
Cortesía de architecten|en|en + Studio Leon Thier Cortesía de architecten|en|en + Studio Leon Thier

Extension of the Charlie Chaplin School Complex / SAM architecture

© Charly Broyez © Charly Broyez
Cortesía de SAM architecture Cortesía de SAM architecture
Cortesía de SAM architecture Cortesía de SAM architecture

Escuela de Artes Calaisis / ARC.AME

Cortesía de ARC.AME Cortesía de ARC.AME
Cortesía de ARC.AME Cortesía de ARC.AME
Cortesía de ARC.AME Cortesía de ARC.AME

Cascade High School Expansion / Neumann Monson Architects

© Integrated Studio © Integrated Studio
Cortesía de Neumann Monson Architects Cortesía de Neumann Monson Architects
Cortesía de Neumann Monson Architects Cortesía de Neumann Monson Architects

Chiryu Afterschool / MOUNT FUJI ARCHITECTS STUDIO

Cortesía de MOUNT FUJI ARCHITECTS STUDIO Cortesía de MOUNT FUJI ARCHITECTS STUDIO
Cortesía de MOUNT FUJI ARCHITECTS STUDIO Cortesía de MOUNT FUJI ARCHITECTS STUDIO
Cortesía de MOUNT FUJI ARCHITECTS STUDIO Cortesía de MOUNT FUJI ARCHITECTS STUDIO

Dos Plátanos School / Murmuro

© Pedro Nuno Pacheco © Pedro Nuno Pacheco
Cortesía de Murmuro Cortesía de Murmuro
Cortesía de Murmuro Cortesía de Murmuro

Escuela Min Tu Won / Orbe Architecture + Estudio Cavernas + INDA + W.E. Wattanachote + Lasavanich

© Juan Cuevas © Juan Cuevas
Cortesía de Orbe Architecture + Estudio Cavernas + INDA + W.E. Wattanachote + Lasavanich Cortesía de Orbe Architecture + Estudio Cavernas + INDA + W.E. Wattanachote + Lasavanich
Cortesía de Orbe Architecture + Estudio Cavernas + INDA + W.E. Wattanachote + Lasavanich Cortesía de Orbe Architecture + Estudio Cavernas + INDA + W.E. Wattanachote + Lasavanich

Pueblo Infantil / Rosenbaum + Aleph Zero

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti
Cortesía de Rosenbaum + Aleph Zero Cortesía de Rosenbaum + Aleph Zero
Cortesía de Rosenbaum + Aleph Zero Cortesía de Rosenbaum + Aleph Zero

Animo South Los Angeles High School / BROOKS + SCARPA

Cortesía de BROOKS + SCARPA Cortesía de BROOKS + SCARPA
Cortesía de BROOKS + SCARPA Cortesía de BROOKS + SCARPA
Cortesía de BROOKS + SCARPA Cortesía de BROOKS + SCARPA

Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas

© Eleazar Cuadros © Eleazar Cuadros
Cortesía de Semillas Cortesía de Semillas
Cortesía de Semillas Cortesía de Semillas

Colegio María Montessori Mazatlán / EPArquitectos + Estudio Macías Peredo

© Onnis Luque © Onnis Luque
Cortesía de EPArquitectos + Estudio Macías Peredo Cortesía de EPArquitectos + Estudio Macías Peredo
Cortesía de EPArquitectos + Estudio Macías Peredo Cortesía de EPArquitectos + Estudio Macías Peredo

120-Division School / WAU Design

© MA Minghua + ZHAN Changheng © MA Minghua + ZHAN Changheng
Cortesía de WAU Design Cortesía de WAU Design
Cortesía de WAU Design Cortesía de WAU Design

Centro de Aprendimiento Lanka / feat.collective

© Barbara Vetter + Vincent Heiland © Barbara Vetter + Vincent Heiland
Cortesía de feat.collective Cortesía de feat.collective
Cortesía de feat.collective Cortesía de feat.collective

Rehabilitación del Colegio Ignacio Halcón para Centro de Interpretación del Flamenco / García Torrente Arquitectos

© Fernando Alda © Fernando Alda
Cortesía de García Torrente Arquitectos Cortesía de García Torrente Arquitectos
Cortesía de García Torrente Arquitectos Cortesía de García Torrente Arquitectos

Singapore International School of Bangkok - Phase II / Plan Architect

© Panoramic Studio © Panoramic Studio
Cortesía de Plan Architect Cortesía de Plan Architect
Cortesía de Plan Architect Cortesía de Plan Architect

School and Community Center “B³ Gadamerplatz” / Datscha Architekten

© Stephan Baumann © Stephan Baumann
Cortesía de Datscha Architekten Cortesía de Datscha Architekten
Cortesía de Datscha Architekten Cortesía de Datscha Architekten

School Hoek / ebtca architecten

© Dennis De Smedt © Dennis De Smedt
Cortesía de ebtca architecten Cortesía de ebtca architecten
Cortesía de ebtca architecten Cortesía de ebtca architecten

Hall of Literature & Garden at Taizhou High School / Architectural Design & Research Institute of SCUT

© Li Yao © Li Yao
Cortesía de Architectural Design & Research Institute of SCUT Cortesía de Architectural Design & Research Institute of SCUT
Cortesía de Architectural Design & Research Institute of SCUT Cortesía de Architectural Design & Research Institute of SCUT

Escuela Rural Alto del Mercado / Ana Elvira Vélez + Juan B. Echeverri

© Isaac Ramírez Marín © Isaac Ramírez Marín
Cortesía de Ana Elvira Vélez + Juan B. Echeverri Cortesía de Ana Elvira Vélez + Juan B. Echeverri
Cortesía de Ana Elvira Vélez + Juan B. Echeverri Cortesía de Ana Elvira Vélez + Juan B. Echeverri

Hostal KLOEM / IF (Integrated Field)

$
0
0
© PanoramicStudio © PanoramicStudio
  • Diseñador De Iluminación: Kullakaln Gururatana
  • Diseñador Gráfico Y Contratista De Señalización: Pakaporn Penpayap and Ketkarn Damrongwattanapoki
  • Ingeniero Estructural: Boonchu Sedchaicharn
  • M & E: Teerawut Phuikhan
  • Marca: Pattra Erikittipong, Nattasiri Hansapinyo, Savitree Jeamkijrung and Pontapan Sangwaraporn
  • Contratista Principal: Rattanaphon Development
© PanoramicStudio © PanoramicStudio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El enfoque de diseño principal para este proyecto fue diseñar este espacio con la mayoría de los materiales y estructuras ya existentes,centrándose en "reparar" y "agregar". En primer lugar, la estructura existente se mantuvo como estaba. Luego, todas las paredes de madera fueron removidas para ser reparadas, pulidas y repintadas. Los marcos de las ventanas se mantuvieron, pero agregamos el vidrio como una nueva capa para permitir la entrada de luz natural, aún así utilizando el sistema de aire acondicionado. La planificación del espacio se reorganizó para adaptarse al nuevo uso como albergue.

© PanoramicStudio © PanoramicStudio
Corte Corte
© PanoramicStudio © PanoramicStudio

El edificio más grande consta en su planta baja de un dormitorio para mujeres con cuatro y seis camas, con baños compartidos y espacio para duchas en la parte de atrás y en el nivel superior con dos dormitorios de tres camas, uno con cuatro camas y un dormitorio para hombres con seis camas. La cama con mesa de trabajo, armario y una pequeña estantería para poner decoración, tiene una cortina como separador para brindar privacidad. El edificio más pequeño consta en su planta baja con 2 habitaciones privadas y 3 baños y en el nivel superior con 3 habitaciones privadas más una plataforma de recreación.

© PanoramicStudio © PanoramicStudio
Planta 2do nivel / Planta techo  1:200 Planta 2do nivel / Planta techo 1:200
© PanoramicStudio © PanoramicStudio

Esta integración de la nueva estructura de acero, que representa la actualidad con estos 2 edificios de madera existentes, le da al Hostal KLOEM el ambiente adecuado y la introducción de Bangkok a los visitantes.

© PanoramicStudio © PanoramicStudio

CANOPY Jackson Square / M-PROJECTS

$
0
0
© Joe Fletcher © Joe Fletcher
  • Arquitectos: M-PROJECTS
  • Ubicación: San Francisco, CA, Estados Unidos
  • Arquitectos A Cargo: Yves Behar and Amir Mortazavi of M-Projects
  • Otros Participantes: Steve Mohebi
  • Área: 13000 ft2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Joe Fletcher, Sahra Jajarmikhayat
© Joe Fletcher © Joe Fletcher

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Diseñado por Yves Behar y Amir Mortazavi de M-PROJECTS, CANOPY Jackson Square ofrece un impecable diseño contemporáneo y ergonómico en un entorno sereno y sin distracciones.

© Joe Fletcher © Joe Fletcher

Inspirado por los artistas y radicales que dieron vida a los vecindarios de North Beach y Jackson Square en San Francisco en la década de 1950, CANOPY Jackson Square fue diseñado para ser un espacio alejado del trabajo tradicional.

Las fuertes líneas del sitio organizan el espacio de 13.000 pies cuadrados, con exclusivas oficinas privadas de vidrio alineadas en un lado, y una cafetería y espacios de trabajo abiertos en el otro. En el centro, un salón orgánico es una proeza arquitectónica con la creación de lugares destinados a fomentar conversaciones informales y reuniones de trabajo.

© Joe Fletcher © Joe Fletcher
Planta Planta
© Joe Fletcher © Joe Fletcher

Se construyó un literal y dramático dosel arquitectónico alrededor de tres columnas como una estructura de abanico independiente que se dobla como estantería para libros y revistas.

El diseño similar a un árbol sirve como una pantalla de privacidad visual para la sala de conferencias y las áreas de trabajo, así como para contener el área del salón. En un ejercicio de expresión visual, CANOPY Jackson Square se esfuerza por crear un equilibrio armonioso y reflexivo entre el trabajo y lo social. El espacio está bañado por la luz natural; todas las áreas fueron diseñadas para que la luz se filtre desde múltiples direcciones.

© Joe Fletcher © Joe Fletcher

CANOPY fue construido con características innovadoras que fomentan la privacidad e inhiben el sonido. Las oficinas privadas están selladas por particiones de vidrio de alta tecnología y cuentan con pisos suaves y superficies de techos, incitando a conversaciones de calidad.

Los espacios comunes cuentan con aislamiento de techo en todas partes, así como los accesorios de luces de espuma de la firma CANOPY, que proporcionan control de sonido adicional. Los muebles tapizados, las pantallas de privacidad de tela de escritorio, los materiales de insonorización que se alinean en las cabinas telefónicas y la Sala Mayor contribuyen de manera única a un entorno sin distracciones.

© Joe Fletcher © Joe Fletcher

Una característica rara y destacada de CANOPY Jackson Square es una innovadora terraza de trabajo al aire libre que abarca 1.500 pies cuadrados con impresionantes vistas de San Francisco y que presenta un estilo de trabajo nuevo y saludable con tecnología y diseño. El amplio espacio está parcialmente cubierto y se calienta para su uso durante todo el año, durante toda la temporada.

© Joe Fletcher © Joe Fletcher

9 maneras de conseguir más contratos para tu empresa de arquitectura

$
0
0
Cortesía de Shutterstock / © Tetiana Yurchenko Cortesía de Shutterstock / © Tetiana Yurchenko

Administrar tu propia empresa de arquitectura es difícil, y si bien casi todos los arquitectos comienzan con una idea sólida del tipo de empresa que quieren ser, sin el cuidado constante, puede ser fácil dejarse atrapar por esos trabajos que se deben hacer para poder pagar las cuentas, en lugar de los trabajos que se querían hacer desde un principio. En este artículo, publicado originalmente por Archipreneur como "9 Estrategias de Desarrollo de Negocios Creativos para Arquitectos y Diseñadores", Sabrina Wirth explora las formas en las que puedes seguir trabajando, pero asegurándose de que sea el tipo de trabajo correcto.

No importa si trabajas en una gran empresa de arquitectura o un pequeño estudio de diseño, todos necesitan un plan para generar nuevos negocios. Sin embargo, la perspectiva de trabajar en Solicitudes de propuestas o Solicitudes de cualificaciones (Request For ProposalsRequest For Qualifications) para ganar un lugar en la lista de finalistas, es desalentadora y es algo que muy pocas personas quieren hacer.

Afortunadamente, no es el único camino para atraer nuevos proyectos. De hecho, las estrategias de desarrollo de negocios más efectivas implican más tiempo dedicado a la creación proactiva de relaciones (antes de que el proyecto se haga público) y menos tiempo en responder a las peticiones que están disponibles para cualquiera.

A continuación, se incluyen 9 estrategias que pueden ayudarte a definir un buen enfoque de desarrollo empresarial para adelantarte a la competencia y ganar más clientes y proyectos:

1. Identifica el proyecto ideal, y luego trabaja hacia atrás

¿Cuáles son los proyectos ideales para tu empresa? ¿Quiénes son las personas que pueden llevarte a ellos? Investiga un poco en tus entornos sociales y busca un camino para encontrarte con ellos. Los mejores proyectos o asociaciones se producen a través de comisiones directas a través de un contacto personal. Realiza la conexión personal a través de networking, frecuentando los mismos lugares en los que tus clientes suelen ir. Si aún no lo has hecho, comienza a pensar en todos los contactos de tu agenda como posibles clientes, colaboradores o que puedan llevarte a una nueva información; es posible que la persona que te lleve al próximo proyecto sea alguien que ya conozcas.

2. Exhibe tu trabajo a través objetos portátiles y compartibles

Varias empresas diseñan libros que muestran sus proyectos. En lugar de hacer que el libro sea simplemente un portafolio, conviértelo en un objeto de diseño. Tu filosofía de diseño debe manifestarse en cualquier objeto tangible (libros, tarjetas de presentación, etc.) que produzca tu empresa, de modo que siempre que conozcas a un cliente potencial, puedas ofrecerles una pequeña muestra de lo que hace que tu empresa sea tan buena. Realiza un seguimiento con correos electrónicos bien diseñados y asegúrate de que tu sitio web sea claro y fácil de entender. Lo peor es que un cliente se desmotive por un sitio web lento o complicado.

3. Seguimiento

Siempre asegúrate de tener a mano las tarjetas de presentación, y después de recibir unas cuantas de estas en eventos de negocios, asegúrate de ingresarlos en tu lista de e-mail y mantenerte en contacto a través de correos electrónicos periódicos y personales. Si deseas enviar actualizaciones ocasionales con un servicio de correo masivo como Mailchimp o Constant Contact, asegúrate de preguntar si les gustaría ser incluidos en la lista de correo. 

4. Convierte tu empresa en una marca

Conviértete en un experto en un área específica de diseño. Determina la experiencia disponible en la oficina y el tipo de proyectos por los que tu empresa desearía ser conocida. Tal vez sea el medioambiente (como SITE y HOK) o diseño urbano (Gehl Studio), planes maestros, residenciales, culturales o cívicos. Debe haber algo que los potenciales clientes puedan asociar con el nombre de tu empresa. Si deseas ser más general y ser conocido por tus soluciones creativas y diseño de alta calidad, haz de tu "proceso" y "filosofía" tu marca (como Grimshaw). Para poder promocionar y comercializar con éxito tu oficina, debes poder proporcionar algo que sea exclusivo de tu empresa.

5. Crea embajadores de marca en tu empresa

Crea una cultura empresarial que refleje que tu empresa es accesible y divertida para trabajar. Asegúrate de que haya una comunicación fluida dentro de la oficina para que cuando los arquitectos estén de viaje, se sientan cómodos discutiendo información sobre la firma, difundiendo la visión de la empresa y creando nuevos contactos comerciales.

6. Organiza una serie de conferencias abiertas en tu firma

Organiza una serie de conferencias abiertas en tu oficina donde puedas invitar a cualquier persona y brindar la oportunidad de presentar tu empresa a una nueva audiencia. Mejor aún, haz que las conferencias no tengan nada que ver con la arquitectura, sino sobre algo en lo que tu firma cree. Esto hará que tu empresa sea más accesible y también mostrará una faceta diferente de la práctica arquitectónica.

7. Participa como orador en el mayor número posible de conferencias

Nunca se sabe quién está en la audiencia y es una excelente manera de llegar a multitudes de personas al mismo tiempo. En una universidad, es posible que hayas atraído a más estudiantes que quieran trabajar contigo, pero también puedes captar la atención de un constructor o empresario que esté enseñando en una clase en esa escuela y tal vez quiera hablar contigo sobre una posible oportunidad.

8. Aumenta tu presencia en línea 

Más que agendar conferencias, es una de las mejores maneras de llegar a grandes audiencias y captar la atención de muchos clientes potenciales de todo el mundo al mismo tiempo. Piensa en mantener un blog en tu sitio web para publicar actualizaciones frecuentes y también usa Instagram y Twitter para aumentar tu presencia en línea. Instagram es especialmente rápido y visual, por lo que los arquitectos pueden "seducir" a los clientes con hermosas imágenes que se relacionan con la estética de sus diseño sin tener que gastar tanto tiempo; el retorno de inversión en esta plataforma es mejor que en cualquier otra, ya que llega a muchas personas sin mucho esfuerzo. Con Twitter, puedes retuitear artículos sobre tu empresa, llevar a la gente a tu blog o publicar actualizaciones e imágenes.

9. Crea redes con tus colegas

Otras firmas y profesionales de la industria son excelentes recursos para mantenerse al tanto de las tendencias y los nuevos desarrollos. En lugar de considerar a otras empresas como competencia, considéralas como socios potenciales en proyectos futuros; la experiencia combinada y complementaria de cada empresa solo puede ayudar a fortalecer una propuesta de negocios. Además, mantener buenas relaciones también puede llevar a información sobre nuevos proyectos que tal vez no hayas conocido antes.

Generar nuevas oportunidades de negocio implica tanto el marketing como las comunicaciones, pero sobre todo se trata de fomentar relaciones. Siempre y cuando puedas continuar generando redes de manera efectiva y mantener a tus contactos hablando de tu firma, entonces tu empresa probablemente aparecerá durante las conversaciones sobre nuevos proyectos. Y mientras tu nombre siga apareciendo y busques información nueva de forma proactiva, es más probable que escojan a tu empresa y reciban comisiones directas.

Imagen vía Shutterstock.com


Casa Ocho al Cubo / Sebastián Irarrazaval

$
0
0
  • Arquitectos: Sebastian Irarrazaval
  • Ubicación: Puchuncaví, Chile
  • Arquitecto: Sebastian Irarrazaval
  • Colaborador: Patricio Poblete
  • Ingeniería Estructural: Luis Soler P.
  • Cliente: Eduardo Godoy
  • Materiales: Concrete, Glass & Stone
  • Área: 300 m²
  • Año Proyecto: 2006

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa de concreto, se ubica en la costa chilena. 

Se ha diseñado con el fin de utilizarse los fines de semana en instancias de vacaciones mientras los habitantes disfruten el espacio de una manera informal y distraída. 

Por esta razón, la configuración de la casa se centra en las sombras como el elemento calificador principal del espacio. Este concepto hace que el espacio cambie la indeterminación de los límites físicos y programáticos, generando una circulación libre y fluida entre los diferentes ambientes.

La configuración de la casa plantea múltiples formas de moverse de un lugar a otro, ya sea a través del centro de la casa o a través de su perímetro.

El núcleo es un patio ambiguo, donde las sombras en constante movimiento, hacen que sea difícil percibir si se trata de un espacio interior o exterior. Para resaltar esa idea, los pilares se muestran al azar, evitando el patrón de cuadrícula y acercándose a la idea del bosque.

El sistema de "aislamiento vegano" de Biohm ofrece un futuro para la construcción ecológica

$
0
0
© Biohm via Global Construction Review © Biohm via Global Construction Review

El empresario británico Ehab Syed ha desarrollado un aislamiento a base de hongos con su empresa Biohm, que incorpora técnicas que son "completamente naturales, biodegradables y veganas".

Según lo informado por Global Construction Review, el material llegará al mercado en los próximos meses, con el interés expresado por Tata Steel, el aeropuerto de Heathrow y los principales constructores de viviendas del Reino Unido.

Biohm ha desarrollado el material a partir de una parte vegetativa de hongos llamada micelio, con atracciones tales como un rendimiento de aislamiento eficiente, autoextinguible natural, purificación del aire y consumo de desechos. Los bloques de aislamiento están hechos de permitir que los hongos dentro del material que se alimentan del aserrín crezcan en un molde. Una vez seco, el crecimiento del material se detiene y se obtiene un material rígido que se puede lijar y pintar.

Las setas u hongos son organismos verdaderamente maravillosos con un potencial sin explotar significativo. Estamos experimentando con diferentes especies de mycelium para crear alternativas sostenibles a algunos de los materiales más dañinos de la industria de la construcción. Mycelium consume desechos orgánicos y sintéticos para crecer en las formas deseadas y diferentes tipos de desechos alteran sus propiedades.
-Biohm

Esta investigación sobre el material aislante "vegano" forma parte del sistema "Triagomy" de Biohm, que presenta una tipología de construcción interconectada que crea estructuras duraderas y robustas sin aglutinantes ni sujetadores. Según Biohm, la adopción del método de triagomía podría producir reducciones del 40% al 90% en el impacto ambiental del proceso de construcción y una reducción de la huella de carbono del 42%.

Sayed fue reconocido recientemente por su trabajo en procesos naturales y sistemas biológicos con el premio COINS Grand Challenge Leadership.

Noticia vía: Global Construction Review / Biohm

José Esparza Chong Cuy, nuevo Director Ejecutivo de Storefront for Art and Architecture

$
0
0
Cortesía de Storefront for Art and Architecture Cortesía de Storefront for Art and Architecture

José Esparza Chong Cuy ha sido nombrado el nuevo Director Ejecutivo y Curador en Jefe del Storefront for Art and Architecture. Tras la partida de la anterior directora Eva Franch i Gilabert, quien asumió la dirección de la Architectural Association, el arquitecto, curador y escritor de origen mexicano asumirá el cargo el próximo 1 de noviembre.

Storefront, una organización sin fines de lucro ubicada en Nueva York, se involucra en el avance del diseño y la arquitectura con un diálogo interdisciplinario a través de exhibiciones y proyectos que buscan trascender las fronteras geográficas e ideológicas. Charles Renfro, presidente del Consejo de Directores de Storefront, destacó que Esparza Chong Cuy comenzó su carrera curatorial precisamente en Storefront hace una década.

Cortesía de Storefront for Art and Architecture Cortesía de Storefront for Art and Architecture

Esparza Chong Cuy trabajó como becario de investigación en el New Museum, editor asociado en la revista Domus, co-curador de la Trienal de Arquitectura de Lisboa, curador asociado en el Museo Jumex en Ciudad de México y curador asociado en el Museum of Contemporary Art Chicago (MCA), antes de regresar a Storefront.

Cortesía de Storefront for Art and Architecture Cortesía de Storefront for Art and Architecture

Debido a compromisos adquiridos en el MCA, Esparza Chong Cuy continuará supervisando la curatoría de una exhibición de Jonathas de Andrade sobre dedicada al trabajo de Lina Bo Bardi, en colaboración con el Museu de Arte de São Paulo y el Museo Jumex. Sus otras curadurías destacando el trabajo de artistas internacionales reflejan su formación global, un aspecto crítico en los principios y ideas de Storefront.

Cortesía de Storefront for Art and Architecture Cortesía de Storefront for Art and Architecture

Respecto a su nombramiento, José Esparza Chong Cuy comentó:

A través de mi dirección, me esforzaré por continuar con este legado al continuar construyendo puentes entre contextos y disciplinas, y proporcionar nuevas herramientas para navegar el complejo mundo en que vivimos

Vía Storefront for Art and Architecture

Restaurante das Lapas / Correia/Ragazzi Arquitectos

$
0
0
© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez
  • Colaboradores: Rita Breda, Ilaria Gianola, Maria Abreu, Marcos Moreira
  • Fundación Y Estructuras: Omega
  • Instalación Hidráuloca: Omega
  • Instalaciones Técnicas Especiales: Omegaflow
  • Instalaciones Eléctricas: Omega/ Geberit Produção
© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El conjunto preexistente, constituido por una casa y un porche muy característicos de la región, ocupa la posición más elevada de un terreno marcado por taludes y terrazas definidas por muros de granito.

Croqui. Image Cortesia de Correia/Ragazzi Arquitectos Croqui. Image Cortesia de Correia/Ragazzi Arquitectos
Croqui. Image Cortesia de Correia/Ragazzi Arquitectos Croqui. Image Cortesia de Correia/Ragazzi Arquitectos

La remodelación arquitectónica se pauta por una clara distinción, entre el cuerpo existente que corresponde a la reconstrucción y el nuevo cuerpo que corresponde a la ampliación de este edificio. A pesar de que ambos se inclinan sobre los terrazas, esta diferenciación se ve vinculada por la orientación y apertura de los vanos, resultando en un "L" que enmarca y se abre al paisaje, definiendo una agradable zona de estar en el exterior. Los dos volúmenes separados albergan el restaurante, accesible por la cota de nivel más confortable por la Rua das Lapas.

© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez

El nuevo volumen, materializado en una estructura de madera modular, toma como referencia el edificio preexistente de piedra granítica, y se conecta al mismo a través de dos espacios de distribución paralelos, garantizando una separación entre el recorrido de servicio y el público .

© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez
Planta - Terreno Planta - Terreno
© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez

A medida que se aleja de la construcción existente, la estructura de madera se destaca y se eleva del terreno sobre pilares de madera, construyendo una proyección de la referida terraza, salvaguardando debajo de sí, en una plataforma al mismo nivel del terreno  un área de terraza más reservada y sombreada.

© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez

Construyendo mejores escuelas: 6 maneras de mejorar el espacio de aprendizaje

$
0
0
© Velux Group © Velux Group

¿Sabías que 64 millones de niños europeos pasan más tiempo en la escuela que sus propias casas? Los niños en Europa pasan aproximadamente 200 días al año en sus escuelas. Tomando esta información en cuenta, ¿cómo hacemos para diseñar salas de clases saludables que generen buenos entornos de aprendizaje? Esta pregunta es quizás más relevante que nunca, ya que es primera vez, desde los años'70, que se potenciará la construcción y la renovación de antiguas escuelas en Europa y el Reino Unido. Nos encontramos frente a una gran oportunidad; reconsiderar el diseño de las instalaciones educativas para lograr un impacto positivo en el aprendizaje.

Más de 64 millones de escolares europeos y 4,5 millones de docentes pasan alrededor de 200 días en la escuela por año. Los niños pasan aproximadamente el 70% de su tiempo en interiores, lo que corresponde a casi un año en interiores durante sus años de escuela primaria. Muchos estudios muestran que un ambiente escolar bien diseñado promoverá un mejor aprendizaje, así como una mejor salud y el bienestar general de los niños.

© Velux Group © Velux Group

Nuevas investigaciones

Una investigación reciente, realizada por el profesor Peter Barrett y su equipo de expertos en diseño de escuelas de la Universidad de Salford, Reino Unido, presentó pruebas claras de que las escuelas primarias bien diseñadas pueden mejorar sustancialmente el rendimiento académico de los niños en lectura, escritura y matemáticas.

Su estudio –HEAD Project (Evidencia y Diseño Holístico)–, concluyó que las diferencias en las características físicas de las aulas explicaban el 16% de las variaciones en el progreso del aprendizaje a lo largo de un año para los 3,766 estudiantes incluidos en el estudio. En pocas palabras, cuanto mejor diseñada esté la sala de clases, mejores serán los resultados académicos de los niños.

© Velux Group © Velux Group

Elementos clave de diseño

Los hallazgos del estudio HEAD revelaron que ciertos elementos de diseño son clave para mejorar el aprendizaje en el aula. Esto son:

  • Luz natural
  • Calidad del aire interior
  • Acústica
  • Temperatura
  • Diseño del espacio
  • Estimulación

Esta es la primera vez que se entrega evidencia concreta sobre el efecto del diseño del espacio físico en las situaciones de la vida real de los estudiantes. En el pasado, se han analizado aspectos específicos como la calidad del aire, pero la forma en que todo se combina para personas reales en espacios reales se ha basado, hasta ahora, en la intuición y la ilusión.

Durante tres años, los investigadores del proyecto HEAD llevaron a cabo encuestas detalladas en 153 aulas de 27 escuelas, recopilando estadísticas de rendimiento para los alumnos que estudiaban en esos espacios.

© Velux Group © Velux Group

La importancia de los factores sensoriales

El estudio consideró una amplia gama de factores sensoriales y utilizó modelos estadísticos de varios niveles para aislar los efectos del diseño del aula de otros factores, como los propios alumnos y sus profesores.

Esta guía, y el estudio en el que está basado, evalúa tres características físicas primarias del diseño escolar, que influyen en el aprendizaje:

  • Naturalidad: Luz, temperatura y calidad del aire. Estos elementos en conjunto representan la mitad del impacto de aprendizaje de un diseño escolar.
  • Diseño del aula: apropiacion y flexibilidad. Este aspecto representa una cuarta parte del impacto del aprendizaje.
  • Estimulación: complejidad y color. También representa una cuarta parte del impacto en el aprendizaje.
© Velux Group © Velux Group

Como señalaron los investigadores en el informe, "sorprendentemente, los factores generales de las escuelas (por ejemplo, tamaño, circulaciones, instalaciones especializadas, instalaciones de juego) no parecen ser tan importantes como el diseño de las aulas individuales. El mensaje es, en primer lugar, que cada aula debe estar bien diseñada".

A continuación, encontrarás pautas prácticas sobre cómo implementar los hallazgos de HEAD en tu próximo proyecto educativo.

1. Luz natural

Todos sabemos que el mejor antídoto para el "trastorno afectivo estacional" (o winter blues) es buscar un clima más cálido y soleado, preferiblemente con playas de arena blanca y aguas cristalinas. El efecto revitalizante de la luz natural y el calor también se puede sentir en una escala más pequeña y en una amplia gama de entornos, desde hogares y oficinas hasta edificios públicos, escuelas y universidades. No sorprende, entonces, que los estudios [1] concluyan que la iluminación es uno de los principales parámetros relacionados con el rendemiento de los estudiantes.

© Velux Group © Velux Group

Más luz natural = mejor aprendizaje [2]

  • Los estudiantes con la mayor cantidad de luz natural en sus clases progresaron un 20% más rápido en las pruebas de matemáticas y un 26% más rápido en las pruebas de lectura.
  • Los estudiantes que tenían un tragaluz bien diseñado en su sala de clases progresaron un 19-20% más rápido que aquellos sin un tragaluz.
  • Los estudiantes que podían abrir ventanas en sus aulas progresaron un 7–8% más rápido que aquellos con ventanas fijas.
© Velux Group © Velux Group

Formas de mejorar las condiciones de luz natural en las aulas

  1. Asegúrate de que la luz del día sea la fuente de luz principal durante la mayor parte de las horas de actividad dentro del espacio.
  2. Selecciona sistemas de protección solar que garanticen un alto nivel en la calidad de la luz del día, manteniendo las vistas hacia el exterior.
  3. Concéntrate en los espacios más utilizados de la escuela, e invierte en soluciones de luz natural para aquellos espacios donde estén mayoritariamente los estudiantes, dejando áreas un poco más oscuras dentro de la sala si es necesario.
  4. Integra soluciones arquitectónicas exitosas de luz diurna en el diseño general de la escuela, combinando las ventajas de las ventanas de fachada como de techo.
Roof windows and skylights are generally less affected by outside obstructions than windows in the façade. Image © Velux Group Roof windows and skylights are generally less affected by outside obstructions than windows in the façade. Image © Velux Group

¿Cómo diseñar para potenciar la luz natural?

How to design with daylight?. Image © Velux Group How to design with daylight?. Image © Velux Group

2. Calidad del aire interior

La mala calidad del aire interior no solo puede inhibir seriamente la concentración y el rendimiento general de los estudiantes, sino que también puede conducir a un aumento del ausentismo debido a enfermedades. Por lo tanto, la ventilación adecuada es imperativa para que el diseño del aula ayude a los estudiantes a mejorar.

© Velux Group © Velux Group

Formas de mejorar la calidad del aire en las aulas

  1. Permite la abertura de las ventanas y la ventilación de las aulas durante las clases. La mayoría de las escuelas en Europa han sido diseñadas para incluir ventilación natural.
  2. Incluye soluciones innovadoras de ventilación natural. Por ejemplo, la ventilación natural controlada por demanda, puede mantener el nivel de CO2 dentro del rango recomendado.
  3. Los sistemas de ventilación mecánica pueden garantizar un nivel óptimo de calidad del aire sin comprometer el confort térmico en los meses más fríos.
  4. Las soluciones híbridas pueden combinar las ventajas de la ventilación tanto natural como mecánica.
Ventilation in schools can be provided mechanically using fans and/or by natural airflows through open windows and doors. Image © Velux Group Ventilation in schools can be provided mechanically using fans and/or by natural airflows through open windows and doors. Image © Velux Group

3. Acústica

Una función importante de la envolvente del edificio es proteger el interior del ruido exterior no deseado. El aislamiento acústico es un parámetro importante dentro de los componentes de un edificio, ya que el ruido exterior puede tener efectos negativos en la salud, el estado de ánimo y las capacidades de aprendizaje. Nuestra percepción juega un papel importante en la identificación de lo que escuchamos, clasificándolo como sonido (positivo) o ruido (negativo). El ruido no deseado es irritante o molesto, y en circunstancias severas es perjudicial. La percepción auditiva cómoda y la ausencia de ruidos intrusivos de fondo son vitales para permitir la comunicación y la concentración de los alumnos en las aulas.

Typical sound levels. Image © Velux Group Typical sound levels. Image © Velux Group

4. Temperatura

Es sentido comun: la temperatura en las aulas no debe ser ni demasiado calurosa ni demasiado fría, sino la correcta.

Formas de mejorar las condiciones de temperatura en las aulas

  1. Usa protección solar y ventilación natural durante el verano para evitar las altas temperaturas interiores que reducirían las capacidades de aprendizaje.
  2. Especifica una ventilación mecánica eficiente energéticamente mezclada con el uso sistemático de ventilación natural, para alcanzar una estrategia de refrigeración de energía neutral.
  3. Diseña ventanas de fachada y de techo para permitir un flujo de aire eficiente a través del espacio (por ejemplo, ventilación cruzada, efecto de chimenea).
  4. Integra soluciones efectivas de protección solar en el diseño de la escuela mediante la interrelación de la calidad del aire, la temperatura del aire, las vistas y la luz natural con un enfoque iterativo.
© Velux Group © Velux Group

5. Diseño del espacio

Las aulas bien diseñadas pueden mejorar el progreso de aprendizaje de los estudiantes en aproximadamente un 16% en un solo año. La apropiación y la flexibilidad representan una cuarta parte de este impacto en el aprendizaje.

© Velux Group © Velux Group

En esta ilustración se muestran una serie de características relacionadas con la flexibilidad del espacio, inspiradas por el informe Clever Classrooms. Se han definido zonas de aprendizaje, un espacio adjunto, y una forma general óptima.

© Velux Group © Velux Group

6. Estimulación

Si bien la estimulación, el color y la complejidad visual son importantes para crear un ambiente de aprendizaje vibrante en las aulas, ¿cuál es el equilibrio saludable entre la estimulación insuficiente y la estimulación excesiva?

© Velux Group © Velux Group

* Este artículo se publicó originalmente como un detallado libro electrónico que puedes descargar aquí, en su versión completa.

[1] Impact of Lighting on School Performance in European Classrooms (2016) C. Maesano and I. Annesi-Maesano, CLIMA 2016, 12th REHVA World Congress 2016, Aalborg.
[2] 1999 by George Loisos for The California Board for Energy Efficiency Program. Submitted by HESCHONG MAHONE GROUP Test score results for over 21,000 students in 2000 classrooms from districts, located in Orange County, California, Seattle, Washington, and Fort Collins, Colorado.

Jardín en el techo de Toni Areal / Studio Vulkan Landscape Architecture

$
0
0
© Roland Bernath © Roland Bernath
  • Ingeniería : Walt + Galmarini AG, Zurich
  • Cliente: Allreal Generalunternehmung AG, Zurich
© Filip Dujardin © Filip Dujardin

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Densidad, urbanidad e intensidad emocionante: 30 metros sobre el suelo en Zurich West. En el jardín de la azotea de la nueva Universidad de las Artes, ubicada en el sitio de la antigua fábrica de Toni, el espacio al aire libre crea un oasis verde para los estudiantes en un área donde ha habido una oleada de nuevos edificios de gran altura, edificios técnicos, chimeneas, atrios y salas de conciertos.

© Noemi Chow © Noemi Chow
Planta Planta
Cortesía de Studio Vulkan Landscape Architecture Cortesía de Studio Vulkan Landscape Architecture

Aquí, las plantas crecen en cajas de madera apiladas para crear un paisaje escarpado de píxeles. Es un jardín paradójico: construido en poco tiempo y listo para su uso en el último día de construcción, a diferencia de la mayoría de los parques, no ha pasado por una larga fase de desarrollo. Sin embargo, el frondoso jardín está lejos de estar terminado, su principio básico no es el crecimiento, sino el deterioro. Un mundo urbano de 2.600 m2 con la apariencia y radical individualidad de un pequeño jardín privado. Las cajas apiladas se cultivaron previamente durante dos años con una mezcla colorida de plantas adecuadas para el medio ambiente, incluidas plantas perennes, hierbas y arbustos pequeños como el sauce.

© Daniela Valentini © Daniela Valentini

Eventualmente, las cajas entrarán en deterioro, las especies de plantas se mezclarán y el paisaje pixelado se convertirá en montículos suaves, formando la capa de suelo base del techo que permitirá el crecimiento de las plantas. Este sistema específico y una fuerte identidad son el resultado de un estudio cuidadoso de la ubicación y el intenso nivel de uso previsto desde el principio, combinado con la disponibilidad de agua en el techo, el corto período de construcción y los límites arquitectónicos en la altura estructural. Como simbiosis de la naturaleza y la artificialidad, el robusto mundo de los píxeles apilados refleja el lugar y el entorno. Aquí, la muy citada procesalidad de la arquitectura del paisaje se ha invertido: el proceso comienza en el final, con el deterioro.

© Daniela Valentini © Daniela Valentini

Casa 3 / Pablo Senmartin

$
0
0
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
  • Arquitectos: Pablo Senmartin
  • Ubicación: Córdoba, Argentina
  • Equipo De Diseño: Celi Barioglio, Lauret Ana Laura, Abril Molla
  • Área: 200.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Gonzalo Viramonte
  • Construcción: Pablo Senmartin
  • Cálculo Estructural: Alberto Haulet
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

“Categórico / ángulo recto del carácter, / del espíritu, del corazón. / Me he mirado en ese carácter / y me he encontrado”
La casa se encuentra ubicada en la zona oeste de la Ciudad de Córdoba, en un barrio urbano que posee grandes áreas verdes, como , La Costanera del Río Suquía, el Jardín Botánico, el Arroyo El Infiernillo, y diversas barrancas. En un lote mínimo en esquina de 12.5m x 21m frente al Infiernillo, se construyó una vivienda de 200m2 para una familia de jóvenes profesionales.

Planta Baja Planta Baja

El terreno contaba con una pendiente natural de un metro diez (1.10m) descendente hacia la esquina, dada esta característica se decidió trabajar en dos niveles, uno de patio (mas 1.50mts) y otro de acceso (mas 0.10mts). Para dar el nivel  proyectado, el patio fue rellenado con el material extraído de la excavación de los cimientos. La casa ofrece hacia la esquina una imagen sobria, es una caja de hormigón armado, con aberturas en rajas horizontales que a su vez son protegidas por una cortina de álamos que impide la llegada directa de los rayos del sol.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Se utilizó una estructura independiente de hormigón armado para obtener plantas libres, de 6x10mts mediante lozas casetonadas de hormigón armado que en planta baja quedan a la vista. Se diferencian dos accesos, uno peatonal y otro vehicular ubicados cada uno en diferentes caras de la vivienda. La planta baja ofrece hacia la esquina, una imagen homogénea con una grilla metálica que actúa como filtro visual, como elemento de seguridad y como zócalo,  que separa y libera la planta baja de los dos niveles superiores, disminuyendo el impacto visual de la triple altura, contiene los servicios y los accesos.

Corte A Corte A
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

La imagen austera e impermeable exterior, da lugar, al ingresar, a grandes superficies corredizas transparentes que vinculan la cochera -  quincho - sala de juegos con el patio, mediante una  escalinata. Hacia el patio la casa se abre totalmente. El primer piso contiene las áreas de cocina y estar- comedor integradas. En el segundo piso se ubican dos dormitorios y un escritorio, que puede ser transformado en un tercer dormitorio, las divisiones se realizan con tabiques livianos para permitir los cambios.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Todos los niveles están unidos con una escalera metálica de dos tramos que nos lleva también hacia la terraza accesible. Todos los ambientes poseen ventilación cruzada y la posibilidad del ingreso de luz solar a diferentes horas del día. Un asador en planta baja y un hogar en el primer piso, funcionan como calefacción en invierno a través de conductos que atraviesan toda la casa. La salida al techo terraza funciona como chimenea que extrae el aire caliente en verano. 

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Mediante un juego de contrastes, la casa se convierte, por ende en un antihéroe urbano, donde el exterior áspero y el interior fluido y cambiante conviven, con el desafio de revindicar al barrio urbano como posibilitante del desarrollo de una arquitectura contemporánea que a su vez refuerce la identidad de un área característica de la ciudad, y de solución a los problemas del habitar que hoy nos condicionan.

Elevaciones Elevaciones
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Conoce a los ganadores del 'Pabellón Mictlán' por CENTROmx

$
0
0
Cortesía de Centro Cortesía de Centro

El concurso "Pabellón Mictlán" surge en el marco del Festival Mictlán 2018, que se organiza año con año en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga en el estado de Jalisco, México. El cual, busca realzar las tradiciones del Día de Muertos en este municipio, especialmente en el área que se ubica en la Ribera de Cajititlán. Con este motivo se realizó una colaboración entre el Ayuntamiento de Tlajomulco, el Instituto de Alternativas para Jóvenes de Tlajomulco (INDAJO), la Dirección de Turismo Tlajomulco y CENTROmx para permitir e incentivar a la comunidad estudiantil del Área Metropolitana de Guadalajara a reinterpretar la tradición del Día de Muertos y la leyenda del Mictlán, de esta manera, se busca retomar estos valores culturales y también promover la difusión de las tradiciones del municipio de Tlajomulco, plasmándose en una intervención en el muelle de San Juan Evangelista, ubicado en la Ribera de Cajititlán en el municipio de Tlajomulco.

A los participantes se les requirió desarrollar un pabellón que pudiera representar una abstracción de la tradición del Día de Muertos y la leyenda del Mictlán, manteniendo un diálogo con las actividades del Festival Mictlán 2018, el cual se desarrollará en las calles aledañas.

El pasado 13 de Octubre se llevó a cabo la evaluación de propuestas recibidas a cargo del jurado conformado por: Dante Borgo / MAIN OFFICE, Luis Manuel Ochoa / BAC Barrio Arquitectura y Ciudad, Manuel Aguilar Moreno / Doctor en Historia del Arte, Denisse Corona / Directora de la Dirección de Turismo del municipio de Tlajomulco de Zúñiga bajo los criterios de factibilidad de realización, propósito del pabellón, interacción con el espacio e interacción con el usuario, el jurado eligió de entre 49 proyectos de más de 150 participantes registrados a los tres primeros lugares, además de otorgar dos menciones honoríficas.

Primer lugar: Transición
Autores: Allan Javier Pulido Gómez (ITESO), Paulina Castro Valdéz (Universidad Autónoma de Sinaloa

Cortesía de Centro Cortesía de Centro

El jurado distinguió su capacidad de interacción con el usuario siendo un espacio dinámico tanto en el día como en la noche. El cual, por medio de un pasaje con colores alegóricos al Día de Muertos, te llevan hacia una ofrenda, camino que es alusivo al recorrido hacia el Mictlán. Reconociendo también su capacidad de permanencia en el sitio y convivencia activa con la comunidad.

Segundo lugar: Memoria, muerte y tradición
Autores: Christian Manuel González Zúñiga (Universidad de Guadalajara), Gustavo Alberto Quiñonez Rizo (Unversidad de Guadalajara), Saulo Alejandro Ramírez Romero (Universidad de Guadalajara), Mario Paul Uribe Núñez (Universidad de Guadalajara)

Cortesía de Centro Cortesía de Centro

Explicación: El jurado premió la materialidad de la propuesta por medio de la simbología de sus formas y texturas, reflejando el sincretismo de la tradición del Día de Muertos en México. Considerando el desafío de su relación con la laguna, así como el diálogo introspectivo provocado en el usuario.

Tercer Lugar: Peregrinación al Mictlán
Autores: Bárbara Muñoz de Cote Madrazo (Mumo Casa), Edgar Radillo Alba (Mumo Casa)

Cortesía de Centro Cortesía de Centro

Explicación: El jurado destacó el carácter de fácil ensamblaje de la propuesta y la integración de todo el poblado al festival, señalando su valor conceptual en relación con la leyenda del Mictlán.

Mención Honorífica: Miccaotli
Autores: Gabriel Alfaro Fregoso (Universidad de Guadalajara), Paloma Villaseñor Villanueva (Universidad de Guadalajara), Andrés Guardado Ramírez (Universidad de Guadalajara)

Cortesía de Centro Cortesía de Centro

Mención Honorífica: Tlaltecuhtli
Autores: Natalia Sánchez Aparicio (Universidad de Guadalajara), David Lozano Díaz (Universidad de Guadalajara)

Cortesía de Centro Cortesía de Centro

Felicitamos a los ganadores y a todos los participantes. El proyecto ganador será inaugurado el sábado 27 de octubre a las 18:00 hrs. en el muelle de San Juan Evangelista ubicado en Calle Emiliano Zapata S/N, San Juan Evangelista, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

Bogotá, según la fotografía de Leo Matiz

$
0
0
Bogotá. Image © Museo de Bogotá Bogotá. Image © Museo de Bogotá

La modernización de Bogotá entre 1940 y 1970 captada en reportajes fotográficos urbanos y arquitectónicos, ha sido consignada en diversos libros, revistas y fotolibros de la época, así como también en imágenes de archivos públicos y privados de la ciudad. Todas estas tomas revelan una aproximación intencionada, e incluso crítica, de cómo la arquitectura moderna reconfiguró los centros de las ciudades y puso en relación los nuevos edificios y espacios urbanos con el paisaje urbano existente.

Cuando se trata de analizar el impacto de la fotografía desde la calle, es necesario hablar de Leo Matiz, Armando Matiz y Hernán Díaz. Estos tres fotógrafos han retratado personajes, acontecimientos y la vida urbana de Bogotá. Aquí hemos destacado y seleccionado, dentro de su amplia producción, sus tomas de calles, plazas, cruces y edificios representativos de la ciudad, lugares emblemáticos o anónimos que a través de la fotografía consolidan el patrimonio moderno en la memoria colectiva, y donde la arquitectura y los espacios urbanos son protagonistas de las escenas

En esta edición de Bogotá en la mirada de 10 fotógrafos conoceremos el legado de Leo Matiz:

Bogotá. Image © Museo de Bogotá Bogotá. Image © Museo de Bogotá

Nacido en Aracataca en 1917, Matiz comenzó desde los dieciséis años su trayectoria, publicando caricaturas en la revista Civilización, en donde también aparecieron sus primeras fotografías en 1933. Posteriormente se hizo reportero gráfico de El Espectador, El Tiempo y la revista Estampa. Con dieciocho años fundó la revista Lauros e ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes en Bogotá; fue un artista polifacético: periodista, pintor, editor, actor y un destacado caricaturista y fotógrafo. En los años cuarenta viajó a México y a Estados Unidos en donde trabajó para revistas prestigiosas, como Life, Reader’s Digest y Norte, entre otras. A partir de los años cincuenta se radicó en Bogotá e inauguró su propia galería de arte, en la cual el pintor Fernando Botero expuso su obra por primera vez, en 1951. En esa misma década fue reconocido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.

Bogotá. Image © Museo de Bogotá Bogotá. Image © Museo de Bogotá

También recorrió otros países de Centro y Suramérica, así como Palestina, Beirut y Tel Aviv, con lo que logró una gran trayectoria como reportero internacional y estuvo vinculado a grandes personalidades del arte. Recibió múltiples reconocimientos nacionales y extranjeros, como el premio Chevalier des Arts et des Lettres, concedido por el Gobierno francés en 1995, y en 1997, el Filo d’Argento en Florencia, Italia.

Desde mediados del siglo XX realizó numerosas imágenes de la ciudad de Bogotá que muestran sus importantes transformaciones urbanas y sociales. Sus fotografías urbanas se caracterizan por resaltar elementos singulares y definir contrastes, que ponen en relación el paisaje construido con el paisaje natural; los transeúntes y los elementos del espacio público con los edificios en altura del centro de la ciudad; los edificios modernos con los monumentos históricos.

Matiz falleció en Bogotá en 1998.

Agradecimientos a Museo de Bogotá.

Bogotá. Image © Museo de Bogotá Bogotá. Image © Museo de Bogotá
Bogotá. Image © Museo de Bogotá Bogotá. Image © Museo de Bogotá
Leo Matiz. Image © Museo de Bogotá Leo Matiz. Image © Museo de Bogotá

Casa Rosales / Israel Espin

$
0
0
© Zaicks - Francisco Mosqueda © Zaicks - Francisco Mosqueda
  • Arquitectos: Israel Espin
  • Ubicación: Heroica Puebla de Zaragoza, México
  • Colaboradores: Paola Dominguez, José Herrera, Cristian Camacho
  • Calculo Estructural: Alejandro Solano
  • Financiamiento: Global Shapers México, Fideicomiso Fuerza México, Pienza Sostenible
  • Maqueta: Ivan Santillán
  • Área: 55.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Zaicks - Francisco Mosqueda
© Zaicks - Francisco Mosqueda © Zaicks - Francisco Mosqueda

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Descripción del proyecto. El proyecto “Casa Rosales” es una respuesta directa a las afectaciones provocadas por el terremoto del 19 de septiembre 2017 que azotó varias regiones de México y que colapsó parte de la vivienda de la familia Rosales en la comunidad de Tlalnepantla Morelos en el centro de México. Se decide desplantar un nuevo edificio en el mismo sitio donde se encontraba el anterior, colapsado por el terremoto, el nuevo edificio integra criterios de diseño y construcción sismo resistente, está equipado con instalaciones que optimizan su ocupación y se utilizaron para su construcción materiales y mano de obra locales, además de contar con la participación directa de sus habitantes en los procesos de diseño y producción de los bloques de tierra.

Planta Planta
© Zaicks - Francisco Mosqueda © Zaicks - Francisco Mosqueda
Sección A Sección A
© Zaicks - Francisco Mosqueda © Zaicks - Francisco Mosqueda

El edificio es un pabellón de adobe que aloja en la misma proporción dos habitaciones, uno que sirve de comedor y otro de cocina. El piso es un firme de concreto conectado a la cimentación de piedra y para la cubierta se ha dispuesto un entramado de vigas de madera para recibir la teja rescatada del edificio que colapsó con el sismo. Es un edificio que en la utilización de materiales y mano de obra locales encuentra sus principales virtudes, un edificio local que se inclina hacia lo vernáculo y el aprovechamiento de los recursos disponibles en el lugar.

© Zaicks - Francisco Mosqueda © Zaicks - Francisco Mosqueda

El proyecto forma parte de la iniciativa de reconstrucción post-terremoto ReconstruirMX vinculada a Pienza Sostenible A.C. a partir de los sismos de septiembre de 2017 que afectaron a varias regiones de México.

© Zaicks - Francisco Mosqueda © Zaicks - Francisco Mosqueda

Los edificios que podrás visitar en el Open House Buenos Aires 2018

$
0
0
vía Flickr user: Luis Argerich CC BY 2.0 vía Flickr user: Luis Argerich CC BY 2.0

Más de 100 edificios se encontrarán abiertos en Open House Buenos Aires 2018, el festival de arquitectura que durante dos días -27 y 28 de octubre- habilitará el ingreso a numerosos edificios de valor arquitectónico que normalmente están cerrados al público.

Como todos los años, el festival es totalmente gratuito: una invitación y oportunidad única para redescubrir tanto la arquitectura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como sus historias y ciudadanos.

Conoce todos los edificios que podrás visitar en el evento, a continuación.

Cultural

  • Casal de Catalunya
  • Cine-Teatro ‘Gran Rex’
  • Zanjón de Granados y Casa Mínima
  • Usina del Arte
  • Museo de la Ciudad
  • Teatro San Martin
  • Planetario Galileo Galilei
  • Marq. Museo de Arquitectura y Diseño
  • Instituto Superior Octubre
  • ABM. Teatro del globo
  • Ex Correo Central. Centro Cultural Kirchner
  • Museo Xul Solar
  • Fundación Cassará
  • La Abadía. Centro de Arte y estudios latinoamericanos
  • Museo Evita
  • Bubble Studios
  • ZZ paralelos
  • MACBA
  • Museo de Arte Decorativo - Residencia Errázuriz Alvear
  • Museo Fernández Blanco. Sede Palacio Noel
  • Museo Roca
  • AFCP - Ex Residencia Ángel Braceras
  • Proa 21 - Mansión Cichero

Educativo

  • Casa Scout
  • Jardín de infantes Jacarandá
  • Escuela Ecos
  • Biblioteca Nacional
  • Universidad Católica Argentina (UCA)
  • Campus Ciudad Universitaria. UBA
  • Edificio de posgrados UM

Gubernamental

  • Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
  • Edificio del diario ‘La Prensa’ / Casa de la Cultura
  • AGN -Edificio Presidente Raúl Ricardo Alfonsín. Auditoría General de la nación
  • Casa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
  • Polo Científico Tecnológico - Ex Bodegas Giol
  • Planta de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires
  • Centro de Transbordo Constitución
  • Ex Biblioteca Nacional. Dirección de música y danza CABA
  • Palacio Lezama

Hotelería

  • Patios de San Telmo
  • Pasaje Belgrano

Infraestructura

  • Extensión Línea E. Catalinas
  • Extensión Línea E. Retiro

Oficinas

  • Pasaje Barolo
  • Edificio de renta ‘Bencich’
  • Palacio Municipal
  • Edificio Comega
  • Edificio República - IRSA
  • Edificio Miguel Bencich
  • Edificio Somisa
  • Banco hipotecario - Ex Banco de Londres
  • Mercedes y Asunción
  • Estudio VSA
  • Edificio IBM
  • HIT3
  • Casa Matriz Banco Ciudad
  • Line Park Office
  • Palacio de Aguas Corrientes
  • Oficina Modular Unimod
  • Editorial Perfil
  • Edificio Chile y Paseo Colón

Religioso

  • Iglesia del corazón de Jesús (UCA)
  • Basílica del Sagrado Corazón de Jesús

Salud

  • Laboratorio Schere

Usos Mixtos

  • Galería y Mirador ‘Güemes’
  • Estudio para artistas y locales comerciales
  • Viviendas Malabia 933
  • Taller Cristina Dartiguelonge
  • Edificio Maple
  • Parque Micaela Bastidas
  • PH Lavalleja
  • Edificio El Salvador 5218
  • Multiespacio 27
  • Oss Kaffe - GROW Digital School
  • Barrio 31

Vivienda colectiva

  • Pasaje ‘General Paz’
  • Edificio Maure
  • Edificio Olazábal 1961
  • Edificio de los Eucaliptus - Virrey del Pino
  • Edificio Acuña
  • Cooperativa VAYA
  • Juana Azurduy
  • Casa Colectiva Las Flores
  • Quintana 4598
  • Urbanización Predio Papa Francisco. Barrio 20
  • Casa HO
  • Ramallo Park
  • Washington 2729
  • Casa Calise
  • Aráoz 967
  • JA1205
  • Monroe 4285
  • PH Thames
  • VDL3532
  • Camarones - Estudios Profesionales
  • Casa Viacava
  • Vivienda Larralde 2763
  • Edificio de Renta Scalabrini Ortiz 2910
  • Viviendas Superí 3226
  • Bonpland 2169
  • P 4402
  • Reurbanización Barrio Rodrigo Bueno
  • Barrio Playón Chacarita
  • FRAGA 297

Vivienda taller

  • Estudio RDR Arquitectos

Vivienda unifamiliar

  • Casa Bolívar
  • Casa O
  • Palacio Piccaluga
  • Casa Esquina
  • Casa Virasoro
  • Casa Prins
  • El camarín
  • Casa Holmberg
  • PH Freire

Open House Buenos Aires 2018: puertas abiertas en la arquitectura argentina

Más de 100 edificios se encontrarán abiertos en Open House Buenos Aires 2018, el festival de arquitectura que durante dos días -27 y 28 de octubre- habilitará el ingreso a numerosos edificios de valor arquitectónico que normalmente están cerrados al público.

Casa Buganvilla / Ruben Muedra Estudio de Arrquitectura

$
0
0
© Adrian Mora Maroto © Adrian Mora Maroto
  • Construcción: Gargom 2010
  • Cálculo Estructural: Emilio Belda
© Adrian Mora Maroto © Adrian Mora Maroto

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicada en la zona alta de un pequeño municipio del interior de la provincia de Valencia, con entramado de calles irregular de origen árabe, y en especial, con excelentes vistas a la Sierra de Chiva y al Valle que conforma el Rio Turia a su paso por el municipio.

Elevación Este Elevación Este

Nos encontramos con una antigua casa de una planta y un precioso jardín de buganvillas en una parcela con gran desnivel, y con viviendas próximas de cierta antigüedad y escaso interés. Se plantea un proyecto introvertido, con una pieza prismática cerrada a tres lados, y totalmente abierta al lado de las mejores vistas.  De esta forma, la vivienda preserva la máxima privacidad desde la calle y desde las viviendas vecinas, al tiempo que desde las dos plantas consigue abrirse totalmente.

© Adrian Mora Maroto © Adrian Mora Maroto
Planta Baja Planta Baja
Primera planta Primera planta
© Adrian Mora Maroto © Adrian Mora Maroto

Además, el volumen que comprende la vivienda se plantea con la intención de resolver en sí mismo el desnivel de la parcela, generando acceso a la vivienda desde los dos niveles y dando lugar a una división racional del programa, con aparcamiento y zona de ocio en planta baja, y zona de noche y día en la planta alta, que dispone de acceso a nivel desde la calle.  Quedando ambas plantas unidas por una escalera, cuyo desarrollo se plantea en un volumen anexo lateral inclinado.

© Adrian Mora Maroto © Adrian Mora Maroto

La planta alta queda constituida como un volumen puro blanco, con un gran vuelo en el lado frontal, y abierto en las terrazas que recaen a salón y cocina. Este prisma blanco vuela sobre un basamento de pizarra gris antracita en el que se apoyan las rampas laterales, y que se desvanece en el lado frontal, quedando éste totalmente abierto en el porche-voladizo y en la sala polivalente acristalada.

© Adrian Mora Maroto © Adrian Mora Maroto
Elevación Norte Elevación Norte

El carácter introvertido de la casa, que si bien se insinúa a través de las lamas del muro de fachada y a través del jardín de buganvillas, no permite reconocerlo más allá, se extiende también al interior de la vivienda. De esta forma, se produce un efecto sorpresa cuando al avanzar a través del gran vestíbulo -atravesando la zona de noche que queda oculta- se llega a la zona de día, como un único gran espacio abierto con excelentes vistas hacia la Sierra y el Valle.

© Adrian Mora Maroto © Adrian Mora Maroto

En el interior, se generan ambientes muy puros y sobrios, con pavimentos porcelánicos de gran formato, revestimientos verticales blancos, techos blancos con integración de instalaciones ocultas, y con iluminación indirecta lineal. Cuentan además con una gran iluminación natural proveniente del sur, protegida por el gran voladizo y las terrazas frontales cubiertas.

© Adrian Mora Maroto © Adrian Mora Maroto

En el exterior, se mantienen jardineras, zonas verdes y bancales ajardinados del fondo de parcela, e incluso la rampa de vehículos se materializa con pavicesped de hormigón dando lugar a un entorno natural, que se fusiona con las vistas largas, y que contrasta con la sofisticación del bloque construido. Y como no, se preservan las buganvillas que separan y unen la vivienda con su calle…

© Adrian Mora Maroto © Adrian Mora Maroto
Viewing all 27405 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>