Descripción enviada por el equipo del proyecto. En la Isla Cíclada de Paros, dentro de un área con protección natural, la conversión de dos deteriorados complejos de alquiler de 8 habitaciones en residencias vacacionales de calidad requirió renegociaciones cuidadosas en varias escalas y diales arquitectónicos.
El esquema propuesto, con respecto a la masa y articulación, combina proporciones y composiciones de volúmenes cúbicos, repetición y estandarización de aberturas, generosos espacios de sombra al aire libre y el uso de materiales ambientalmente racionales. Esto con el fin de redefinir la expresión de los complejos, lograr una plasticidad de forma y una unidad arquitectónica que respeta la estructura de las Islas Cícladas, adopta el paisaje y responde a las demandas de la vida vacacional contemporánea.
Cada edificio se rearticula como un conjunto de volúmenes cúbicos sobre una plataforma que negocia la adaptación armoniosa en el paisaje. A tres metros sobre la 'base', una pérgola de madera con vigas delgadas en voladizo crea áreas sombreadas, cómodas y protegidas del viento, para descansar y tomar el sol, ducharse, cenar y preparar alimentos para garantizar una vida al aire libre durante todo el día.
Los espacios "privados" se acomodan en la planta baja hacia el sur y aprovechan las vistas hacia el mar y el nivel de acceso a la "base". Un espacio común central, totalmente acristalado, se crea como una extensión del exterior, pero también como una continuación interior de la pérgola, permitiendo que el paisaje forme una presencia dinámica, alterna, de doble aspecto.
Las áreas comunes de estar, comedor y cocina, así como una habitación de invitados independiente, se acomodan en el nivel superior aprovechando las vistas panorámicas desde el interior y las generosas terrazas. Entre los espacios comunes y la habitación, se crea un área de comedor y asientos al aire libre con barbacoa.
Para las áreas no construidas de la parcela, las intervenciones leves en combinación con la intensificación de la vegetación existente tienen como objetivo mejorar el sentido y la calidad del paisaje natural de la Isla.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Las nuevas instalaciones escolares ubicadas en el vecindario de Austin en Chicago acogen la escuela diurna Moving Everest y el after school, By The Hand Club For Kids (BTHC).
Planta 1
Con un total de 90 estudiantes divididos en 3 aulas, Moving Everest, utiliza un modelo rotativo de aprendizaje combinado para permitir una experiencia de aprendizaje más personalizada y reducir la proporción de alumnos por maestro. Dentro de cada aula, un maestro y un ayudante facilitan la instrucción directa y las actividades de colaboración al mismo tiempo, mientras que un porcentaje de estudiantes se traslada a las salas de descanso y al laboratorio de computación para un estudio independiente.
Las salas de descanso y el laboratorio de computación están ubicados entre las aulas para facilitar una rotación eficiente. La ranura de conexión entre las salas de descanso y el laboratorio de computación sirve como un espacio adicional de aprendizaje improvisado y está destinado a interrumpir la disposición típica del corredor con sus paredes de colores diagonales, pisos de alfombra, techos bajos, ventanas de altura lúdica para niños y un rincón de lectura.
Con la escuela y el after school separados, fue importante compartir el edificio y crear delineaciones entre los dos usuarios. Las aulas están equipadas con armarios separados, tableros de marcadores deslizantes con llave (para revelar y ocultar materiales) y proyectores inteligentes para cambiar fácilmente el plan de estudios.
Una gran sala de trabajo para el personal en el segundo piso proporciona espacio para una transición perfecta entre los maestros y el personal después de la escuela. La tecnología mejora aún más las adaptaciones físicas con un robusto servicio de Internet de fibra y puntos de acceso inalámbrico, libros de cromo (para instrucciones) y un muro de video en el lobby principal, donde ambos usuarios pueden personalizar su propio contenido y cambiar la identidad del espacio. Se estableció una jerarquía de marca entre ambas organizaciones y cada identificación de colores, logotipos, imágenes y reconocimiento del donante se integraron en la arquitectura. La composición exterior mantiene una fuerte conexión emocional con la comunidad, mientras que los colores brillantes y los espacios interiores llenos de luz fomentan una experiencia de aprendizaje dinámico.
El británico Paul Cocksedge es uno de los finalistas en el concurso de diseño del pabellón de Gran Bretaña en la Expo 2020 en Dubai. Cada color en el pabellón viene de la bandera de cada una de las naciones presentes en el evento, expresando unidad, compañerismo y posibilidades. Los tonos superpuestos reflejan el tema de la Expo: Conectando mentes, creando el mundo. En el corazón del edificio, una espacio escultural envuelve a los visitantes en colores y luces, dando la sensación de una estructura "imposible".
Cortesía de Minmud
Paul Cocksedge Studio fue seleccionado como parte de una competencia organizada por el gobierno del Reino Unido. La estructura, diseñada en colaboración con IDOM y Arup, estaría hecha de miles de discos de vidrio translúcido, superpuestos uno sobre otro para crear una experiencia cromática tridimensional que cambia según el sol y la sombra cambiantes.
"Nos atrajo la idea de buscar inspiración en el exterior", dice Paul Cocksedge. "Esto informó a toda la arquitectura del pabellón, que diseñamos como una acuarela escultural que juega con el entorno natural para conectar con las personas", agregó.
Cortesía de Minmud
"La calidad de las propuestas de diseño que recibimos para el Pabellón del Reino Unido fue un testimonio del talento creativo líder en el mundo", dijo el Secretario de Comercio, Liam Fox .
En la convocatoria del pabellón de Gran Bretaña finalmente fue el artista Es Devlin quien se adjudicó el diseño del espacio.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Se trata de una "pequeña" intervención para rehabilitar una vivienda entre medianeras en el centro urbano de la ciudad de Mérida (Badajoz).
El inmueble original, fruto de varias divisiones de una finca más amplia, es una edificación muy profunda de 4 crujías (5 m de fachada y 26,50 m de fondo), con numerosas particiones interiores y estancias sin luz ni ventilación.
Plantas anteriores
El proyecto va a tener tres directrices principales: 1.- "Limpiar" toda la tabiquería y las particiones preexistentes para conseguir espacios amplios y abiertos, adaptados a los usos de los nuevos propietarios. 2.- Llevar la luz a las crujías interiores de la vivienda. Al ser una vivienda muy profunda, se organiza un espacio de circulación amplio e iluminado cenitalmente, que comunicará las dos plantas de la vivienda. 3.- Incorporar aquellos elementos que son testigos de la "memoria de la casa", como son los muros tapiales, las bóvedas tabicadas,… que se limpian y se dejan vistas en las estancias principales de la vivienda.
Por último, no se agota la edificabilidad de la parcela, haciendo que un amplio patio con su alberca formen parte de la vivienda como una zona más del estar-comedor que se incorpora a la casa en los días de buen tiempo.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta vivienda se encuentra en la periferia de la ciudad regional del sur de Ballarat (Victoria, Australia), en una parcela de media hectárea, rodeada de muchos árboles nativos que predominan en la ciudad.
Casa Ballarat es una experiencia de temporada y de 24 horas, en los meses de invierno se aprecia una hermosa luz natural y vistas a los cambiantes patrones climáticos. En verano, la plataforma elevada y las grandes áreas abiertas proporcionan ventilación natural, mientras que el gran patio interior está protegido de los elementos y se convierte en una segunda zona de vivienda. Por la noche, las habitaciones dan a las luces de la ciudad a través de grandes áreas acristaladas y dan la bienvenida a la luz melancólica, no directa, de la mañana a través de los eucaliptos.
La construcción se caracteriza por su rigurosa fachada, encontrarse dentro de una vegetación nativa y estar rodeado constantemente por koalas. La casa está organizada en 4 áreas, una zona de entrada que sirve como área de transición y circulación, una zona de vivienda pública, un área privada para dormir y de servicios y un gran patio privado (del cual circulan todas las demás zonas).
La casa está revestida con listones verticales de madera dura Australiana extraída localmente. Esto emula su entorno verticalmente nativo, mientras que la luz y la sombra cambian en el revestimiento tridimensional a lo largo del progreso de los días. Los dos pabellones principales/privados están definidos por un área de entrada/circulación revestidos con estos listones verticales. El peatón transeúnte es bienvenido con una sorpresa sin pretensiones en un barrio común de los suburbios. Internamente, un tema similar de texturas continúa. Las tablas del suelo de madera australiana reciclada de origen local se alinean en el piso, mientras que la carpintería nativa llena de carácter celebra el oficio de los comerciantes locales y las cualidades de la madera local. La piedra de travertino en la cocina retoma los tonos cálidos, mostrando muchas capas de geología que se suman a la experiencia del material.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta vivienda forma parte de un conjunto palaciego en el corazón de Madrid construido a mediados del siglo XVIII. Antes de la reforma, los techos altos, los muros macizos y la estructura de entramado de madera, quedaban escondidos por un sinfín de tabiques que compartimentaban en exceso el espacio. El objetivo de nuestra intervención ha sido lograr abrir la vivienda en su totalidad. Eliminando toda la tabiquería y los falsos techos, hemos conseguido un espacio amplio y fluido que recupera el aspecto señorial que tuvo en su momento. Estar, comedor y cocina se unen en un único espacio. La distribución de esta última se desarrolla alrededor de una isla negra que, por su escala y dimensiones, parece una escultura tallada en granito.
En cuanto al estilo arquitectónico, hemos intentado que la vivienda hable un lenguaje de hoy porque entendemos que cualquier intervención en un edificio histórico debe responder a su tiempo. De este modo, hemos utilizado molduras clásicas, pero estas no llegan hasta el techo, logrando así un estilo clásico y al mismo tiempo, contemporáneo. El rodapié queda escondido de un modo original, y el vestíbulo de entrada se separa discretamente de la cocina a través de un tabique formado por pletinas estructurales de acero. Además, se aprovecha dicho tabique para alojar un armario y diez zapateros de madera en su parte inferior.
La propietaria de la vivienda nos pidió una habitación de estudios para sus hijos. De este modo, dividimos el amplio espacio del estar comedor en dos a través de una fina mampara de madera de haya y vidrio. Con la utilización de vidrio textil y panelados de madera en uno de sus lados, hemos sido capaces de esconder un baño que no existía inicialmente. Por otro lado, la eliminación del marco perimetral en toda la mampara, dejando el vidrio en contacto directo con los paramentos, nos ayuda a lograr el estilo contemporáneo que buscábamos al enfrentarnos al proyecto.
En la zona del dormitorio principal, lo que originariamente era un armario oscuro y angosto, lo hemos convertido en un baño spa. Los paramentos ocres de micro cemento recorren el espacio. Sus tonos claros ayudan a relajarse, y la ubicación estratégica de un vidrio translúcido aporta luz natural a un espacio que estaba destinado al ostracismo. La arquitecta Virginia del Barco ha realizado el diseño de todo el mobiliario fijo; armarios, zapateros, cajoneras, puertas de paso, etc.
El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.
Como lo hemos expresado en diversas publicaciones y proyectos relacionados con el bambú, hemos sido testigos de sus cualidades estructurales y sostenibles que demuestran que este material puede llegar a ser tres veces más resistente que el acero y crecer 1,22m en tan solo un día.
Como parte de las investigaciones que se han realizado con respecto a este material y de diversas construcciones que han demostrado la nobleza su nobleza, el despacho mexicano dirigido por Lucila Aguilar ha desarrollado un manual con la intención de documentar los procesos constructivos utilizados durante las obras construidas en bambú que forman parte de la infraestructura diseñada para UMMBAL.
Este manual, además de servir como guía de consulta para futuros proyectos y difusión del conocimiento es el resultado de un trabajo colaborativo basado en las experiencias y aprendizajes bajo la asesoría del consultor Jorg Stamm, complementado con referencias en autores que han escrito e indagado entorno al bambú.
Lucila Aguilar ha realizado distintos proyectos que prueban las bondades de este material y con base en eso reúne en cuatro capítulos temas como: ventajas, partes y usos del bambú, procedimientos de preparación del material, equipo, herramientas, criterios y detalles generales que enuncian distintas características que son definidas por su especie y género. Por tanto, el conocimiento sobre la naturaleza del bambú, características y comportamiento, son necesarios para establecer y efectuar un buen uso de este material.
Buscamos transmitir un mensaje en la región, las construcciones industriales pueden tener otro lenguaje, los materiales naturales como la tierra y el bambú pueden confluir con otros materiales comúnmente utilizados en un diseño atractivo y funcional. Estos materiales son una herramienta más para diseñar el paisaje de estados como Chiapas, Veracruz y Tabasco; el bambú es un material muy versátil y sustentable que nos ha permitido construir de forma práctica, reduciendo los costos de mano de obra ycreando un marco de referencia para construir un México con conciencia social, ecológica y en balance y armonía con la tierra. - Lucila Aguilar Arquitectos
En este documento, podrás encontrar detalles sobre el uso adecuado de cada parte del bambú, así como la madurez necesaria para poder trabajar adecuadamente y métodos de corte adecuados para sacarle el máximo provecho, así como para garantizar su duración y resistencia.
Para más información descarga el 'Manual de Construcción en Bambú' de Lucila Aguilar Arquitectos aquí.
System Magazine y Buro 24/7 reunieron a dos grandes pensadores para conversar sobre consumismo contemporáneo y diseño millennial: Abloh, diseñador de moda estadounidense y director artístico de Louis Vuitton, explica cómo su formación en arquitectura ha moldeado su investigación en consumismo y cultura. Mientras Koolhaas abre la conversación para explorar el trabajo de Abloh con IKEA y sus propias reflexiones sobre diseño residencial y el futuro del trabajo.
Buro 24/7 juntó "al arquitecto de 73 años y teórico de la sociedad, el urbanismo, los espacios y el consumismo con el erudito de 37 años en una conversación que revela cómo [ambos] están actualmente moldeando el paisaje del mundo en el que vivimos".
Abloh plantea:
No se trata simplemente de diseñar tiendas para un cliente o decir "Aquí hay algunas sillas para 10.000 casas". Hay un potencial para una nueva forma de pensar de incorporar nuevas ideas. Dentro de la arquitectura, siempre ha sido algo construido o un libro publicado. Ahora he creado esta marca que le habla directamente a los millennials. ¿Cuándo nuestra generación va a producir algo que sea de valor para la generación que viene después?
Koolhaas y Abloh conversaron sobre nuestra sociedad y la vida en nuestras ciudades, además de internet, la moda y el turismo. A continuación, una extracto de la conversación:
Virgil: Creo que Internet ha creado cierta utopía. Lo veo como un potencial. ¿Sientes que es un periodo renacentista o el peor Armagedón?
Rem: No estoy seguro que pueda juzgar esto. Nunca intento definirlo. Tiene elementos de ambos, pero no creo que sea una mala época. ¿Tú sí? Quizás solo se vuelve más aburrido. Las ciudades se volverán más aburridas. Serán oficinas y trabajo. Las ciudades no tendrán un uso real. Ya no hay interés.
Virgil: Fui a una tienda esta mañana y no había nadie, literalmente nadie. Imagina si todos esos espacios vacíos invitaran a la arquitectura contemporánea y fuera algo como "Oye, juntémonos en este pabellón". Una zona con internet y cosas básicas. Solo un lugar donde la gente va. Los espacios siempre han tenido valor, pero ahora significa algo diferente. En este momento, una vez que tomas las cosas que han vivido tradicionalmente en cuatro paredes sagradas —el mundo del arte, el mundo de la moda— esta santa capa para los puristas, y lo intersectas con turistas, con personas que son auténticas, entonces puedes tener un cambio.
Lee en profundidad la conversación de Koolhaas y Virgil en Buro 24/7.
Entre 132 ciudades de 23 países de todo el mundo, una ciudad colombiana ha vuelto a ganar el Desafío de ciudades (One Planet City Challenge, en inglés), convocatoria organizada por la organización World Wide Fund for Nature (WWF) para dar reconocimiento a las capitales que actúan por la sostenibilidad.
Se trata de Montería, la ciudad colombiana galardonada durante la Cumbre Global de Acción Climática, llevada a cabo en San Francisco (Estados Unidos) el pasado 12 de septiembre. Premiada por cuarto año consecutivo, entre las labores de la ciudad colombiana se han destacado la implementación de movilidad sostenible gracias a modificaciones realizadas a nivel urbanístico como lo han sido la construcción de bici-carriles y senderos peatonales. También la inclusión de estrategias para su sector agrícola, especialmente desde la ganadería, la cual ha sido conocida como la mayor influyente hacia el efecto invernadero.
En 2017, el periódico colombiano El Espectador escribió sobre Montería a raíz de su tercer premio consecutivo en 2017, rescatando que "invertir en ciclorrutas y senderos tuvo una razón: el 9 % de los monterianos utilizan las dos ruedas para transportarse, principalmente al trabajo, y un 20 % de los habitantes se movilizan a pie, de acuerdo con un estudio financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y la Agencia Francesa de Desarrollo en 2016".
A nivel nacional Montería compitió contra Bogotá, Ibagué, Pereira y Pasto. La WWF enumeró en su comunicado de prensa las razones de la calificación que recibió la ciudad por parte del jurado:
Sus prácticas agrícolas sustentables, el mejoramiento de la gestión de residuos en todos los niveles y su plan integral de movilidad sostenible, con lo cual la ciudad busca reducir sus emisiones en un 20% para 2019 en relación con los niveles que registraba en 2009.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Crece tu Casa es una propuesta de Vivienda Social Sustentable que busca ser catalizador de cambio e inspiración al proponer un esquema que fomente conciencia social y ambiental y difunda bienestar en sus habitantes y comunidades.
Diagrama / Modular. Image Cortesía de Lucila Aguilar Arquitectos
Buscamos rescatar la escencia de la arquitectura tradicional mexicana, de sus pueblos mágicos, aportando belleza, color, alegría y espacios amplios que le dan dignidad a aquellos que la habitan.
Por medio de un modelo replicable, modular, adaptable, fácil de construir y accesible, se propone promover la transferencia de tecnologias e impulsar la económia local, mejorando la calidad de vida y el equilibrio con el contexto natural y cultural de las comunidades.
CONCEPTOS DE DISEÑO Materiales: Uso de materiales naturales, como Bambú, Tierra y Paja. Sistema de Cerchas: Estructura a base de elementos prefabricados de bambú. Ofrece un fácil armado. Diseño Modular: Permite crecer tu casa por zonas. El módulo básico es de 46 m2 habitables, con posibilidades de expansión hasta 118m2 en dos niveles. Versatilidad: La distribución interna y el material para muros se personaliza según el clima, materiales locales, ubicación, necesidades y preferencias.
Diagrama / Componentes. Image Cortesía de Lucila Aguilar Arquitectos
Tecnologías: Aportan soluciones viables a sus principales retos como son la captación de agua pluvial con filtros para tener agua potable; un baño de arrastre de agua; un espacio para bañarse –con palangana–; una estufa ecológica; un lavadero; un biodigestor, en caso de no contar con red de drenaje, y la instalación eléctrica.
Plantas. Image Cortesía de Lucila Aguilar Arquitectos
ESTRATEGIAS DE MUROS Y TECHOS Se busca hacer viable el proyecto para que se adapte a diferentes climas, circumstancias y a los materiales acesibles en la zona donde se vaya a construir conservando el concepto constructivo sustentable en bambu. Para enriquecer esta propuesta se construyen las 4 primeras viviendas con diferentes tipos de muros y techos, también nos sirvió para ver el efecto que cada muro hace en el confort térmico de las viviendas.
•BAHAREQUE Estructura: Bambú Consta de un sistema módular de elementos prefabricados de bambú de rapido armado. Se utiliza una combinación de Guadua y Olhami.
Muros: Bahareque El muro de bahareque se conforma de tres capas; la primera capa es una mezcla de barro muy humedo con arena y una alta cantidad de fibras, que se coloca dentro del esqueleto de latas de bambú y sera el núcleo de nuestro muro; la segunda capa es una mezcla de barro y arena con una humedad media y una menor cantidad de fibras que se coloca una vez que la primera capa seque, esta capa nos servira para dar forma al muro; por último se aplica una tercera capa de arcilla, arena y sellador para dar el acabado final a los muros. El Bahareque es un sistema de materiales naturales, que funciona como aislante térmico.
Cubierta: Lámina Galvanizada. Tiempo de construcción: 7 a 8 semanas.
•BTC (Block de Tierra Comprimida) Estructura: Bambú Consta de un sistema módular de elementos prefabricados de bambú de rapido armado. Se utiliza una combinación de Guadua y Olhami.
Muros: BTC El BTC es un bloque de tierra comprimida que se une con un adhesivo o mortero en aparejos traslapados, muy parecidos al sistema de mamposteria con tabique. Las propiedades térmicas del BTC y la posibilidad de ser producido con tierra y mano de obra locales, convierten al BTC en un material apto para el proyecto.
Cubierta: Esterilla (Bambú desplegado) al interior, Lámina Galvanizada para captación de agua en la fachada posterior y en la fachada principal, un doble sandwich de esterilla con impermeabilizante asfáltico al centro para mitigar el calor al interior de la vivienda. Tiempo estimado de construcción: 7 a 8 semanas.
•PAJA Estructura: Bambú Consta de un sistema módular de elementos prefabricados de bambú de rapido armado. Se utiliza una combinación de Guadua y Olhami.
Planta Baja
Muros: Paja En el sistema de muros de paja, pacas de trigo, avena, cebada o alpiste sin semilla, secas, compactas y uniformes, colocadas alternadamente y unidas utilizando varillas corrugadas de acero, son el nucleo de un muro revestido con barro o mortero que recibe pintura vinílica.
Cubierta: Esterilla (Bambú desplegado) al interior, Lámina Galvanizada para captación de agua y en la fachada principal, un doble sandwich de esterilla con impermeabilizante asfáltico al centro para mitigar el calor al interior de la vivienda. Tiempo estimado de construcción: 7 a 8 semanas.
•PAMACON Estructura: Bambú Consta de un sistema módular de elementos prefabricados de bambú de rapido armado. Se utiliza una combinación de Guadua y Olhami.
Muros: Pamacon El Pamacon, es un panel prefabricado de fibras de madera con concreto, con excelentes propiedades aislantes y facil de colocar. En este prototipo se adiciono a la estructura, postes de bambú para sostener los paneles de Pamacon.
Cubierta: Esterilla (Bambú desplegado) al interior, una capa de Pamacon como aislante térmico y lámina galvanizada para captación de agua al exterior. Tiempo estimado de construcción: 7 a 8 semanas.
Más de 100 edificios se encontrarán abiertos en Open House Buenos Aires 2018, el festival de arquitectura que durante dos días -27 y 28 de octubre- habilitará el ingreso a numerosos edificios de valor arquitectónico que normalmente están cerrados al público.
Dirigido a todos los habitantes y visitantes de la ciudad de Buenos Aires, de forma totalmente gratis, tiene la vocación de implantarse transversalmente en la sociedad y en el territorio. Los ciudadanos de cada barrio podrán conocer el patrimonio más cercano y el más lejano, el particular y el público, pudiendo situarlo dentro de su experiencia e historia personal.
En esta ocasión, otras actividades se sumarán al evento, como Open Foto, Open Bici, Open Muro y Camina Buenos Aires. Revisa más información para saber como participar aquí.
Título: Open House Buenos Aires 2018: las puertas abiertas de la arquitectura argentina
Ambas terminales abarcan nuevas instalaciones para pasajeros, con áreas de espera más grandes que cuentan con techos altos, luz natural, espacio libre interior y obras de arte con emblemáticos monumentos de Nueva York. Las nuevas mejoras tecnológicas integradas en todas las terminales incluirán la detección de radiación y la identificación de la próxima generación de equipaje desatendido.
via Governor of New York
La terminal sur de $ 7 mil millones y 883920 de metros cuadrados proporcionará 23 puertas internacionales, así como 70104 metros cuadrados de tiendas y restaurantes y 16764 metros cuadrados de espacios verdes interiores, áreas de juegos infantiles y exhibiciones culturales.
via Governor of New York
Mientras tanto, la terminal norte de $ 3 mil millones y 365760 de metros cuadrados verá la demolición de una terminal de 48 años para dar paso a 12 puertas internacionales, 22555 metros cuadrados de tiendas minoristas y 4572 metros cuadrados de espacio recreativo.
via Governor of New York
Esta histórica inversión para modernizar el Aeropuerto JFK y la red de transporte circundante no solo facilitará los viajes a través de este importante centro de distribución, sino que garantizará que JFK se una a uno de los mejores aeropuertos del mundo. -Andrew Cuomo, Gobernador de Nueva York
via Governor of New York
Se espera que los edificios entren en operación en 2023 y se finalicen en 2025.
Los complejos desafíos multidisciplinarios del siglo XXI, demandan profesionales que sean capaces de entender problemas desde múltiples perspectivas. A la vez, que posean una experiencia sólida en integrar competencias técnicas de primer nivel, con un conocimiento profundo del contexto económico, cultural y social de las tecnologías.
El diseño ha tenido muchos significados a lo largo del tiempo. Es dibujar de una manera organizada, desarrollar una descripción precisa de un artefacto, producir el plan con el que algo se podría realizar, hacer una proyección de algo que va a ocurrir en el futuro. También implica tener en cuenta la estética, reconocer una sociedad y su cultura, y hacer proposiciones comprometidas con ella. En otras palabras, diseñar es también proponer –más allá de la técnica pragmática– una ideología.
Cortesía de UAI
Recientemente, el diseño ha adquirido un rol central como mediador entre la sociedad y la tecnología: desde crear ideas hasta construir realidades. Diseñar es una práctica que trasciende las fronteras y metodologías predeterminadas de las disciplinas tradicionales, tratando de manera integral los temas de preocupación contemporáneos.
Por esto, en el Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez, hemos creado el Diplomado en Diseño, Innovación y Tecnología, porque entendemos el diseño como una actividad integradora, que busca proponer visiones responsables a la complejidad de los problemas en la sociedad. En este sentido, no basta con tener el conocimiento teórico: el diseño y la innovación se hacen.
Cortesía de UAI
Los profesionales del mundo del diseño, deben ser capaces de desarrollarse y trabajar en procesos de diseño interdisciplinario. Pues, actualmente existe una gran demanda de líderes capacitados para comprender los problemas desde múltiples perspectivas e integrarlas en visiones creativas concretas.
Para esto, la enseñanza del diseño debe integrar la competencia técnica, con un profundo conocimiento del contexto social y cultural de las tecnologías y procesos.
Cortesía de UAI
El programa está dirigido a emprendedores y profesionales del área de la investigación o gestión de diversos sectores, que deseen aprender y potenciar sus habilidades y competencias, a través de la incorporación de nuevas tecnologías en diseño, análisis y metodologías de prototipado e innovación.
En este diploma, los alumnos entenderán la relación entre diseño y tecnología, y adquirirán las capacidades de proponer proyectos impactantes para nuestra sociedad.
Cortesía de UAI
Asimismo, como una nueva oportunidad de adquirir innovadoras técnicas de fabricación, el Workshop: Fabricación de muebles de madera con Router CNC, entrega a los alumnos herramientas de modelación 3D, programación visual y mecanizado con maquinaria.
Cortesía de UAI
El uso de tecnología CNC, o corte por control numérico, permite la fabricación de propuestas en diseño de mobiliario mediante un proceso de automatización, siendo una de sus ventajas principales la precisión de las piezas a obtener. Esto es gracias a la utilización de un sistema de coordenadas que especificarán el movimiento de la herramienta de corte, así no hay necesidad del uso de piezas de unión, adhesivos, tornillos o clavos.
Cortesía de UAI
De esta manera es posible replicar de manera exacta un diseño, generando una línea de producción personalizada, bajando los costos de fabricación, manteniendo y mejorando la calidad de sus diseños.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa fue construida en el Lago Sur en Brasilia, un barrio residencial fuera del Plan Piloto. "Pequi", un árbol existente (especie protegida por ley brasilera) se encuentra en la porción frontal del terreno. Debido a las grandes construcciones vecinas propusimos priorizar la visión hacia el interior del terreno, alternando espacios construidos y espacios vacíos que permitieran aumentar la entrada de luz natural dentro de la casa.
La primera acción fue simular el área total construida que se permite para la construcción, siguiendo las regulaciones locales. Desde este punto, hemos sustraído partes del volumen creando cinco vacíos principales.
El primer vacío está en frente de la casa e incorpora el árbol "Pequi" hacia el jardín interno de la habitación de huéspedes en la planta baja; el segundo vacío, en el centro del edificio, funciona como un pozo de luz natural que enlaza visualmente la sala de estar en la planta baja con el pasillo de las habitaciones de arriba; el tercer vacío es una extensión sin techo de uno de los baños de la casa; el cuarto vacío aloja la entrada principal de la casa y el quinto fue hecho para unir parte de la piscina a la casa, creando un área parcialmente sombreada para los días calurosos.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa tenía un edificio residencial de tres pisos con estructura de concreto reforzado dentro de la tienda y el almacén. Ubicado en el centro del distrito de Det Udom, provincia de Ubon Ratchathani, en el noreste de Tailandia, el edificio tiene un estilo moderno que combina con el clima tropical de Tailandia.
El concepto principal del diseño de la casa era la reunión familiar, donde cada habitación tendría además, un espacio para que cada miembro de la familia pudiera pasar sus propios pasatiempos.
Corte
En el tercer piso del edificio existe un espacio para dos habitaciones, donde cada una tiene un espacio doble adicional, haciéndolas confortables con espacio para actividades individuales y que además gozan de una vista lejana sin edificios que entorpezcan la luz natural.
Arquitecto De Proyecto: Fran Silvestre, Fran Ayala, Sandra Insa
Diseño Interior: Alfaro Hofmann
Arquitectos Colaboradores: María Masià, Estefanía Soriano, Pablo Camarasa, Ricardo Candela, David Sastre, Sevak Asatrián, Vicente Picó, Rubén March, Jose Manuel Arnao, Rosa Juanes, Gemma Aparicio, Sergio Llobregat, Juan Martinez, Paz Garcia, Neus Roso, Daniel Uribe, Joan Maravilla, Javier Briones, Ángel Pérez, Tomás Villa, Sergio Tórtola
Comunicación: Sara Atienza
Asesor De Finanzas: Ana de Pablo
Promotor: PGA Catalunya Resort
Director De Proyecto: Cercle Gespromat
Consultor Wellness: Evalore
Cortesía de Fran Silvestre Arquitectos
Planta Baja
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicada en el campo de golf de PGA, en Girona, la casa busca las mejores vistas del lugar en el que se encuentra. El proyecto se resuelve con dos espacios extrusionados, dos volúmenes que se superponen, en el que el superior se desplaza en dirección al lago que tiene delante dando lugar a un voladizo que busca generar una gran terraza en sombra.
Cortesía de Fran Silvestre Arquitectos
Maqueta 3
Dos elementos que conforman un solo proyecto, en el que se distinguen unas fachadas de gran dinamismo generadas por los huecos que se abren en ellas, aberturas que permiten una cómoda lectura de la envolvente.
Cortes
Cortesía de Fran Silvestre Arquitectos
En el espacio interior la planta baja queda distribuida en dos zonas que se dividen mediante la escalera, la cual se sitúa en perpendicular a los volúmenes, con una doble altura y que se encarga de separar espacios sirvientes y servidos. En cambio, en la planta superior, la escalera queda atrás y todas las estancias están distribuidas de tal forma que miran al campo de golf.
Elevaciones 1
Cortesía de Fran Silvestre Arquitectos
Cortesía de Fran Silvestre Arquitectos
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ser parte del esfuerzo de crecimiento de una marca como William Grant & Sons era una perspectiva emocionante para Design Plus Architects. El informe estaba en sintonía con los valores de orgullo, responsabilidad, profesionalismo, espíritu empresarial y sostenibilidad de su empresa. Estos valores no se incorporaron necesariamente como metáforas, sino que prevalecieron en un requisito objetivo: varias salas de reuniones pequeñas, zonas de discusión semi-formales, interiores bien iluminados, una posible reunión de más de 70 personas para un ayuntamiento, oficina abierta; esencialmente un ambiente de trabajo alegre y animado.
Planta
Se acabaron los días en que las oficinas solían ser espacios lineales con estaciones de trabajo repetidas de una manera regular, con un jefe que solía tener la sala más grande de toda la oficina desde la cual podía vigilar a sus empleados. Los tiempos han cambiado y también la planificación de los espacios de oficinas. Ahora, el tiempo exige interacción y debates que involucren a todos para un intercambio de ideas. Con este concepto ha evolucionado la arquitectura y sus interiores.
La evolución del concepto se puede ver en el diseño. Repartidas en un área de 204 m2, la oficina se dividió en dos zonas: Espacio de ideas (sala de reuniones) y Sala de conversación. Mientras que el Espacio de ideas abarcaría debates y presentaciones formales por parte del equipo de marketing y desarrollo de negocios; la sala de conversación atendería a más deliberaciones semi-formales/informales. El diseño del espacio de ideas cuestionó la necesidad de salas de reunión aisladas. En respuesta se crearon cápsulas hundidas, con 14 asientos cada una.
Las cápsulas son autosuficientes para ejecutar discusiones y presentaciones individuales. Estas fueron hundidas dentro del anfiteatro congregacional. El espacio de ideas tiene la capacidad de reunir a más de 80 empleados orgullosos para asistir a presentaciones de gerentes, revisiones de recursos humanos o simplemente celebrar logros. Las puertas deslizantes de 2.4m, física y visualmente, vinculan el espacio de ideas a la sala de conversación. Esta última incorpora varias configuraciones de asientos, desde juegos de café hasta hot desk e incluso una mesa larga de 3.6m. Esto anima al usuario a buscar la comodidad individual basada en la jerarquía de la conversación. La sala de conversación incluye una biblioteca y una despensa con encimera.
Los materiales primarios fueron tomados de un despacho de destilería. Los bastones de madera dura y los pisos MS (doblados y configurados según sea necesario) no solo hacen una conexión simbólica sino que también agregan calidez al espacio. Ambas zonas tienen distintos techos y patrones de iluminación. Mientras que las cápsulas de debate llevan sus respectivos barriles de luz, el café ofrece una amplia gama de luces alargadas y climatización. La empresa cree en minimizar el uso de materiales y texturas, por lo tanto, el techo tiene la misma textura que los muebles o las paredes. El diseño satisface los requisitos de la oficina de hoy en día, interactivo y atractivo pero funcional, evocando un encanto simplista y mejorando la productividad de los empleados.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Cuando se trata con casas antiguas, lo más importante es mantener la armonía y el equilibrio entre las cosas viejas y las nuevas. La parte antigua de la casa no necesita verse ni ser como nueva, pues de cualquier modo, la parte nueva parece renovar y expandir el edificio antiguo cuando se trata de crear una "novedad antigua"
Cortesía de Design Guild
Cuando vimos por primera vez esta casa, no había nada especial, solo una casa común en un pueblo ordinario y aburrido, que incluso hasta la calle era estrecha (3.5 metros). Pensamos que era necesario una fuerte estimulación para romper esta aburrida atmósfera. La respuesta fue la gente. Tratamos de diseñar una forma para atraer a la gente y sentirnos fuera de costumbre.
Cortesía de Design Guild
Nuestra solución fue "volver a lo básico". Cuando se les pide a los niños que dibujen una casa, siempre dibujan una casa a dos aguas. Nadie preguntó y nadie forzó, pero dibujaron la casa del pentágono a dos aguas. Elegimos el techo a dos aguas para la forma principal como una extensión, por lo que todas las unidades que miran hacia el cielo pueden tener su propio ático, debido a que esta casa está destinada a ser utilizada como una casa de huéspedes.
Diagrama de corte
Con el fin de reforzar la estructura para la extensión vertical, instalamos otra columna de acero en la parte delantera e hicimos otra losa en la parte superior del edificio para apoyar el espacio recién creado para la nueva parte extendida. Utilizamos una estructura de madera ligera para reducir el peso total a la casa existente y desde que instalamos la columna y la viga en la parte frontal, hicimos un balcón para la nueva extensión utilizando esas columnas y vigas.
Cortesía de Design Guild
Esperamos que esta forma inusual de extensión sea otra forma de desarrollar el casco antiguo y pueda atraer a personas como cualquier otra ciudad europea.
En septiembre pasado lanzamos en España la primera edición de nuestra convocatoria abierta para que arquitectas y arquitectos postularan sus proyectos de final de carrera (PFC). Tras evaluar exhaustivamente 87 propuestas, 10 proyectos pasaron las instancias de evaluación, destacándose por abordar problemas coyunturales, desarrollar profundos análisis de investigación y plantear desafíos tanto en lo urbano como en lo rural.
Las propuestas seleccionadas buscan tanto validar como destacar los distintos ámbitos que los arquitectos pueden abordar y ejercer multidisciplinariamente, en respuesta al sesgo de ciertas instituciones y académicos que siguen creyendo que el arquitecto es únicamente quien diseña “cajas”.
Escarificaciones Urbanas
Escarificaciones Urbanas / Diego J. García López. Image Cortesía de Diego J. García López
Autor: Diego J. García López Tutores: Iván Capdevila Castellanos, Ángel Benigno González Avilés Institución: Universidad de Alicante Ciudad: Alicante Año: 2018
El esqueleto del auditorio de Caravaca es una ruina contemporánea fruto del estallido de la burbuja inmobiliaria y la especulación urbanística: se propone una reapropiación de esta estructura inerte para crear un equipamiento híbrido con un enfoque turístico-cultural, que pretende alejarse del carácter grandilocuente e institucional original para crear un entorno neutro destinado a todo el conjunto de la sociedad. Se plantea un desarrollo de espacios polivalentes que, por un lado, den servicio a un sector turístico que tiene una naturaleza cíclica e intermitente. Y por otro lado, habiliten un espacio funcional para los colectivos culturales alternativos de la localidad.
El proyecto construye un manifiesto, una imagen que figura un posicionamiento político concreto sobre un posible futuro de estas ruinas contemporáneas, re-apropiadas de manera sostenible por la ciudadanía y mediante tecnologías blandas. Para lograr este fin se define una propuesta que se entiende como un proceso transformativo, estructurado en seis fases.
Los criterios de diseño tienen como eje vertebrador el compromiso con la agenda medioambiental por medio de diversas estrategias: como criterio base se plantean procesos cradle to cradle, y el hackeo de la industria local para la selección de materiales; cuyo ensamblaje tendrá una jerarquía en función de la vida útil posterior del elemento. Esto se apoya en el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero generados en su transporte y puesta en obra. Por último, se calcula la compensación de estas emisiones por medio de sumideros de carbono que ampliarán el cinturón verde exterior de la localidad.
Catálogo de Ruinas Estéticas
Catálogo de Ruinas Estéticas / Jorge Sánchez Bajo. Image Cortesía de Jorge Sánchez Bajo
Autor: Jorge Sánchez Bajo Tutora: Izaskun Chinchilla Institución: Universidad Politécnica San Pablo CEU Madrid Ciudad: Barcelona Año: 2017
El proyecto gira en torno a dos nombres, Driade y Milán, que se sintetizan en dos reflexiones que organizan el proyecto, la arquitectura publicitaria y la identidad arquitectónica del lugar. Primero se observan las carencias de su relación, observando que no conjugan. Para conseguirlo, se propone una serie de intervenciones e instalaciones por la ciudad que interactúen con el tiempo y el lugar dentro de la ciudad. Los lugares escogidos serán vacíos urbanos que están en desuso. Y los tiempos serán marcados por el Salone del Mobile, el evento mundial más importante de muebles. Funcionarán como espacios multifuncionales, en los que sus actividades y usuarios irán mutando según las necesidades.
En cuanto a cómo serán estas intervenciones, se continúa basando en los conceptos anteriores. Por un lado, se toma la filosofía sin filosofía de Driade, en la que no hay un estilo único. Y por otro lado, la influencia estética de la arquitectura milanesa para relacionarse con la ciudad.
Todo ello desencadena en el diseño de un sistema arquitectónico, que permita intervenir en varios lugares con características diferentes a través de una estructura adaptable y una modulación de espacios. Que permita ir variando las actividades que se realizan en ellos, optando por sistemas reversibles en todas sus uniones, y que se disfrace en la ciudad por medio de un catálogo de fachadas y suelos, sin ningún estilo predeterminado, que dialogue agresivamente con el entorno.
Nuevas comunidades en torno a la ciudad de Makeni, Sierra Leona
Nuevas comunidades en torno a Makeni / Alicia Cueva Herrero. Image Cortesía de Alicia Cueva Herrero
Autor: Alicia Cueva Herrero Tutora: Izaskun Chinchilla Institución: Universidad Politécnica San Pablo CEU Madrid Ciudad: Madrid Año: 2017
Según Naciones Unidas, la población urbana del áfrica subsahariana habrá aumentado en alrededor de 760 millones de habitantes en el año 2050. Este aumento de población ligada a los grandes déficits en materia de habitabilidad, recursos económicos y capacidad de planificación supone un gran reto que debe ser abordado desde numerosos puntos de vista para alcanzar un desarrollo sostenible.
Nos situamos en Makeni, la quinta ciudad más poblada de Sierra Leona, con un total de 126.000 habitantes. A pesar de ser una población relativamente pequeña, está sufriendo un rápido crecimiento en el que detectamos los principales problemas que acarrea un crecimiento urbano no planificado.
Partiendo de un planteamiento general de escala urbana, el proyecto se concreta en la propuesta de nuevas tipologías habitacionales que buscan la flexibilidad y sostenibilidad. Predomina el uso de materiales locales que favorezcan la autoconstrucción adaptándose a los condicionantes medioambientales y sociales, formas de habitar locales, buscando mejorar las condiciones de habitabilidad y organización espacial de zonas en crecimiento. Se propone una trama de viario y red de espacios públicos que sirva como soporte al crecimiento. Se acota una primera zona de actuación para la propuesta de tipologías de vivienda y agrupaciones, con una red local de infraestructuras y espacios públicos para dar servicio a esta primera fase, previendo el desarrollo progresivo de zonas colindantes.
El Armario: una serie de kits tecnoafectivos
El Armario: una serie de kits tecnoafectivos / David Gil Delgado. Image Cortesía de David Gil Delgado
Autor: David Gil Delgado Tutor: Miguel Mesa del Castillo Clavel Institución: Universidad de Alicante Ciudad: Alicante Año: 2015
Se trata de un proyecto de cartografiado, elaboración teórica e investigación propositiva realizado en el marco de PFC de la Universidad de Alicante. El tema central gira entorno a las comunidades queer, las políticas afectivas y la arquitectura. Se abordan diferentes aspectos que relacionan los tres campos mencionados, a diferentes escalas y en diversas localizaciones (espacios no georeferenciados y ciudades/territorios concretos). El enunciado del proyecto queda abierto y con posibilidad de ser ampliado en un futuro.
La investigación y la propuesta nacen motivadas por todos aquellos armarios que resisten y que tratan de buscar un espacio en el que poder abrirse. Se desarrolla mediante dos campos de trabajo: una cartografía fragmentada –ejercicios para intentar definir una ecología afectiva– y una investigación propositiva –diez escenarios materiales–. Ambas líneas proyectuales tratan de articular la aplicación de una ecología afectiva a la arquitectura como método para la crítica y la proposición de espacios afectivos.
The Fabulous Super-Library
The Fabulous Super-Library / Ernesto Ibáñez Galindo. Image Cortesía de Ernesto Ibáñez Galindo
Autor: Ernesto Ibáñez Galindo Tutora: Magüi González Institución: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Ciudad: Sevilla Año: 2017
Si un libro existe dentro del catálogo de alguna biblioteca, si todas las bibliotecas coexisten dentro de sus respectivos sistemas públicos de cultura, si tanto el intercambio de datos como la lectura digital son hoy una realidad, ¿por qué sigo sin poder leer algunos libros sólo a causa de mi localización geográfica? Con Robert Venturi aprendimos que se podía aprender de Las Vegas, así que procedemos a apropiarnos de los procesos de visibilización y estrategias globalizadoras de las grandes compañías, y usarlos para nuestro propio fin, para crear un producto global y conectado. Una biblioteca universal.
Decía Cedric Price que el arquitecto no debía ser adivino y por lo tanto no debía saber lo que ocurriría en sus construcciones en un futuro. Que “el factor temporal es un elemento fundamental en la producción de diseños válidos”. Una arquitectura avanzada, que pueda decirse adaptada a su tiempo, no tiene ya más remedio que ser una arquitectura adaptable, transformable, anticipada y abierta a los cambios, pues la velocidad de los tiempos no le deja otro margen que no sea ese. Las actualizaciones y plugins renuevan nuestros aparatos constantemente, pero la arquitectura parece negarse a este tipo de cambios, limitándose a incorporar inventos ajenos. No necesitamos puertas que se abran solas ni lectores de huellas dactilares, pero sí bibliotecas que puedan convertirse en plazas si así lo reclama la gente.
Bienvenidos a The Fabulous Super-library.
Baga, Biga, Higa. Revitalización de un tejido industrial a partir de modelos sociales locales
Baga, Biga, Higa / June García Prieto. Image Cortesía de June García Prieto
Autor: June García Prieto Tutor: Fernando Rodríguez Institución: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) Ciudad: Madrid Año: 2018
Baga, biga, higa es la revitalización del tejido industrial del polígono de Herrera a partir de modelos sociales locales. Una recopilación de situaciones sociales repetidas a lo largo de la historia, situaciones que han sobrevivido al paso del tiempo, que se han adaptado a distintas épocas o se han integrado en distintos contextos.
La industrialización en el País Vasco genera dos polos sociales: la inserción de polígonos industriales y la construcción de barriadas de viviendas para los trabajadores inmigrantes. Como consecuencia, existe una desconexión tanto física como cultural entre barrios. Baga, biga, higa es el encargado de activar estos espacios en blanco, partiendo de la actividad relacional generada por seis elementos sociales: el pintxo pote, el frontón, el tinglado, los gaztetxes, el kiosko y la galería.El pintxo pote es una representación del espacio urbano que funciona. El frontón es una reflexión sobre la creación de plaza a partir de muros. El tinglado es la estructura habitable, el soporte relacional. Los gaztetxes son los focos de atracción principales que hacen que el conjunto funcione. El kiosko es la parte disonante e inesperada dentro del conjunto. La galería es el espacio de observación, el ver y el ser visto. A partir de esta reflexión se genera un sistema que pueda albergar distintas actividades que complementen y suplan a las del barrio. De esta manera surge El Palacio de congresos de Pasaia, Parking Herrera, Salón de juegos, Administración Trintxerpe, Centro de investigación marítima, Spa Bahía, Txikipark Pasaia y Restaurante mirador de Hospitalilo.
Autor: Rocío Egío Pérez + Sandra Palau Palacio + Laura Rodríguez García Tutores: Juan Carlos Castro + Vicente Iborra Institución: Universidad de Alicante Ciudad: Sin ubicación Año: 2016
El proyecto Vortex nace de una inquietud común a las integrantes del equipo, nuestro futuro se define como geográficamente incierto. Pertenecemos a un colectivo emergente de jóvenes seminómadas, cuyas relaciones sociales son efímeras, discontinuas y repartidas por la geografía, ya que ha vivido, vive o vivirá una temporada en el extranjero. A este grupo social lo llamamos “Colectivo Vortex” que se convierte en el objeto principal de estudio del proyecto.
Comenzamos analizando las conductas sociales, domesticidades y rutinas de doce sujetos Vortex localizados en Berlín, Londres y Lausanne. Partimos de las conclusiones obtenidas en el análisis para darle forma a la propuesta, que se configura como una plataforma físico-virtual formada por conexiones entre personas, acontecimientos, espacios y objetos, en ella intervienen tanto aspectos físico-espaciales como socio-organizativos.
Estas conexiones se configuran en forma de red que convergen físicamente y se autogestionan a través de la aplicación virtual. Estas son: Community, Events, Housing, y Gadgets. De manera que Usuarios y Acontecimientos responden a una necesidad de comunidad y convivencia, mientras que Espacios y Objetos nos introducen un nuevo concepto de vivienda. Su superposición genera un esquema en el que el hogar va más allá de los vínculos afectivos tradicionales, ampliándose a escala no sólo urbana sino también transnacional. Nuestra vivienda se configura a través de ese conjunto de personas, situaciones, bienes y servicios, que enactan y varían en el tiempo y en el espacio. A través del proceso de habitar se construye y concreta el hogar, adaptándose a fases y circunstancias diferentes.
Exo-urbanismo re-programado
Exo-urbanismo re-programado / Ana Fernández Martínez. Image Cortesía de Ana Fernández Martínez
Autor: Ana Fernández Martínez Tutor: Miguel Mesa del Castillo Clavel Institución: Universidad de Alicante Ciudad: Alicante Año: 2015
Este proyecto pretende cuestionar el proceso de homogenización social visible en muchas de las grandes metrópolis europeas como resultado de las prácticas desarrolladas en los ámbitos de la arquitectura y del urbanismo. Europa destaca por la perpetuidad de estructuras urbanas del pasado, derivadas en su mayoría del ejercicio de un poder individualista. Además, siendo el turismo un sector clave de su economía, la conservación del patrimonio y de la memoria histórica entra en conflicto con futuros procesos de evolución y de democratización social. Como resultado, estas ciudades han derivado en modelos habitacionales cada vez más excluyentes, donde viven únicamente quienes han conseguido adaptarse con éxito al modelo impuesto.
La ciudad de París se erige como estandarte de este modelo urbano. Su idiosincrásico parque inmobiliario, sustentado en la especulación privada y el libre comercio del suelo, resulta inabordable para un amplio sector poblacional. Como consecuencia, el concepto de habitar ha derivado hacia un modelo con carácter nómada que ha inundado el tejido urbano. Quienes lo practican, disfrutan en su mayoría de una elevada independencia biopolítica y de una gran capacidad de desplazamiento. Sin embargo, la supervivencia de este modelo se sustenta en la existencia de un urbanismo externo (exo-urbanismo) constituido por un conjunto de infraestructuras urbanas de gran complejidad social y tecnológica. Estas infraestructuras constituyen el cosmograma sobre el cual interviene el proyecto, alterándolo, modificándolo y radicalizándolo para posteriormente definir cuatro familias o escenarios arquitectónicos que reflexionan sobre las posibilidades de democratización social en estas ciudades.
Conservatorio de música y vivero de empresas en Estepa
Conservatorio de música y vivero de empresas en Estepa / Salvador Prieto Castro. Image Cortesía de Salvador Prieto Castro
Autor: Salvador Prieto Castro Tutor: Juan José López de la Cruz Institución: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS) Ciudad: Sevilla Año: 2016
Intervenir en el centro de una ciudad significa pisar las huellas que la historia ha ido dejando a lo largo de los años. Algunas de estas marcas son territoriales, como los caminos radiales que, fugando desde la ciudad primigenia, buscaban el contacto con poblaciones cercanas. Otras de estas huellas son los poros construidos a través de los cuáles respira el caserío.
El Convento de la Victoria de la Orden de los Mínimos de Estepa nace acoplado a uno de los caminos mencionados, haciendo de rótula entre la ciudad vieja y los arrabales. Hoy el edificio nos ha dejado un vacío engullido por la ciudad, los vestigios de los muros de la iglesia y la imponente Torre de la Victoria.
Se decide entonces incorporar el ritmo del antiguo convento, a través de las medidas extraídas de la iglesia, estructurando el nuevo proyecto y creando una bolsa de aire que se sitúa sobre las huellas desveladas del antiguo claustro. La intervención se realiza en términos de recuperación de vínculos espaciales y lógicas de construcción conventual. Se genera así una sucesión de espacios (acceso, claustro, patios, aulas, naves…) de carácter eminentemente introvertido, ordenados por las trazas de la iglesia, que permiten que el edificio, tras coger aire en planta baja, se acabe asomando a través del paisaje de sinuosas cubiertas de teja.
El Vicentito. La ciudad como soporte de lo variable y el potencial de lo existente
El Vicentito / Alba Sospedra. Image Cortesía de Alba Sospedra
Autor: Alba Sospedra Tutores: Andrés Cánovas Institución: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) Ciudad: Madrid Año: 2017
Las ciudades están cambiando. Vivimos una época en la que la sociedad no mantiene los hábitos el tiempo suficiente para reemplazar los edificios. Se demanda una adaptabilidad que la sea capaz de dialogar con las certidumbres e incertidumbres de la vida cotidiana. Desaparece el concepto de usuario de los edificios, transformándolo en agentes que participan de los espacios que habitan. Por tanto, la arquitectura debe ser partícipe de las transformaciones sociales, construyendo desde la subjetividad.
Se debe erradicar el constante y frustrado intento de planeamiento estático, pensando la arquitectura no como algo acabado sino como algo que además de habitable, sea transformable y abierto a la ocupación. Debemos dejar de proponer edificios estáticos, fijos y acabados. Debemos ser capaces de dotar a la ciudadanía de herramientas transformadoras que les permitan adecuar los espacios a sus necesidades. La arquitectura debe ser dinámica. Tenemos que ser capaces de sincronizar los tiempos de cambio sociales con los edificios.
Los usuarios han dejado de ser espectadores para convertirse en partícipes de los espacios que habitan. La realidad actual convive con el cambio de realidad que presenta el futuro. El tiempo construye. Así, los edificios dejan de ser entes acabados para convertirse en soportes; soportes maleables con capacidad de acumular las acciones de múltiples actores, en los que la habitabilidad se entiende como el colonizador.
El jurado de esta edición estuvo integrado por José Tomás Franco, Editor ArchDaily en Español; Fabian Dejtiar, Editor ArchDaily en Español; y Nicolás Valencia, Editor ArchDaily en Español.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El contenido del programa y la gestión del mismo, cumplen con las expectativas expresadas por el cliente, de modo que es posible constituir un tipo de vivienda T4 dentro de ciertos parámetros.
Debido a la estructurada y definida imagen arquitectónica del edificio, junto con su estrecha relación con las fachadas adyacentes, se propuso mantenerla y someterla a ajustes necesarios como la introducción de un acceso para automóviles al interior de la vivienda.
Se pretende que esta nueva fachada se integre en los materiales existentes, conforme a las relaciones formales o predominantes con los otros tramos.
El aumento programático, culminó con la demolición de viviendas existentes, la fachada trasera y la introducción de un nuevo piso. La compatibilidad de la fachada con el nuevo programa requirió la adopción de soluciones, tales como la plataforma elevadora para estacionar el automóvil, de manera que la reducción de la implementación de la nueva construcción consistirá en un piso por debajo del umbral y dos pisos por encima de él. Sin embargo, sin descuidar las relaciones con el lugar público, al convertirlo en parte del proyecto por cierto, se mejora el diálogo entre él y los diferentes niveles y las funciones de la construcción propuesta.
Por lo tanto, el segundo piso de esta propuesta se dedicó para el área de 'dormir', que consta de dos dormitorios, un baño y una suite. La suite, orientada al este y en total armonía con las aberturas existentes se destinó para una pareja, mientras que las otras habitaciones para los niños, totalmente similares, se orientan al oeste y están en constante contacto visual con la calle.
En el nivel de suelo, se desarrolló el espacio para estacionamiento, asistencia sanitaria, cocina y comedor, dedicando el espacio al salón y la oficina del primer piso. Estos nuevos pisos, en la forma en que se articulan entre sí y con la calle, buscan responder a las expectativas del cliente, reestructurando la organización y la recalificación funcional de la "imagen" de la nueva vivienda.