Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27405 articles
Browse latest View live

'Design House' abre sus puertas con intervenciones que mezclan diseño, arquitectura e interiorismo

$
0
0
Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

El pasado jueves 11 de octubre se inauguró en la Ciudad de México un nuevo espacio bajo el nombre de Design House que expone una serie de intervenciones que integran disciplinas como el diseño, arquitectura e interiorismo. A lo largo de nueve años ha presentado, en distintos inmuebles, las propuestas de vanguardia de cien despachos participantes en colaboración con los showrooms que forman parte de la Ruta del Diseño, quienes ponen a disposición de los despachos las piezas y accesorios que integran las diversas propuestas.

En la edición de este año, Design House contó con la participación de 24 renombrados despachos de arquitectos e interioristas, quienes con su visión transformarán diferentes espacios, inspirados en reconocidas personalidades de distintos ámbitos sociales de México.

Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

Entre los participantes que intervinieron los espacios se encuentra C Cubica, Casa Studio, Esencial, Fernanda Rionda, Grupo de diseñadores, EDAA Arquitectura, Mob + We Work, Sofia Aspe, Studio Roca, Uribe Krayer, Vieyra Arquitectos, B+P Arquitectura, Rhyzoma, MarqCo, Broissin Arquitectos, RDLC, BNKR + Glocal, Olga Hanono, Andres Gutierrez + Huerto Urbano, Pedro Sánchez, Verónica González, MacGregor + Ortiz Izquierdo, A.D.I y Vertebral.

Cortesía de Design Week México Cortesía de Design Week México

Puedes visitar la Design House ubicada en Monte Líbano 930, Lomas de Chapultepec del 12 de octubre hasta el 28 del mismo mes en un horario de Lunes a Domingo de 10:00 a 19:00. Para más información visita Design Week México.


Casa detrás del techo / Superhelix Pracownia Projektowa

$
0
0
© Bartlomiej Drabik © Bartlomiej Drabik
© Bartlomiej Drabik © Bartlomiej Drabik

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa se encuentra en la zona suburbana de Cracovia en Polonia. El edificio forma parte de una área de urbanización conformada por 10 viviendas unifamiliares. El sitio se caracteriza por su denso desarrollo resultante de los altos precios de la tierra. Para garantizar la privacidad de los residentes, la casa está oculta de la carretera y los vecinos del norte detrás de la superficie del techo. Esto explica el nombre: Casa detrás del techo.

© Bartlomiej Drabik © Bartlomiej Drabik

Debido al desarrollo dinámico de la ciudad, se utilizan cada vez más áreas naturales para el desarrollo, por lo que el enfoque de diseño ecológico fue particularmente importante. El techo norte del edificio está cubierto de suculentas y las células fotovoltaicas se colocaron en la parte sur que es bien iluminada por el sol.

Cortes Cortes

El techo verde tiene una pendiente de 45 grados. Sería más fácil diseñar un techo verde plano tradicional, pero la ley de construcción local no lo permitía: el techo tenía que estar inclinado. Esta solución era mucho más costosa, aunque la superficie del techo verde superaba significativamente el área ocupada por el edificio. Por lo tanto, se puede decir que lo que se ha tomado de la naturaleza ha sido devuelto con interés.

© Bartlomiej Drabik © Bartlomiej Drabik

El elemento característico del edificio es la construcción de madera laminada con elementos guiados en diagonal y cortes en los bordes del techo. Ha sido expuesto no solo al exterior, sino que también penetra en el interior del edificio. En la conexión de las dos pendientes del techo hay ventanas que dejan entrar una porción significativa de luz. Las ventanas se montan muy por encima de la planta baja y cuando se abren logran una ventilación natural que funciona de manera muy eficiente.

Planta baja Planta baja

En el estudio Superhelix siempre se presta especial atención a cómo cambia la construcción con el tiempo, lo que sucede con los materiales usados. La elevación del edificio estaba cubierta con tablones de cedro rojo occidental. Esta madera no ha sido protegida de las condiciones climáticas y de los insectos, pues simplemente no lo requiere, con el tiempo tomará una pátina noble y cambiará su color a gris plateado. El techo verde tampoco necesita cuidados especiales. No requiere riego, los períodos secos de larga duración no son un problema. Está garantizado por la exposición del norte a la sombra y la retención de agua de las plantas.

© Bartlomiej Drabik © Bartlomiej Drabik

La casa ha sido diseñada en un plano rectangular, tiene dos pisos y 189 metros cuadrados. Debido a la ubicación suburbana del edificio, donde el transporte público está poco desarrollado, los habitantes utilizan principalmente automóviles para desplazarse. Es por eso que el garaje está ubicado dentro de la casa, en la planta baja, cerca de la sala de estar y la cocina. La habitación de invitados, el aseo y los cuartos de servicio también se ubicaron en este nivel. En el primer piso hay un dormitorio principal con vestidor y baño, dos dormitorios para niños, baño y sala de juegos. Se pueden adaptar según sea necesario, por ejemplo, una ampliación familiar.

Detalle Detalle

MIDA: Master integrado en diseño arquitectónico abre sus postulaciones 2019

$
0
0
Cortesía de MIDA Cortesía de MIDA

El Máster Integrado en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Santiago es un programa de formación académica de postgrado cuyo objetivo es formar profesionales de excelencia en el ámbito del diseño arquitectónico y urbano, con énfasis en lainnovación y el emprendimiento.

Cortesía de MIDA Cortesía de MIDA

Acreditado por 3 años desde Diciembre de 2016, el Programa de carácter profesional orienta su labor investigativa hacia un enfoque interdisciplinario para contribuir al avance del conocimiento aplicado en el campo de la Arquitectura.

Este Máster pretende llenar un vacío existente frente a las progresivas exigencias y complejidades del diseño actual, el que debe integrar nuevas tecnologías, materiales de construcción, formas de hábitat, entornos territoriales y los crecientes desafíos que imponen la sustentabilidad, el contexto social y el medio ambiente, a través de nuevas pautas e instrumentos de diseño, considerando un aprendizaje basado en problemas concretos.

Cortesía de MIDA Cortesía de MIDA

PERFIL DE EGRESO

El Master Integrado en Diseño Arquitectónico está orientado a formar profesionales altamente capacitados para explorar nuevos campos profesionales a partir del emprendimiento y autogestión, asumiendo la dirección de proyectos en nuevos nichos de intervención con una mirada innovadora y para posicionarse en el cruce entre el ejercicio profesional y la investigación aplicada.

Cortesía de MIDA Cortesía de MIDA

OPCIONES DE GRADUACION

El Programa permite elegir entre dos opciones claramente diferenciadas para lograr el grado: por un lado, una orientación profesional que privilegia el emprendimiento, y que está formulada para profesionales dedicados al diseño arquitectónico y urbano, a las consultorías profesionales, al trabajo en reparticiones públicas y empresas privadas, y que requieren profundizar en las herramientas, instrumentos análogos y digitales, tecnologías constructivas, pautas de diseño y nuevas formas arquitectónicas.

Por otro parte, una orientación académica que privilegia la investigación y la innovación, y que está formulada para licenciados dedicados a la docencia, la investigación aplicada y el patentamiento, a partir del desarrollo de un pensamiento
crítico que profundiza en las nuevas tendencias y enfoques teóricos contemporáneos
de la disciplina.

Patente de Invención / 2014-846. Image Cortesía de MIDA Patente de Invención / 2014-846. Image Cortesía de MIDA

PERIODO DE POSTULACIONES

Las postulaciones al Master Integrado en Diseño Arquitectónico estarán abiertas, en un primer período, hasta el 30 de Noviembre de 2018; y en un segundo periodo, entre el 15 de Diciembre y el 30 de Diciembre de 2018.

INFORMACIONES

Contacto: Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de Chile
Dirección: Av. Libertador Bernardo O´Higgins 3677, Estación Central, Santiago de Chile
Teléfonos: +56.2.27184325 +56.2.27184303
Consultas: mida@usach.cl
Página web: www.mastermida.usach.cl

Galería Hilltop / dEEP Architects

$
0
0
© Baiqiang Cao / ZERO © Baiqiang Cao / ZERO
  • Arquitectos: dEEP Architects
  • Ubicación: Luanping, Chengde, China
  • Arquitecto A Cargo: Daode Li
  • Equipo De Diseño: Yiying Wu, Yuan Zhou, Ding Kuai, Xinyuan Zhang, Jing Zhou, Wenmo Liu
  • Arquitecto Ejecutivo: BIAD
  • Diseño Interior: dEEP Architects
  • Área: 2.600 m²
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Baiqiang Cao / ZERO
  • Ingeniería Estructural: BIAD Complex Structure Research Institute
  • Contratista: Kingsway Engineering Co. Ltd.
  • Consultor De Iluminación: Beijing Sign Lighting Industry Group
  • Consultor De Paisaje: ECOLAND
  • Cliente: Providence Enterprises Investment Holdings
© Baiqiang Cao / ZERO © Baiqiang Cao / ZERO

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Galería Hilltop se ubica en las montañas Yanshan que bordean Beijing y Chengde, desde donde se puede observar la Gran Muralla de Jinshanling.

Con un área de construcción de 1500 metros cuadrados y una superficie de 2600 metros cuadrados, el edificio no solo funciona como galería de arte y sede de proyectos culturales, sino también como área de recepción, comedor y exposición para el proyecto del Valle de Phonenix.

© Baiqiang Cao / ZERO © Baiqiang Cao / ZERO

Ya que el sitio de la galería está en la cima de la montaña, esperamos utilizar el terreno natural para celebrar la idea de que el edificio crece en conformidad con la montaña. "Apoyarse en las colinas y aprovechar la tendencia" es el principio que seguimos en este proyecto. El concepto de "势" (potencial) en sí mismo es también una filosofía tradicional oriental. Es el pensamiento que los antiguos chinos enfrentaron en la construcción dentro de la naturaleza.

Cortesía de dEEP Architects Cortesía de dEEP Architects
Cortesía de dEEP Architects Cortesía de dEEP Architects

Una entrada ligeramente inclinada introduce a los visitantes en el espacio principal de exposición en la planta baja, donde además se ofrecen vistas sin obstáculos a los impresionantes paisajes montañosos y a los pinos que descansan elegantemente en la parte delantera, dejando todo el espacio constantemente sumergido en la naturaleza.

Siguiendo la ondulación del techo, se encuentra el espacio alto de exposición ubicado en el nivel inferior del edificio. Las dos plantas principales que albergan obras de arte, en general, están interpoladas por las amplias escaleras de bucle y un salón que ofrece instalaciones de arte a gran escala en un espacio de triple altura.

© Baiqiang Cao / ZERO © Baiqiang Cao / ZERO
Perspectiva de corte Perspectiva de corte
© Baiqiang Cao / ZERO © Baiqiang Cao / ZERO

Al este de la planta baja, donde se ha extendido físicamente hacia la montaña, hay una sala audiovisual interactiva y un teatro que no requieren mucha iluminación. Al norte se encuentra la cafetería con una plataforma de terraza al aire libre que mira hacia la naturaleza. A excepción de los ascensores, las escaleras de caracol gigantescas que penetran en todo el edificio pueden llevar a los visitantes hasta el piso superior, que sirve como área de recepción para los visitantes VIP, así como salones de té y áreas de descanso y comedor. El espacio es flexible para diferentes necesidades funcionales.

© Baiqiang Cao / ZERO © Baiqiang Cao / ZERO

Hacia el sur, frente a la Gran Muralla, se encuentra un salón de baile multifuncional, con un espacio de mayor escala con cortinas de vidrio translúcido y un área de cocina abierta da lugar a actividades interactivas para los visitantes.

Cortesía de dEEP Architects Cortesía de dEEP Architects
Cortesía de dEEP Architects Cortesía de dEEP Architects

Por el oeste, una caja de concreto funciona como una conexión entre el interior y el exterior. Las personas pueden acercarse a la cima a través del paseo marítimo de bambú en el techo o incluso llegar a la plataforma al aire libre del Este al escalar el techo. La caja funde los límites espaciales de toda el área del techo.

Planta Primer piso Planta Primer piso

El proceso de escalada y excursiones, combinado con el techo de tejas hiperbólicas onduladas, se asimila al camino sinuoso que conduce a un lugar oculto en los tradicionales jardines chinos. Al mismo tiempo, casualmente resuena con el proceso de torcedura de la gran muralla Jinshanling.

Existe una conexión natural entre la parte superior e inferior y el interior y el exterior, donde todos los límites de los espacios están borrosos.

Cortesía de dEEP Architects Cortesía de dEEP Architects

La forma del techo no solo se debe al espacio funcional interno y al pensamiento estético, sino que también se ha sometido a análisis de aguas pluviales y experimentos en túneles de viento. Los resultados óptimos se han obtenido a través de la deliberación del modelo digital y el rendimiento estructural del modelo físico. En la etapa de construcción actual, la aplicación de la tecnología digital ha permitido el posicionamiento preciso y la construcción de estructuras y formas de edificios complejos. Definitivamente, además del soporte digital de alta tecnología, también era muy importante utilizar el trabajo manual más primitivo, como la colocación de losas de bambú en el paseo marítimo del techo y la terracota tradicional en el techo.

© Baiqiang Cao / ZERO © Baiqiang Cao / ZERO

El material y la construcción localizados hacen que tal edificio pertenezca a la era digital sin perder el encanto de la arquitectura tradicional china. El diseño y la construcción de la Galería Hilltop es otro intento más reciente de presentar el método de diseño digital en el contexto chino.

© Baiqiang Cao / ZERO © Baiqiang Cao / ZERO

50 de los mejores detalles de fachadas

$
0
0
Detalle fachada casa de ladrillos Detalle fachada casa de ladrillos

La fachada es la vista principal de una obra de arquitectura, convirtiéndose muchas veces,  en un elemento icónico y reconocible, que forma parte de nuestro imaginario colectivo.

Comúnmente las vemos presentes en en fotografías y arte como por ejemplo, en el trabajo de Andreas Gursky, o como parte de alguna escenografía para películas; imposible olvidar la simétrica fachada del Hotel Budapest del director Wes Anderson, o incluso, en videos musicales o portadas de albums, como la del legendario 'Physical Grafitti' de Led Zeppelin.

Una de las complejidades para representar en forma clara un detalle de fachada es el punto de vista; ¿Cómo definir cuál es la mejor vista para un detalle de fachada?; sección, axonometrica explotada, acercamiento en planta.

Realizamos una selección de más de 45 detalles de fachada con el objetivo de mostrarles diferentes formas de aproximarse a este tipo de representación, destacando aspectos como; materialidad, uniones, climatización, color, entre otras propiedades que forman parte de las fachadas.

Hospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale + Ian Dutari + Alejandro Paz

Detalle fachada hospital Detalle fachada hospital

Fundación Santa Fe de Bogotá / El Equipo de Mazzanti

Detalle fachada Fundación Santa Fe de Bogotá Detalle fachada Fundación Santa Fe de Bogotá

Edificio Gribone / Ventura Virzi arquitectos

Detalle fachada Edificio Gribone Detalle fachada Edificio Gribone

Edificio Residencial Mahallat No3 / CAAT Studio

Detalle fachada Edificio Residencial Mahallat Detalle fachada Edificio Residencial Mahallat

Pisos Haussmann / Chartier-Corbasson architects

Detalle fachada Haussmann Stories Detalle fachada Haussmann Stories

Arthron / Manuel Herz Architects

Detalle Fachada Edificio Arthron Detalle Fachada Edificio Arthron

Proyecto habitacional Kahrizak / CAAT Studio

Detalle fachada proyecto residencial Kahrizak Detalle fachada proyecto residencial Kahrizak

The Iceberg / CEBRA + JDS + SeARCH + Louis Paillard Architects

Detalle Fachada edificio The Iceberg Detalle Fachada edificio The Iceberg

Star Engineers, Administrative Building and Factory / Studio VDGA

Detalle fachada de edificio administrativo y fábrica de Stars Engineers Detalle fachada de edificio administrativo y fábrica de Stars Engineers

Casa de Ladrillos / Ventura Virzi arquitectos

Detalle fachada casa de ladrillos 2 Detalle fachada casa de ladrillos 2

Casa de Vidrio Óptico / Hiroshi Nakamura & NAP

Detalle fachada casa de vidrio óptico Detalle fachada casa de vidrio óptico

Casa de mármol / Openbox Architects

Detalle fachada Casa de Mármol Detalle fachada Casa de Mármol

Casa Vertical / Miró Rivera Architects

Detalle fachada Casa Vertical Detalle fachada Casa Vertical

Casa Collage / S+PS Architects

Detalle fachada Casa Collage Detalle fachada Casa Collage

Casa Geometrica / JOHO Architecture

Detalle fachada Casa geométrica Detalle fachada Casa geométrica

Villa BLM / ATRIA Arquitetos

Detalle fachada Casa BLM Detalle fachada Casa BLM

Club House Altos de San Antonio / Dutari Viale Arquitecto

Detalle fachada Club House Altos de San Antonio Detalle fachada Club House Altos de San Antonio

Angle Lake Transit Station and Plaza / Brooks + Scarpa

Detalle fachada Estación del Tránsito y Plaza Angle Lake Detalle fachada Estación del Tránsito y Plaza Angle Lake

Extensión de la Escuela Secundaria / SMS Arquitectos

Detalle fachada extensión edificio escolar Detalle fachada extensión edificio escolar

Tobin Center for the Performing Arts / LMN + Marmon Mok

Detalle fachada Centro de Artes Performáticas Tobin Detalle fachada Centro de Artes Performáticas Tobin

Stapleton Library / Andrew Berman Architect

Detalle fachada Biblioteca Stapleton Detalle fachada Biblioteca Stapleton

Bodega en Mont-Ras / Jorge Vidal + Víctor Rahola

Detalle fachada Viñedo en Mont-Ras Detalle fachada Viñedo en Mont-Ras

G.Zanella Primary School Renovation and Extension / Giulia de Appolonia- officina di architettura

Detalle fachada Escuela primaria G.Zanella Detalle fachada Escuela primaria G.Zanella

Northwestern University Ryan - Walter Athletics Center / Perkins+Wil

Detalle fachada Centro Atlético Northwestern University Detalle fachada Centro Atlético Northwestern University

En Detalle: Fachada textil graduable

Detalle fachada Textil Graduable Detalle fachada Textil Graduable

Nest We Grow / College of Environmental Design UC Berkeley + Kengo Kuma & Associates

Detalle fachada Nest We Grow Detalle fachada Nest We Grow

Nest We Grow / College of Environmental Design UC Berkeley + Kengo Kuma & Associates

Detalle fachada Nest We Grow Detalle fachada Nest We Grow

Somriures / Masquespacio

detalle fachada Somriures detalle fachada Somriures

ecoSuites, A Reed-Clad Hotel / Alex A. Tsolakis Architecture

Detalle fachada ecoSuites, A Reed-Clad Hotel Detalle fachada ecoSuites, A Reed-Clad Hotel

Hive Hotel Facade Remodel / Preposition Architecture

Detalle de fachada Hotel Hive Detalle de fachada Hotel Hive

Coallia - Residencia y Restaurante Social / Peripheriques Architectes

Detalle fachada Coallia Residencia y Restaurant Detalle fachada Coallia Residencia y Restaurant

Constituyentes Fachada Iluminada / Taller David Dana Arquitectura

Detalle fachada iluminada Detalle fachada iluminada

Arena olímpica de balonmano y goalball / Lopes Santos e Ferreira Gomes Arquitetos + OA | Oficina de Arquitetos

Detalle fachada estadio de Handball Detalle fachada estadio de Handball

Weill Cornell Medical College Belfer Research Building / Todd Schliemann | Ennead Architects

Detalle fachada Centro Médico Weill Cornell Detalle fachada Centro Médico Weill Cornell

Sky Central / AL_A + PLP Architecture + HASSELL

Detalle fachada edificio Sky Central Detalle fachada edificio Sky Central

Cómo resolver una fachada liviana y flexible con 1.500 cestas semitransparentes

Detalle fachada 1500 canastos semi transparentes Detalle fachada 1500 canastos semi transparentes

Centro Cultural Gabriela Mistral / Cristián Fernández Arquitectos + Lateral arquitectura & diseño

Detalle fachada Centro Cultural Gam Detalle fachada Centro Cultural Gam

Kraanspoor / OTH Architecten

Detalle fachada Kraanspoor Detalle fachada Kraanspoor

Vakko Headquarters and Power Media Center / REX

Detalle fachada Vakko Headquarters Detalle fachada Vakko Headquarters

Ningbo Facade / LAB Architecture Studio

Detalle fachada Ningbo Detalle fachada Ningbo

Casino Montrond-les-Bains / DATA architectes

Detalle fachada Casino Montrond-les-Bains Detalle fachada Casino Montrond-les-Bains

Busan Opera House Proposal: 3rd Prize Winner / Henning Larsen Architects + Tomoon Architects

Detalle fachada Propuesta Casa de la Ópera Busan Detalle fachada Propuesta Casa de la Ópera Busan

Garajes para los distritos de Manhattan 1/2/5 / Dattner Architects

Detalle fachada Manhattan Districts 1/2/5 Garage Detalle fachada Manhattan Districts 1/2/5 Garage

Sea Pavillion / Stefano Boeri Architetti

Detalle fachada Sea Pavillion Detalle fachada Sea Pavillion

Museo del Diseño de Londres / OMA + Allies and Morrison + John Pawson

Detalle fachada The Design Museum of London Detalle fachada The Design Museum of London

Cubic Buildings by NADAAA and Himma Studio Redefine the Office Space

Detalle fachada Cubic Buildings Detalle fachada Cubic Buildings

Rifugio Monte Penna / Lucio Serpagli

Biblioteca y centro de aprendizaje de la Universidad de Economía, Viena / Zaha Hadid Architects

Detalle fachada Biblioteca University of Economics Vienna Detalle fachada Biblioteca University of Economics Vienna

Weill Cornell Medical College Belfer Research Building / Todd Schliemann | Ennead Architects

Detalle fachada Centro Médico Weill Cornell Detalle fachada Centro Médico Weill Cornell

Fundación Pathé / Renzo Piano Building Workshop

Detalle Fachada Pathé Foundation Detalle Fachada Pathé Foundation

150 Charles / Dirtworks Landscape Architecture

$
0
0
© Mark Weinberg © Mark Weinberg
  • Arquitectura: COOKFOX Architects, DPC
  • Cliente: WITKOFF
© Mark Weinberg © Mark Weinberg

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado en el denso tejido urbano de Manhattan, el paisaje de 150 Charles se distingue tanto por su volumen de espacios verdes como por su capacidad de respuesta a las condiciones microclimáticas dispares de los jardines urbanos de los tejados. La gradación vertical de la exposición, la humedad y la profundidad del suelo llevaron a la adopción de cuatro tipologías (selva tropical, bosque templado, pastizal y desierto), que establecieron una serie de paisajes resilientes capaces de prosperar en condiciones urbanas difíciles.

Corte Corte
© Mark Weinberg © Mark Weinberg
Planta patio Planta patio
© Mark Weinberg © Mark Weinberg

Más de 30.000 pies cuadrados de espacio abierto ocupan el sitio en múltiples niveles, lo que representa un porcentaje significativo de la composición del edificio. Maximizar el potencial general de este paisaje implicó el desarrollo de una nueva enmienda al Código de Zonificación.

Dirtworks fue un miembro esencial del equipo en la promoción, documentación y presentaciones necesarias para cumplir con los mandatos de alto rendimiento y los requisitos de espacios verdes permanentes establecidos en la Iniciativa de re-zonificación.

© Mark Weinberg © Mark Weinberg
© Mark Weinberg © Mark Weinberg

En el sitio de un antiguo almacén, el nuevo complejo residencial presenta retrocesos graduales de terrazas verdes en cascada, lo que establece que el nuevo desarrollo puede integrar completamente la naturaleza en el entorno construido, no una torre en el parque sino un parque tejido a través de una torre. Basándose en comunidades ecológicas biológicamente diversas, la totalidad de estos paisajes crean un vibrante telón de fondo para los residentes, un espacio público muy necesario y una exuberante vista verde para la comunidad circundante.

© Mark Weinberg © Mark Weinberg

Un compromiso con la sostenibilidad, ejemplificado por la certificación LEED Gold del proyecto, fue un objetivo principal del diseño del paisaje. Al afirmar la belleza de las estrategias de diseño receptivo y de bajo mantenimiento, 150 Charles es un modelo para ecologizar el entorno construido.

© Mark Weinberg © Mark Weinberg

MAD Architects comienza construcción del campus deportivo de Quzhou en China

$
0
0
Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects

MAD Architects ha dado inicio a las obras del Campus Deportivo de Quzhou en China. Liderado por Ma Yasong, el equipo de diseño desarrolló el proyecto del campus como un geografía futurista con montañas y un lago que funciona como jardín interior.

Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects

El campus deportivo de 700,000 metros cuadrados combina las funciones de un parque deportivo con formas naturales y orgánicas para abarcar miles de años de historia y cultura en Zhejiang.

La primera y segunda fase del campus deportivo de MAD tienen un área total de construcción de aproximadamente 340,000 metros cuadrados, e incluyen un estadio de 30,000 asientos, instalaciones deportivas al aire libre, gimnasio, complejo deportivo nacional, museo de ciencia y tecnología, alojamiento en hoteles, centro juvenil y tiendas minoristas programas Se anima a los visitantes a moverse por el parque escalando y atravesando el terreno. Las colinas en el lado noreste forman el gimnasio y el centro de entrenamiento, sobre los cuales se encuentran los espacios públicos y los paisajes naturales. En el corazón del proyecto se encuentra el estadio en forma de cráter. Está coronado por un "halo" translúcido que se cierne sobre el suelo debajo, como una metáfora que invita a las personas a participar en un diálogo entre la tierra y el cielo.

Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects
Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects

Quzhou Sports Campus abandona el modo tradicional de construcción urbana moderna, en lugar de centrarse en el paisaje natural como punto de partida para el diseño del espacio urbano. En todas partes, dentro y fuera, el edificio permite a los visitantes sumergirse en la naturaleza. El paisaje interconecta caminos para caminar, mientras que los tragaluces permiten que la luz entre las montañas y el programa a continuación. El diseño tiene como objetivo defender la energía verde y priorizar la escala humana.

Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects Campus Deportivo de Quzhou. Imagen cortesía de MAD Architects

Al respecto, Ma Yansong dijo:

No solo soñamos con crear un espacio urbano sobre deportes y ecología, sino también convertirlo en un parque de arte terrestre único para el mundo, estableciendo una relación entre el patrimonio de la ciudad y la historia de la cultura Shanshui". El campus ofrece una visión única de los proyectos urbanos, abogando por un futuro que permita a la naturaleza ocupar un lugar central

Vía MAD.

Escuela de educación infantil y primària Soler de Vilardell / Forgas Arquitectes

$
0
0
© Simón García © Simón García
  • Arquitectos: Forgas Arquitectes
  • Ubicación: San Celoni, Barcelona, España
  • Equipo De Diseño: Joan Forgas, Dolors Ylla-Català, Mercè Mundet , Joan Marcé, Francesc Inés, Pedro Gil
  • Área: 2596.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Simón García
  • Construcción: : Arcadi Pla
  • Cálculo Estructural: M. Arguijo
  • Instalaciones: AIA
  • Aquitecto Técnico: J. R. Soldevila
© Simón García © Simón García


La escuela de 1 línea forma parte de un entorno de equipamientos en las afueras de Sant Celoni, que limita ya con los bosques y torrentes del pre-parque del Montseny.

La propuesta sitúa el conjunto de volúmenes al norte de la parcela, configurando el edificio en forma de "U" para definir los patios de juego, bien orientados y soleados, siguiendo la suave pendiente del sitio.
El acceso configura una plazoleta al servicio de todos los equipamientos que recoge el itinerario para peatones y ciclistas conectando con el centro de la población.

© Simón García © Simón García

El cuerpo principal, con dos niveles, se dispone paralelo a la valla que limita el instituto existente e incorpora en planta baja los elementos comunes y en planta piso las aulas de primaria.
Los cuerpos transversales, de un solo nivel, ayudan a subdividir y caracterizar el espacio exterior en distintos ámbitos: el más pequeño, a sureste, vinculado a la educación infantil; el otro, con la pista polideportiva, más vinculado a primaria. Así los espacios exteriores rodeados de volúmenes y porches que incorporan las actividades más ligadas al aire libre, siempre con el telón de fondo de la vegetación y el arbolado del entorno.

© Simón García © Simón García

El acceso principal al edificio se produce a través de un porche en el encuentro entre la zona de infantil y la de primaria y ofrece la posibilidad de autonomía en los espacios de la biblioteca y el AMPA. La zona de infantil y los patios disponen igualmente de un acceso propio que permiten el uso de las instalaciones fuera del horario escolar.

© Simón García © Simón García

Construcción, mantenimiento y ahorro energético
El edificio se adapta a la topografía existente, minimizando el movimiento de tierras,
En las partes bajas, una hoja exterior cerámica dispuesta en diferentes despieces funciona a modo de zócalo. En las partes altas la fachada acaba con revoque, sobre un aislamiento continuo. La compartimentación interior está formada con placas de cartón-yeso y estructura de acero galvanizado con barandillas y carpintería de madera

© Simón García © Simón García

Todas las estancias disponen de aberturas que facilitan la ventilación e iluminación natural con las protecciones adecuadas para facilitar el soleamiento adecuado.
e dispone de placas solares para la producción de agua caliente sanitaria y de una caldera de biomasa para la calefacción.

© Simón García © Simón García

Los espacios libres no ocupados por la pista deportiva conducen las aguas hacia zanjas drenantes para permitir la máxima permeabilidad y recarga del freático y mantienen la vegetación existente que se refuerza con la plantación de nuevos árboles para ofrecer sombra a los espacios de acceso y recreo
Para las subbases de los pavimentos de la pista polideportiva se utilizan materiales procedentes del reciclaje de residuos de la construcción.

© Simón García © Simón García

Casa Balcón / Takeshi Hosaka Architects

$
0
0
© Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc. © Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc.
© Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc. © Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc.

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Una casa construida en el centro de Tokio, donde viven una pareja y un niño. En una mirada al vecindario, se aprecian ventanas con cercas bajas y balcones. Un lugar y una herramienta para la comunicación con la ciudad.

© Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc. © Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc.

Así que se instaló ventanas en los 4 lados, y se puso balcones grandes y pequeños en el lado interior de la ventana para que sea un lugar de estar. Hay un balcón en la ventana, por fuera y dentro de la casa. Se puede vivir con un sentido moderado de distancia entre los balcones.

Sección Sección

- Balcón Habitación (espacio para la cama de la pareja. Hay espacio para el almacenaje de ropa).
- Balcón Infantil (espacio infantil).
- Balcón Invitados (cuando los padres de la esposa vienen de Osaka, duermen aquí en el futón).
- Balcón Vestidor (espacio de maquillaje de la esposa).
- Balcón Mini (un espacio pequeño, con una altura de techo baja tipo loft. Los niños y las niñas se reúnen y juegan aquí. También es una salida a la terraza de la azotea.)
- Balcón Hamaca (pueden sentarse en la hamaca, leer un libro, dormir)
- Balcón seco para ropa (Cuelgue la ropa. Porque en el lado sur, la ropa se secará bien).

© Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc. © Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc.

El balcón en el lado de la ventana tiene la sensación de estar en el exterior, aunque está dentro de la casa. La sensación de estar al lado de la ventana se extiende por toda la casa.

© Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc. © Koji Fuji / Nacasa and Partners Inc.

El invernadero / Nadine Engelbrecht

$
0
0
© Marsel Roothman © Marsel Roothman
  • Arquitectos: Nadine Engelbrecht
  • Ubicación: Zwavelpoort, Sudáfrica
  • Arquitecto A Cargo: Nadine Engelbrecht
  • Área: 600.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Marsel Roothman
  • Ingeniero Estructural: Petra van Eck, DMV Structures Inc.
  • Arquitecto Paisajista: Nandi Koster
  • Contratista Principal : Hans Boersema Boukontrakteurs BK
  • Cliente: Andre and Charmaine Freyer
  • Presupuesto: R 5 000 000, 00
© Marsel Roothman © Marsel Roothman

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El requisito principal para este proyecto era ofrecer un lugar de retiro para sus ocupantes, todos con un estilo de vida urbano agitado. El cliente adquirió una propiedad, de 35 hectáreas y con magníficas vistas, a las afueras de Pretoria. La casa debía tener un fuerte vínculo con el paisaje inmediato y los espacios habitables tenían que abrazar el entorno, separándose de la asignación de espacio convencional.

© Marsel Roothman © Marsel Roothman

Dado que la parte principal de la casa estaría habitada por solo dos usuarios permanentes, se solicitaron espacios amplios y los espacios de vivienda en una sola planta. Las suites de invitados estarían separadas y no integradas en la circulación de la casa principal.

© Marsel Roothman © Marsel Roothman

Prados naturales inclinados y majestuosas vistas conforman el diseño de una vivienda parcialmente sumergida en la colina. Se permite que las hierbas de Veld fluyan continuamente sobre una parte del techo y que la vegetación impregne el interior a través de un invernadero ubicado en el centro del edificio. Los espacios habitables están orientados alrededor del invernadero para hacer un uso óptimo de las vistas circundantes.

© Marsel Roothman © Marsel Roothman
Cortes + Elevaciónes Cortes + Elevaciónes
© Marsel Roothman © Marsel Roothman

En el corazón del edificio, el invernadero está diseñado intencionalmente para ser específico para el contexto con cubiertas de techo que se alternan entre sólidas y translúcidas y con suficiente aislamiento para optimizar el control pasivo del clima. En invierno, el invernadero permite la entrada de la energía solar manteniendo el aire frío afuera. Este calor pasivo se libera hacia los espacios habitables contiguos al ir abriendo las particiones deseadas. En los cálidos meses de verano, una fachada de vidrio automatizada abre el invernadero para crear un patio exterior que permite que la ventilación cruzada natural fluya constantemente a través de la casa.

© Marsel Roothman © Marsel Roothman

Los requisitos de energía y agua se cumplen completamente "fuera de la red". Los materiales elegidos para durabilidad y bajo mantenimiento incluyen ladrillos bañados con cemento, acero expuesto y plafones de concreto. El uso industrial de los materiales de construcción continúa hasta los armarios interiores, las despensas y la cocina.

© Marsel Roothman © Marsel Roothman

Al ingresar al invernadero, un piso de vidrio permite vislumbrar la bodega que se encuentra debajo, accesible solo a través de una trampilla perfectamente integrada. El dormitorio principal se encuentra en el lado oeste de la casa, donde se pueden observar aves en la copa de los árboles y las brillantes vistas de la puesta de sol. El gran patio colgante y las persianas de madera ayudan a eliminar el sol no deseado de la tarde. El resto de los espacios permanecen orientados hacia el norte con voladizos óptimos para garantizar el confort climático a lo largo de las estaciones. Las suites para huéspedes que se utilizan raramente se tratan por separado en el área de la planta baja con una entrada privada y espacio al aire libre.

© Marsel Roothman © Marsel Roothman

Casa Oslo / Ramón Esteve Estudio

$
0
0
© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio
  • Arquitectos: Ramón Esteve Estudio
  • Ubicación: Alicante, España
  • Arquitectos Autores De La Obra: Ramón Esteve
  • Arquitectos Colaboradores : Anna Boscà, María Martí, Francisco Palomo
  • Equipo De Diseño: Ramon Esteve Estudio
  • Carpinteria Interior A Medida: AELE
  • Proveedor Mobiliario: Cosín
  • Construcción: Covisal Futur SL
  • Cálculo Estructural: Prodein
  • Área: 448.57 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Mariela Apollonio
© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. UN BLOQUE DE HORMIGÓN
Casa Oslo se sitúa en la ladera de una montaña, en una urbanización residencial rodeada de vegetación y pinos.

Planta 2do nivel Planta 2do nivel
© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN
La superposición de dos cajas conforma la vivienda, las cuales descabalgan entre sí generando un juego de luz y sombras, potenciado por la apertura de huecos en sus forjados. Estas se apoyan sobre un basamento de piedra que se adapta a la fuerte pendiente.

© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

La casa se sitúa con delicadeza en el terreno, mediante un basamento de piedra que se adapta a la ladera. Se generan aperturas en sus forjados que permiten la entrada de luz, potenciando la relación interior-exterior.

Corte Corte

La casa se extiende como un gran mirador que proyecta las vistas al mar, en contraste con la privacidad que ofrece la fachada trasera, donde se encuentra el espacio de acceso.

© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

MATERIALIDAD
La frialdad que transmite la materialidad de sus muros, se pone en contradicción con la calidez de su interior debido a la presencia de la madera en grandes super cies.

© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

La estructura se muestra en sus fachadas, entrando en la vivienda mediante los forjados. La planta baja se prolonga generando un espacio de estar exterior que se colmata con la piscina, la cual se funde con el horizonte.

© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

Fernanda Canales diseña un museo abierto para el Pabellón Tamayo 2018

$
0
0
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

El Museo Abierto es un proyecto diseñado por la arquitecta mexicana Fernanda Canales que surge dentro del marco de las actividades de Design Week 2018 el cual consiste en tres patios de tamaños distintos para extender el museo hacia el parque y generar un nuevo punto de encuentro a un costado del Museo Tamayo. La forma del pabellón sigue el flujo natural de recorridos de la zona e introduce una nueva experiencia basada en espacios encadenados que enmarcan los árboles existentes, el cielo y el talud lateral del museo que se convierte en una nueva ágora.

© Marcos Betanzos © Marcos Betanzos

La propuesta destaca a los visitantes como parte misma de la exhibición al generar una serie de reflejos en el interior, formados por el juego de espejos y de recorridos entre los patios. Por fuera, el pabellón es una pieza casi rectangular, de color negro, y por dentro el pabellón se abre y se multiplica entre reflejos, sombras, patios y la vegetación existente.

© Agustín Garza © Agustín Garza

El Pabellón 2018 del Museo Tamayo comprende un área descubierta de aproximadamente 6 metros de ancho por 25 metros de largo. La idea es intensificar las relaciones entre espacios, personas, paisaje y piezas de exhibición. El pabellón cuenta con dos accesos con el fin de volverse un recorrido a todo a lo largo de la fachada lateral del Museo. La propuesta se plantea como un diálogo en tres partes: con el paisaje; con las personas que visitan el Museo o simplemente las que atraviesan el bosque; y con la historia, en el sentido que establece un diálogo con el edificio de Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky y con referencias al legado artístico de México, por ejemplo, con la obra de Luis Barragán y la capilla abierta de Mathias Goeritz, y con referencias a la obra internacional de Álvaro Siza.

© Guillermo Acosta © Guillermo Acosta

El diálogo que se establece con el edificio de González de León y Zabludovsky se produce a partir de opuestos: el primero se compone a partir de volúmenes, el segundo a partir de planos; el primero se vuelca hacia el interior, el segundo hacia el exterior. Uno es masivo, el otro es ligero; uno grande, el otro pequeño; uno rugoso, el otro liso; uno penetra en la tierra, el otro se abre al cielo; uno manifiesta lo masivo, el otro lo incorpóreo; el primero destaca su presencia y el segundo hace mirar con nuevos ojos el paisaje existente que en este punto pasaba casi desapercibido.

© Fernanda Canales © Fernanda Canales

Créditos

Proyecto Arquitectónico - Fernanda Canales
Equipo - Aarón Jassiel
Construcción - Sinestesia Arquitectos
Materiales - USG Latam, Guardian Glass
Cliente - Design Week, Museo Tamayo
Fotografía - Jaime Navarro
Superficie Construída - 200 m2
Ubicación - Museo Tamayo (Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec 1ra. Sección, Ciudad de México)
Fecha - 2018

De China a Colombia, 5 ciudades vuelven sus calles más seguras gracias al diseño urbano

$
0
0
Calle Joel Carlos Borges en São Paulo. © Pedro Mascaro/WRI Brasil Calle Joel Carlos Borges en São Paulo. © Pedro Mascaro/WRI Brasil

En 2015 la comunidad global se comprometió a reducir a la mitad las muertes y los heridos graves a raíz de accidentes de tránsito hasta 2020. Al día de hoy, las ciudades aún no son seguras: más de 3.200 personas muertes cada día en este tipo de accidentes en todo el mundo y se espera que el número se triplique hasta 2030, a medida que aumenta el número de vehículos en las calles. Además entre 20 y 50 millones de personas quedan heridas o sobreviven con graves secuelas.

Los impactos ocurren de forma generalizada. La productividad económica disminuye. La calidad de vida empeora. Y como es de esperar, las ciudades con estructuras viales mal diseñadas son las que peor lo pasan. De hecho, 90% de las muertes en accidentes de tránsito se dan en países subdesarrollados.

Por suerte, estamos siendo testigos de una tendencia global por repensar cómo las calles deben ser diseñadas para todos los usuarios. Volver los espacios urbanos más seguros solía estar limitado a ciertas ciudades europeas como Amsterdam o Copenhague, lugares donde un buen diseño urbano ha sido puesto en práctica en los últimos 40 años. Hoy, esas mejoras son visibles en todo el mundo.

En esta selección destacamos cinco ciudades en el sur global que están cambiando la forma en que las personas viven sus ciudades. Cada una de ellas está implementando intervenciones innovadoras de diseño, como parte de la Iniciativa Bloomberg para la seguridad global en el tránsito.

São Paulo, Brasil

Antes y después de la calle Joel Carlos Borges. © Daniel Hunter y Pedro Mascaro/WRI Brasil Antes y después de la calle Joel Carlos Borges. © Daniel Hunter y Pedro Mascaro/WRI Brasil

La calle Joel Carlos Borges conecta la estación de trenes Berrini con el centro financiero de São Paulo. La estación atiende a miles de usuarios diariamente. Antes de septiembre de 2017, la calle tenía estrechas veredas que no lograban acomodar con seguridad el intenso flujo peatonal: cerca de 22,5 personas por vehículo durante la hora peak.

Como la calle es el principal camino hasta la estación, representaba un gran riesgo para la seguridad de las personas. La ciudad decidió rediseñar Joel Carlos Borges para incluir más espacio para los peatones, mejorar la señalización vial, disminuir los límites de velocidad y agregar mobiliario urbano e infraestructura verde. Las veredas estrechas y maltrechas ahora tienen 3,5 metros de ancho, ofreciendo un amplio espacio para el tráfico peatonal.

Ensanchar las veredas y estrechar las pistas vehiculares reducen la velocidad del tráfico y crean una experiencia más agradable y segura para todos. Este nuevo y mejorado diseño de calles completas no solo proporciona padrones de calles más seguras, sino también recuerda a los conductores que la seguridad peatonal es crucial y debe ser su prioridad cuando manejen.

Esta fue la primera intervención vial temporal en la capital paulista y fue bien recibida por el público. La ciudad ahora está desarrollando esfuerzos similares en otros lugares de la urbe.

Fortaleza, Brasil

Antes y después en Cidade 2000. © Rodrigo Capote/WRI Brasil Antes y después en Cidade 2000. © Rodrigo Capote/WRI Brasil

Cidade 2000 es un barrio residencial diurno y un agitado barrio de restaurantes nocturno. A pesar del gran volumen peatonal, el espacio de la calle estaba fuertemente dominado por vehículos, dejando vulnerables a peatones y ciclistas.

Para mejorar la seguridad peatonal, Fortaleza anunció en mayo de 2017 la creación de un Área de Tráfico Tranquilo (Área de Trânsito Calmo), transformando 1.200 metros cuadrados destinados a estacionamiento en una plaza peatonal.

En septiembre del mismo año, el barrio vivió la primera transformación temporal llamada Cidade da Gente: la intervención incluyó la eliminación de una pista vehicular, la disminución del límite de velocidad a 30 km/hr, el ensanchamiento de las veredas y la implementación de bordillos y cinco nuevos cruces peatonales. La transformación también incluye infraestructura verde y mobiliario urbano para crear un espacio claramente peatonal y volver la calle más acogedora.

El proyecto demostró a los residentes cómo el urbanismo táctico puede traer vida nueva a las calles degradadas. Debido al positivo impacto por parte del público, la intervención temporal se está convirtiendo en una permanente. La Alcaldía también anunció que la ciudad realizará intervenciones similares de bajo costo en otras zonas.

Bombay, India

Nagpada, Bombay. © WRI Índia Nagpada, Bombay. © WRI Índia

El cruce de Nagpada, como otros tantos en Bombay, es caótico y desafiante para todos los usuarios, motorizados o no.

La intersección triangular conecta seis calles principales y alimenta a muchos distritos escolares cercanos. En hora peak, el lugar alcanza 3.000 vehículos por hora, creando largos atochamientos. Los peatonales tenían poco espacio en la vereda y lo que existía estaba en condiciones muy precarias. Todos estos factores redundaban en una intersección ineficiente, peligrosa y confusa. Los datos de accidentes viales revelaron que Nagpada era responsable de un tercio de todas las muertes por accidentes de tránsito en Bombay.

En agosto de 2017, la geometría triangular de la intersección fue modificada temporalmente para canalizar el tráfico y proporcionar caminos más seguros para los peatones. Las distancias de cruce fueron reducidas y se instalaron pasos de cebra (pasos peatonales) en todos los lados de la intersección. El proyecto también recuperó un gran espacio de estacionamiento ilegal y lo transformó en una plaza. El caótico cruce se volvió en un lugar de encuentro para la comunidad. El nuevo diseño facilitó la instalación de un policía de tránsito en el centro.

El éxito del rediseño de Nagpada llevó a la Alcaldía a comprometerse con su implementación permanente.

Bogotá, Colombia

Carrera 80 con Calle 43 Sur, Bogotá. © Carsten Wass y José Segundo López/WRI Carrera 80 con Calle 43 Sur, Bogotá. © Carsten Wass y José Segundo López/WRI

El barrio de Kennedy, en Bogotá, es conocido por su intenso tráfico peatonal y ciclista. Para muchos bogotanos que viven en la periferia de la capital colombiana, la bicicleta suele ser la manera más conveniente de traslado entre casa, trabajo, escuela y otros destinos.

Entre 2013 y 2017, se registraron 61 accidentes de tránsito —incluyendo un muerto— en el cruce de Carrera 80 con Calle 43 Sur. Peatones y ciclistas corrían el riesgo debido a la falta de señalización y semáforos peatonales. La presencia de bandejones centrales mal proyectados a lo largo de la ruta conducía a los ciclistas en sentido contrario de los vehículos y aumentaba los conflictos con los peatones.

Para garantizar condiciones más seguras a todos quienes circulan en el sector, la Alcaldía rediseñó el cruce en enero de este año. La remodelación incluyó la reducción de los bandejones centrales para mejorar la seguridad de los ciclistas y peatones, ensanchando el espacio para bicicletas y veredas peatonales, mejores desniveles de acceso a las veredas y ciclovías, además de semáforos para peatones. La remodelación proporcionó un camino seguro, continuo y separado para los ciclistas y mejoró el confort y la seguridad de los peatones.

Shanghai, China

Calle Zhengtong en Shanghai. © WRI China Calle Zhengtong en Shanghai. © WRI China

La avenida Zhengtong conecta el distrito comercial de Yangpu con una escuela secundaria y el campus de la Universidad Fudan en Shanghai. La avenida de 15 a 20 metros de ancho recibe un tráfico mixto e intensos flujos peatones.

Zhengtong no tenía una infraestructura peatonal y ciclista de calidad, lo que dificultaba el paso seguro de personas a pie y en bicicleta. Otra preocupación era el cruce peatonal en frente de la escuela, dejando en permanente riesgo a quienes se atrevían a cruzar la calle.

Para promover un ambiente más seguro, el barrio de Yangpu instaló ciclovías protegidas y mejoró las veredas. El distrito también estrechó la calle, facilitando el cruce de peatones, añadió materiales reflectantes (alimentados por paneles solares) en los paraderos y colocó marcadores en las calles, señales de alerta y otras placas en frente de los recintos educacionales.

La transformación de la calle fue bien recibida por los funcionarios del distrito y fue calificada como positiva por los ciclistas y estudiantes. La calle Zhentong ahora sirve como ejemplo de seguridad vial en sectores que cuenten con colegios cercanos en la ciudad de Shanghai.

Las calles son algunas de nuestros espacios públicos compartidos más importantes, pero también son uno de los más desafiantes y descuidados. Las ciudades de todo el mundo están percibiendo que pequeños cambios de diseño como estos generalmente producen resultados positivos a gran escala.


Nikita Luke es asistente de investigación en salud y seguridad vial en WRI Ross Center for Sustainable Cities.

Ben Welle es gerente global de salud y seguridad vial en WRI Ross Center for Sustainable Cities.

Vía TheCityFix Brasil.

Proyecto Habitar revela tráiler de documental que explora cómo habitan los chilenos

$
0
0
Cortesía de Proyecto Habitar Cortesía de Proyecto Habitar

"¿Cómo habitamos los chilenos?" es la pregunta que los directores Joaquín Mora y Verónica Wüst buscan responder en la serie Habitar que retrata en la intimidad de las casas la realidad actual de la vivienda en Chile.

El próximo 22 de octubre se lanzará la serie de 9 capítulos alojados en el sitio web oficial de Proyecto Habitar y en Archdaily en Español, además de estrenarse en el Arqfilmfest el jueves 26 de octubre, como parte de su programa.

Para sus directores, explica la organización, "la urgencia de desarrollar este proyecto nace de la inquietud sobre cómo se han desarrollado las ciudades que habitamos y cuál es la herencia cultural presente en nuestra forma de vivir. Desde ahí surge una pregunta que inspira la preocupación con esta temática: ¿cuál es la proyección habitacional que lanzamos hacia el futuro?".

“Creo que es importante que comencemos a preguntarnos cómo estamos viviendo y cómo queremos vivir. El tema de la vivienda es muy importante y pronto va a aparecer en escena ya que estamos viviendo en un contexto de sistema económico que abre diferentes problemáticas que debemos discutir como sociedad”, comenta el realizador Joaquín Mora.

Cada capítulo busca reflexionar sobre un tema relacionado a la vivienda desde la visión de sus personajes que narran su relación con la propiedad, la comunidad, el derecho y proyección de la vivienda, los recuerdos de la infancia asociado a los espacios, la salud, la ocupación, el arraigo y el trabajo.

Además de la serie, Proyecto Habitar es una iniciativa transmedia que invita a participar, reflexionar e instalar la discusión del habitar desde distintos planos, abriendo un espacio de colaboración colectiva desde variadas disciplinas.

Pronto podrás revisar todos los capítulos en este enlace.

Punta Caliza Hotel Holbox / ESTUDIO MACIAS PEREDO

$
0
0
© César Béjar © César Béjar
  • Arquitectos: ESTUDIO MACIAS PEREDO
  • Ubicación: Holbox, Quintana Roo, México
  • Arquitectos Autores: Salvador Macías Corona, Magui Peredo Arenas
  • Coordinador De Proyecto: Leonardo Ruíz
  • Equipo De Arquitectura: Claudia Muñoz, Denisse Sandoval, Carlos Mendiola, Mauricio Vázquez, Andrea Arregui, Ernesto Rizo
  • Área: 600.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: César Béjar
  • Fotografía Maqueta: César Béjar
  • Memoria Descriptiva: Víctor Alcérreca
  • Interiorismo: Claudia Muñoz
  • Constructor: Cipriano Hernández
  • Asesores: Salvador Reyes, Josefina Larraín
© César Béjar © César Béjar
Maqueta. Image © César Béjar Maqueta. Image © César Béjar
© César Béjar © César Béjar

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La playa se encuentra alejada. En un terreno “residual”, sin frente al mar y cerca del límite intocable del mangle, tres crujías contienen en este hotel su propio paisaje acuático. Tres largas cubiertas vegetales albergan las habitaciones sin llegar a tocarse entre sí. De esta manera, la palapa conserva su construcción clara, sencilla. Esta lógica arcaica, aprendida de la casa maya, deja que los muros se liberen de su labor estructural. Sueltos los muros, la habitación queda resguardada entre el agua, que se cuela desde el patio inundado, en un breve recordatorio del mangle que puebla la isla de Holbox. Descansar bajo una palapa construida con cedro sólido y de aroma intenso, experimentarla como espacio, es la premisa de todas las habitaciones, que por esta razón no permiten un segundo piso. 

© César Béjar © César Béjar
Axonometrico Hotel Punta Caliza Axonometrico Hotel Punta Caliza
Sección Hotel Punta Caliza Sección Hotel Punta Caliza
© César Béjar © César Béjar
© César Béjar © César Béjar

Un simple razonamiento pragmático sugeriría cruzar las circulaciones al centro, frente a las habitaciones. En vez de esto, llevar los andadores hasta el perímetro del predio, deja el corazón del proyecto sólo para habitarse mojado, preferentemente en reposo. El pequeño hotel se levanta del terreno para negociar con las subidas de mar en una isla inestable; o bien, se adelanta a esa condición con su claustro anegado, según se le quiera ver. En el ángulo más estrecho del proyecto, a manera de quilla, una torre da cabida a los servicios, al tiempo que permite asomarse sobre el manglar hacia los dos cuerpos de agua que definen esa franja de tierra que llamamos Holbox. 

© César Béjar © César Béjar
© César Béjar © César Béjar

Baños Públicos: ejemplos de arquitectura en planta y sección

$
0
0
© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

¿Quién no se ha desesperado con la urgencia de ir al baño fuera de la comodidad del hogar? Diversos arquitectos han experimentado con propuestas que abordan estas estresantes situaciones, abordando la eficiencia de los baños públicos a partir de sus instalaciones sanitarias, la distribución espacial y principalmente, la privacidad y el confort.   

Estas variaciones las podemos evidenciar en las planimetrias de numerosos ejemplos publicados en nuestro sitio, donde seleccionamos casos que pueden ayudarte en tu próximo diseño.

Baños Públicos Parque Urquiza / Diego Jobell

© Luis Vignoli © Luis Vignoli
© Luis Vignoli © Luis Vignoli
vía Diego Jobell vía Diego Jobell
vía Diego Jobell vía Diego Jobell

Baño Publico / Miro Rivera Architects

© Paul Finkel © Paul Finkel
© Paul Finkel © Paul Finkel
vía Miro Rivera Architects vía Miro Rivera Architects

Cultura de baños Göteborg / raumlabor

vía raumlabor vía raumlabor
vía raumlabor vía raumlabor
vía raumlabor vía raumlabor

Baños Safe Haven / TYIN Tegnestue

© Pasi Alto © Pasi Alto
© Pasi Alto © Pasi Alto
vía TYIN Tegnestue vía TYIN Tegnestue

Baños Públicos en el Parque Tête d'Or / Jacky Suchail Architects

© Franck Fleury © Franck Fleury
vía Jacky Suchail Architects vía Jacky Suchail Architects
vía Jacky Suchail Architects vía Jacky Suchail Architects

Pabellón Wembley WC / Gort Scott

vía Gort Scott vía Gort Scott
vía Gort Scott vía Gort Scott
vía Gort Scott vía Gort Scott
vía Gort Scott vía Gort Scott

Baño Público Isemachi / Kubo Tsushima Architects

vía Kubo Tsushima Architects vía Kubo Tsushima Architects
vía Kubo Tsushima Architects vía Kubo Tsushima Architects
vía Kubo Tsushima Architects vía Kubo Tsushima Architects

Baño público 'View' / LiZhu

© ZhongNing © ZhongNing
© ZhongNing © ZhongNing
vía LiZhu vía LiZhu
vía LiZhu vía LiZhu

Casa Ruidera / TALLER AGF

$
0
0
© Adrián Llaguno © Adrián Llaguno
  • Arquitectos: TALLER AGF
  • Ubicación: Alvarado, México
  • Arquitecto A Cargo: Abelardo J. González Franco
  • Área: 270.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Adrián Llaguno
  • Cálculo Estructural: Ing. Apolinar Cortés
  • Construcción: Taller AGF / Maestro Orlando Ramos
  • Cliente: Inmobiliaria GOMA
© Adrián Llaguno © Adrián Llaguno

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Ruidera es un ejercicio de casa-patio realizada para un desarrollador inmobiliario dentro un fraccionamiento residencial privado en la Riviera Veracruzana. La casa se desplanta dentro un terreno sin grandes atributos, por lo cual busca crear su propio contexto hacia el interior a través de un patio, el cual brinda de luz y ventilación a la casa.

Planta Baja Planta Baja
© Adrián Llaguno © Adrián Llaguno

Desde su exterior es fácil distinguir los espacios servidos de los servidores a través de su materialidad y volumetría. Los espacios servidores se encuentran albergados en un volumen blanco al poniente del predio, el cual se cierra en su mayoría hacia el exterior. Mientras que los espacios servidos son 2 volúmenes modulados por el ladrillo aparente, que se adhieren al volumen de servicios. A la casa se accede a través de un zaguán que atraviesa por un costado de la cochera, hasta llegar al patio interior, el cual también funciona como vestíbulo y espacio de transición entre exterior e interior de la casa.

© Adrián Llaguno © Adrián Llaguno

El área social es un espacio abierto que se encuentra entre 2 áreas verdes, el cual se convierte en una gran terraza al abrir los canceles de ambos lados dejando pasar los vientos dominantes a través de la celosía del portón de la cochera y la celosía de ladrillo aparente. El patio interior no solo responde a un tema funcional de ventilación e iluminación, sino también a la búsqueda de un espacio contemplativo y de intimidad donde demorar.

© Adrián Llaguno © Adrián Llaguno
Corte Longitudinal Corte Longitudinal
© Adrián Llaguno © Adrián Llaguno
© Adrián Llaguno © Adrián Llaguno

Gaudí recorre los rincones de la región de Valparaíso con muestra itinerante

$
0
0
Cortesía de Gaudí en Valparaíso Cortesía de Gaudí en Valparaíso

Antoni Gaudí se hará presente en la Quinta Región de Valparaíso desde el mes de Octubre de 2018 hasta Mayo de 2019 gracias a una muestra itinerante que recorerrá 12 comunas de dicha de Región.

Hoy, se dio inicio al proyecto 'Un mundo Virtual: Gaudí recorre la Región' mediante un acto de inauguración en la ex Estación de trenes de Los Andes, cuya instancia previa comienza con presentaciones itinerantes en un contenedor equipado con lentes de realidad virtual, en comunas como Viña del Mar, San Antonio, Quilpué, Rancagua, Quillota y San Felipe, hasta Febrero de 2019. Posteriormente, desde el 9 de marzo al 10 de mayo 2019 se instalará la exposición 'Gaudí en Valparaíso' en el Parque Cultural de Valparaíso.

La actividad, organizada por la Delegación Región de Valparaíso del Colegio de Arquitectos de Chile y el Gaudí Exposition Center de Barcelona, da inicio al recorrido del contenedor durante los próximos cuatro meses e invita a sumergirse en la obra de este arquitecto español.

Al respecto, el presidente de la Delegación Región de Valparaíso del Colegio de Arquitectos de Chile, Claudio Carrasco, explicó que un contenedor equipado con 15 lentes de realidad virtual se instalará en los centros culturales o puntos estratégicos de 12 comunas de la Región para acercar la obra del arquitecto Antoni Gaudí al público escolar y familiar y descentralizar la oferta cultural en la Región.

Cortesía de Gaudí en Valparaíso Cortesía de Gaudí en Valparaíso

Además entre marzo y mayo del próximo año en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso se presentará la exposición Gaudí en Valparaíso, la que consiste en más de 150 piezas originales, trece audiovisuales, más diversas instalaciones multimedia e interactivas, las que serán potenciadas por una serie de actividades académicas y culturales.

La alianza entre el Colegio de Arquitectos de la Región de Valparaíso y la concesionaria VíasChile, permite que todo el mundo creado por Gaudí llegue a diversas comunas de nuestra Región. Desde Los Andes, donde comienza la itinerancia el 16 de octubre, pasando por Quillota, Valparaíso y Viña del Mar, entre otras localidades, hasta la Región de O’Higgins, en Rancagua.

Una de las estaciones importantes que tendrá el recorrido del contenedor es San Antonio, donde permanecerá dos semanas en el centro cultural de esa comuna, a disposición del público, expresa el presidente de este gremio, Claudio Carrasco:

Pronto tendremos en Valparaíso, proclamada Capital Cultural de Chile, por primera vez, una colección única perteneciente a la obra del conocido arquitecto catalán Antoni Gaudí, el referente arquitectónico urbano de Barcelona. En un contexto de relación de hermandad entre estas dos ciudades puertos, es que el Colegio de Arquitectos de Valparaíso aceptó ese gran desafío de traer dicha muestra a Chile y a la región

Cortesía de Gaudí en Valparaíso Cortesía de Gaudí en Valparaíso

INVITACIÓN A COLEGIOS

Tanto en la itinerancia como en la muestra, el dirigente afirmó que habrá un nutrido programa de mediación enfocado y orientado a colegios prioritarios de 36 comunas de la región. En ese sentido, se invitará a un mínimo de un colegio por comuna, permitiendo la visita y el traslado completamente gratuitos. Este proyecto, con sello regional y descentralizador, alcanzará a un total de cien mil personas, un amplio público de carácter familiar.

Tanto en la itinerancia interregional como en la muestra temporal en el Parque Cultural de Valparaíso, un eje principal es innovar en la cultura con la instalación de lentes de realidad virtual para promover la valoración de la arquitectura en la ciudadanía.

Cabe notar que el proyecto está acogido a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el patrocinio de la Embajada de España en Chile, del Arzobispado de Barcelona, del Ministerio de Educación de Chile, del Ministerio de las Culturas, las Artes y del Patrimonio, del Consejo de Rectores de Valparaíso, y convenios firmados con la Universidad de Valparaíso y la Corporación Municipal de Valparaíso. Además, cuenta con el apoyo formal de los cinco senadores de la Región de Valparaíso y el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de Chile, Marcelo Díaz.

Claudio Carrasco agregó:

Gaudí en Valparaíso permitirá a nuestra ciudad patrimonial posicionarse como un polo cultural regional, nacional y latinoamericano, con enfoque en la arquitectura y el diseño y a la vez fortalecer las alianzas entre las instituciones públicas y privadas, y sigue en la misma línea profesional de grandes eventos que alumbran al escenario cultural porteño, como el Puerto de Ideas, el Rockódromo o la Bienal Internacional de Arquitectura (...) Estamos totalmente convencidos que tanto el contenedor itinerante como la muestra no son un proyecto menor, ya que permitirá descubrir casi un siglo de investigaciones internacionales sobre este arquitecto catalán: sobre su obra, así como de su original método de trabajo

Cortesía de Gaudí en Valparaíso Cortesía de Gaudí en Valparaíso

Respecto de la muestra que estará en Valparaíso el próximo año, el Colegio de Arquitectos informó que se expondrán maquetas originales, muebles, dibujos y todo una sección de realidad virtual inédita en la región y en Chile.

Entregará un fascinante recorrido visual y virtual por las obras magistrales de este arquitecto, un adelantado a su tiempo, innovador en planificación, gestión y procesos de trabajo. 

EL NEXO DE GAUDÍ CON CHILE

No se eligió al azar la parada del contenedor itinerante en Rancagua. Al contrario: la comuna tiene un nexo muy importante con la obra del arquitecto Gaudí. De acuerdo a los informes históricos, en 1907 el buque escuela de la armada chilena recaló en el puerto de Barcelona, donde las autoridades españolas agasajaron a sus tripulantes y pasajeros.

Entre los actos de homenaje destacaron las visitas realizadas al Templo de la Sagrada Familia y al Park Güell, con Antoni Gaudí como anfitrión de excepción. Dos años más tarde, en Chile el reconocido fraile franciscano Angélico Aranda se reunió con el arquitecto catalán y consiguió, posteriormente, los bocetos de la capilla de la Asunción del Templo de la Sagrada Familia de Barcelona para levantar un santuario dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles en Rancagua: el único diseño realizado por esta figura española en Sudamérica.

Es más, la Corporación Gaudí de Triana -que se encuentra colaborando con el Colegio de Arquitectos de Valparaíso en el desarrollo de la muestra- proyecta construir mencionado templo en base al bosquejo donado por el español. Antoni Gaudí influyó profundamente en Walter Gropius y la escuela de la Bauhaus, que él creó. Esta corriente fue expandida por todo el mundo a través de los arquitectos de dicha escuela que emigraron de Alemania en los años 30 y 40 del siglo XX. Algunos de ellos recalaron en Chile.

Puertas invisibles: cómo ocultar las puertas de un proyecto de arquitectura con estilo

$
0
0
Linvisibile Alba Infinito Hinged Door, Microcement Finish. Image Courtesy of Linvisibile Linvisibile Alba Infinito Hinged Door, Microcement Finish. Image Courtesy of Linvisibile

A veces, una puerta puede ser un dolor de cabeza en un proyecto de arquitectura. Piensa en una fachada limpia y continua; tener una puerta en el medio puede arruinar la claridad y la simpleza del diseño. Sin embargo, una puerta no tiene porqué ser necesariamente un portal tradicional con marcos de madera y bisagras a la vista.

Entonces, ¿qué pasaría si las puertas de tu proyecto pudieran desaparecer por completo? Todos hemos soñado con pasajes ocultos y habitaciones secretas escondidas en nuestros hogares. Para que esto funcione, los accesos deben ser disfrazados u ocultos a la vista.

La empresa italiana Linvisibile hace posible estas ideas, produciendo un sistema de puertas invisibles que no sólo entrega accesos 'secretos', sino que permite que estas se adapten a distintas atmósferas, ahorrando espacio.

Los paneles, cuidadosamente diseñados y equipados con sistemas de boiserie y zócalo, se fusionan completamente con el muro y pueden funcionar de distintas maneras: como puertas giratorias en 360 grados, incorporando la misma terminación de la pared, y/o como sistemas de corredera, pivotantes y con bisagras, entre muchas otras características.

Conoce, a continuación, algunas de sus posibilidades.

1. Usa el mismo material para la puerta y para el muro

Linvisibile Orizzonte_Marble Boiserie applied on the Brezza Filo 10 Vertical Pivot door. Image Courtesy of Linvisibile Linvisibile Orizzonte_Marble Boiserie applied on the Brezza Filo 10 Vertical Pivot door. Image Courtesy of Linvisibile
Linvisibile Technical Closures - Extra Closure - stone finish. Image Courtesy of Linvisibile Linvisibile Technical Closures - Extra Closure - stone finish. Image Courtesy of Linvisibile

Es posible que la pared y la puerta tengan exactamente el mismo acabado, desde los más tradicionales, como la madera y los laminados, a otros poco utilizados, como el concreto, el mármol y el cuero, por ejemplo.

2. Incorpora puertas en muros curvos

Linvisibile - Alba Curved Hinged door - as wall finish. Image Courtesy of Linvisibile Linvisibile - Alba Curved Hinged door - as wall finish. Image Courtesy of Linvisibile

Las puertas y ventanas en paredes curvas siempre terminan viendose extrañas, ya que la unión entre las líneas curvas y rectas no funciona tan bien en la práctica. Para evitar esto, es importante que la puerta siga la misma curvatura de la pared, utilizando un marco de aluminio extruido que se integra en el muro, anclándo la puerta perfectamente a él.

3. Oculta las puertas de los espacios de almacenamientos

Linvisibile - Technical Closures - Nicchio - wallpaper finish. Image Courtesy of Linvisibile Linvisibile - Technical Closures - Nicchio - wallpaper finish. Image Courtesy of Linvisibile

¿Alguna vez te has preguntado dónde se almacenan las escobas y otros utensilios en las casas que te mostramos en ArchDaily? ¿O cómo pueden parecer tan limpias todo el tiempo? Incorpora espacios de almacenamiento con estilo y pon tu desorden en un armario para crear un ambiente limpio y listo para una sesión de fotos. La característica más importante de los 'Extra Closures' es la solidez de su panel de 35 mm de espesor. De hecho, estos paneles mantienen inalterada la estructura de la puerta con bisagras (modelo de tracción), ideal para cerrar los compartimientos técnicos y las esquinas ciegas típicas de una casa.

Linvisibile - Technical Closures - Extra Closures - Multiple Leaves Lacquered. Image Courtesy of Linvisibile Linvisibile - Technical Closures - Extra Closures - Multiple Leaves Lacquered. Image Courtesy of Linvisibile

4. Destaca la puerta como una obra de arte

Linvisibile - Brezza Filo 10 Vertical Pivot Door_Alcantara® Finish. Image Courtesy of Linvisibile Linvisibile - Brezza Filo 10 Vertical Pivot Door_Alcantara® Finish. Image Courtesy of Linvisibile

En lugar de ocultarla, puedes destacar la puerta como una obra de arte. A veces, los materiales o colores contrastantes pueden ser muy interesantes. Aun así, si la idea es que no aparezca nada más que el panel operable, el marco de aluminio extruido reemplaza al marco (postes del marco exterior) y se adapta a las paredes a través diferentes grosores.

Encuentra más información sobre estos diferentes productos aquí.

Casa del acantilado blanco / RDMA

$
0
0
© Nilaiasia © Nilaiasia
  • Arquitectos: RDMA
  • Ubicación: Cidadap, Indonesia
  • Arquitectos A Cargo: Michael Marino & Noerhadi
  • Equipo De Arquitectos: Aris Edson, Daddy K.Putra
  • Área: 212 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Nilaiasia
© Nilaiasia © Nilaiasia

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En un terreno estrecho y descuidado que mide 6,5 x 25 metros, se construyeron 3 programas en escalones dispuestos naturalmente como un paisaje extendido desde el punto más bajo al más alto del terreno.

Se trata de 2 lofts que sirven como casas de huéspedes y una casa de 2 pisos para el propietario en la parte superior. El hostil contorno de 30 grados, generó diferencias de más de 10 metros de altura entre las fachadas que surgieron de las dos carreteras unidas en ambos extremos del tramo. Sin embargo, esto se trató como la potencia del sitio, planteando en la planificación como tema principal, el cómo las masas del edificio deben actuar e interactuar entre sí.

© Nilaiasia © Nilaiasia
Planta Planta
© Nilaiasia © Nilaiasia

Al aplicar la estrategia de terrazas, las masas de construcción se organizaron de manera que cada uno de los techos también pueden funcionar como un balcón para el piso de arriba. Cada piso tiene su propio balcón privado. El propietario deseaba una casa de vacaciones que se adapte no solo para uso privado, sino que también sirva como una propiedad de alojamiento y desayuno en dos unidades separadas, utilizando la carretera inferior como su entrada.

El servicio de la función solicitada era entonces bastante complementario, mientras que la creación de una diferenciación entre otras propiedades de alquiler parecía más obligatoria, considerando el contorno inexplorado de la propiedad. Aquí, el contorno es el principal atractivo.

© Nilaiasia © Nilaiasia

Construido dentro de un complejo residencial parcialmente rodeado por asentamientos densamente poblados -ubicados en terrenos descuidados con su carácter único de circulación entre callejones-, puede resultar interesante si la calidad similar de la experiencia espacial adoptada en el plano del sitio crea una cierta sensación cuando se transita dentro de un extremo a otro.

Normalmente, una propiedad en un sitio estrecho, se construye al maximizar la demanda en su espacio programático contra la tierra. Aquí, aunque el ancho del terreno es de solo 6,5 metros, la planificación del sitio, por el contrario, lo minimiza y lo reemplaza con una circulación al aire libre que conecta las 3 viviendas que son independientes entre sí, en una forma de callejones junto con sus propiedades exteriores.

© Nilaiasia © Nilaiasia

Esto se traduce en una interacción única a lo largo del movimiento en las casas de campo. La misma interacción que ocurre dentro de los callejones del denso asentamiento en el área circundante o en cualquier otra habitación empinada típica en Bandung. Sin embargo, esta pasa en una pequeña parcela de 200 metros cuadrados. El hecho de incorporar las cualidades al aire libre dentro de las masas no solo enriquece la experiencia del espacio interior, sino que también parece aumentar el ancho estrecho de la parcela, lo cual es probable porque tal potencial en la disponibilidad de callejones y jardines generalmente debe ocurrir en una área de gran terreno.

© Nilaiasia © Nilaiasia
Viewing all 27405 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>