Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27380 articles
Browse latest View live

Breve curso de escritura crítica / Ediciones Asimétricas

$
0
0

Un sintético curso de escritura pensado para críticos, en particular, de arquitectura, organizado en 39 breves lecciones para evitar dos errores habituales e imperdonables: aburrir al lector y hacer la lectura innecesariamente complicada.

La lectura de estas páginas es obligatoria para investigadores y docentes universitarios, en general enfrascados en el contenido pero no muy hábiles en hacer atractivo su pensamiento por falta de recursos literarios. La lectura es facultativa pero se aconseja vivamente a quienes se ocupan de la crítica arquitectónica ya sea en publicaciones o en sus propios blogs.

Se sugieren, de hecho, consejos y trucos para ser breve, captar la atención del lector, no ser confuso, evitar imágenes manidas y lugares comunes, escapar a la adulación o a la crítica feroz. No faltan tampoco consejos técnicos sobre cómo organizar una bibliografía, palabras a evitar, estilo literario y los comienzos más eficaces.

El libro no sigue un orden lógico. Las lecciones han sido escritas sin tener en mente un esquema concreto, como lecciones para un curso de escritura crítica organizado por la Asociación Italiana de Arquitectura y Crítica en el Instituto Luigi Sturzo de Roma.

  • Isbn: 9788494474316
  • Título: Breve curso de escritura crítica / Ediciones Asimétricas
  • Autor: Luigi Prestinenza Puglisi
  • Editorial: EDICIONES ASIMÉTRICAS
  • Año De La Publicación: 2017
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Idioma: Castellano / Español

Breve curso de escritura crítica / Ediciones Asimétricas

Fotos de la Semana: La belleza de la Piedra

$
0
0

La construcción en piedra es una técnica sencilla que ha sido utilizada desde las primeras civilizaciones. Hoy en día, la piedra está recobrando vigencia dentro de la arquitectura contemporánea debido a la diversidad de resultados que pueden obtenerse de la unión de estas piezas pétreas. Ya sea por el tamaño, el tipo de corte, o el color de la pieza, lo cierto es que el uso de este sistema constructivo genera increíbles texturas en la arquitectura. A continuación, una selección de 13 fotos que logran maravillarnos con su belleza y expresión de reconocidos fotógrafos como Erieta AttaliKyungsub Shin y Dimitris Kleanthis.

Dimitris Kleanthis

Rocksplit House / Cometa Architects 

© Dimitris Kleanthis © Dimitris Kleanthis

Kyungsub Shin

The Layers / OBBA

© Kyungsub Shin © Kyungsub Shin

Dimitris Kleanthis

Rocksplit House / Cometa Architects 

© Dimitris Kleanthis © Dimitris Kleanthis

Kyungsub Shin

The Layers / OBBA

© Kyungsub Shin © Kyungsub Shin

JAG Studio

Casa De Piedra / Inai Arquitectura

© JAG Studio © JAG Studio

Robert Leš

Country House / DVA ARHITEKTA

© Robert Leš © Robert Leš

Emily Andrews

Wanaka Lodge / Pattersons

© Emily Andrews © Emily Andrews

Erieta Attali

Rodia Stone House / Nikos Smyrlis Architect

© Erieta Attali © Erieta Attali

Kyungsub Shin

The Layers / OBBA

© Kyungsub Shin © Kyungsub Shin

Christopher Frederick Jones

Rocky House / Base Architecture

© Christopher Frederick Jones © Christopher Frederick Jones

Bruno Helbling

House Z22 and Warehouse F88 / Gus Wüstemann Architects

© Bruno Helbling © Bruno Helbling

Alvise Raimondi

ESSE House / ellevuelle architetti 

© Alvise Raimondi © Alvise Raimondi

Simon Devitt

Casa de piedra local / Pattersons 

© Simon Devitt © Simon Devitt

Top 5 aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada para arquitectos

$
0
0
Pair permite a los arquitectos arrastrar y soltar modelos tridimensionales de mobiliario de consumo en sus diseños utilizando iPhones o iPads. Par Pair permite a los arquitectos arrastrar y soltar modelos tridimensionales de mobiliario de consumo en sus diseños utilizando iPhones o iPads. Par

Este artículo fue publicado originalmente por Archipreneur.

Las herramientas de realidad virtual y realidad aumentada para la industria AEC están cada vez mejor y más optimizadas. A medida que los precios siguen cayendo, hay menos razones por las que cada arquitecto, ingeniero, contratista y propietario no utilice alguna forma de VR / AR para llevar sus proyectos a la vida.

De ser una novedad hace unos años, las soluciones VR / AR lentamente se están convirtiendo en un medio que está transformando la manera en que los profesionales de la industria AEC se comunican, crean y experimentan contenido. Las herramientas VR y AR se están convirtiendo en un estándar de la industria que ofrece iteraciones rápidas y la oportunidad de refinar diseños en colaboración con clientes y colegas, ofreciendo una experiencia más inmersiva en diseños arquitectónicos, pero también en productos y áreas relacionadas con la construcción espacial.

Mientras que VR crea entornos generados por computadora y dirigidos, AR proporciona elementos virtuales como una superposición al mundo real. Esta es la razón por la cual, al basarse en el mismo tipo de tecnología, VR y AR están tomando caminos diferentes para el usuario final, así como para variadas industrias. Además, se cree que VR es una herramienta más adecuada para los arquitectos, mientras que AR probablemente encontrará más usos en la construcción.

Aunque ambas tecnologías innovadoras están explotando, todavía están en una etapa de desarrollo temprana. Con el fin de proporcionar una visión más estructurada de las soluciones más interesantes en el mercado, hemos compilado una lista de herramientas VR / AR que mejor se adaptan a los que trabajan en la industria AEC.

#1 – ARki

© ARki © ARki

ARki es un servicio de visualización de realidad aumentada en tiempo real para modelos arquitectónicos. Incorpora tecnología AR a la arquitectura al proporcionar modelos 3D con múltiples niveles de interactividad tanto para el diseño como para la presentación.

ARki se puede utilizar en cualquier dispositivo iOS / Android. Simplemente superpone los modelos tridimensionales a los planos de planta 2-D existentes, pero también proporciona varias otras funcionalidades interactivas, incluyendo análisis de sombra en tiempo real y selección de materiales. Los usuarios pueden capturar y grabar vistas personalizadas de modelos tanto en formato de película como en formato 3D, y compartir su contenido a través de correo electrónico o medios sociales con tan solo unos pocos clics.

#2 – Storyboard VR

Storyboard VR © Artefact Storyboard VR © Artefact

Storyboard VR es una herramienta gratuita de creación de prototipos y visualización que puede ser utilizada por arquitectos, profesionales de AEC, artistas y creadores. Permite a los usuarios incorporar, organizar, escalar y animar activos simples en 2D. Los creadores de Storyboard VR, la oficina de diseño Artefact, la desarrollaron para su propio uso interno para proyectos de VR en los que trabajaron. Ellos crearon su propia herramienta para generar rápidamente y fácilmente prototipos de experiencias VR.

Puedes crear y cargar dibujos transparentes y mapas de entorno desde herramientas de bosquejo existentes a VR Storyboard, a continuación, selecciona tus activos y crea un guión gráfico. La facilidad de uso permite a los diseñadores compartir ideas y obtener retroalimentación temprana en el proceso de diseño. Storyboard VR también incluye diapositivas (escenas secuenciales) proporcionando algo así como una versión VR de PowerPoint.

#3 – Pair

© Pair © Pair

Pair (antes llamado Visidraft) utilizó tecnologías de visión artificial y realidad aumentada para crear una aplicación que permite a los arquitectos arrastrar y soltar modelos tridimensionales de mobiliario y electrodomésticos de consumo en sus diseños utilizando iPhones o iPads. Su catálogo en línea de modelos y activos ahora cuenta con más de 200 muebles para el hogar y oficinas de los fabricantes Fortune 500, con nuevos productos que se añaden todos los días.

Después de lanzar su aplicación, la empresa vio que un gran porcentaje de su crecimiento provenía de los fabricantes de muebles y electrodomésticos. Lo que diferencia a Pair de otras soluciones de AR es su enfoque en los productos y los consumidores, lo que permite a los usuarios caminar físicamente alrededor de un producto 3D tal como si estuviera en su hogar de espacio de oficina.

#4 – SmartReality

© SmartReality © SmartReality

SmartReality es una aplicación móvil de realidad aumentada que utiliza la cámara del dispositivo móvil para superponer un modelo BIM interactivo sobre planos de construcción impresos para crear visualizaciones tridimensionales de los proyectos. Permite a los usuarios hacer zoom, exponer capas estructurales con un toque, desplazarse por etapas de un proyecto a lo largo del tiempo y grabar imágenes y videos de su experiencia. Los usuarios pueden crear una cuenta gratuita para cargar planes bidimensionales y obtener planes y modelos 3-D coincidentes para una cotización.

La aplicación SmartReality también está disponible en una versión VR desarrollada por el equipo de R & D de JBKnowledge Labs. Esta versión permite a los usuarios prácticamente recorrer modelos de construcción utilizando soluciones de realidad virtual como el Oculus Rift, Samsung Gear y Google Project Tango.

#5 – Fuzor

© Fuzor © Fuzor

Fuzor es una aplicación de renderización en tiempo real que se integra con Revit. Utiliza la tecnología originalmente diseñada por Kalloc Studios para el diseño de juegos y ofrece un enlace directo bidireccional con Revit, que permite a los usuarios moverse, visualizar, anotar e inspeccionar la información BIM, al tiempo que sincroniza los cambios entre las dos herramientas.

El vínculo directo es lo que permite a Fuzor actualizar y reflejar instantáneamente las modificaciones realizadas en un archivo Revit. Soporta varias mediciones, análisis de choque, análisis de iluminación, filtros de color y visibilidad, representación de cortes transversales y de corte de sección, y representación de video paso a paso con información BIM incrustada.

Para la colaboración con sitios de construcción, BIM Solution admite la visualización de dibujos BIM de dispositivos móviles a través de Google Drive o Dropbox. Fuzor actualmente proporciona soporte para archivos Revit, Archicad, Rhinoceros 3-D, Navisworks, SketchUp, FBX y 3-DS.

Este bosque residencial vertical podría ofrecer una solución a la contaminación urbana

$
0
0

En este cortometraje—parte de una serie de videos de cuatro partes co-producida por Curbed y The Verge— el Bosco Verticale, un bosque residencial vertical dentro de un denso ambiente urbano en Milán, es examinado por su potencial arquitectónico y aptitud botánica. En el cortometraje, el arquitecto Stefano Boeri explica junto con arbolistas expertos qué es lo que hace tan único al rascacielos, además de su real potencial de afectar positivamente el nivel de contaminación de la ciudad. 

Cortesía de Paolo Rosselli Cortesía de Paolo Rosselli

Vía The Verge. El contenido fue producido en colaboración con Samsung. 

Bosco Verticale / Boeri Studio

Completed in 2014 in Milan, Italy. Images by Laura Cionci, Stefano Boeri Architetti. The first example of a 'Vertical Forest' (il Bosco Verticale) was inaugurated in October 2014 in Milan in the Porta Nuova Isola area, as part of a...

Casa ACP / Candida Tabet Arquitetura

$
0
0
© Fran Parente © Fran Parente
  • Gerente De Proyecto: Gabriel Faria de Paula
  • Equipo: Carolina Biseli, Carolina da Mata, Santiago Fernandez
  • Constructora: Gaia Construtora
  • Estructura En Concreto: Benedicts Engenharia
  • Estructura En Madera: Orbital Consultoria e Construções Ltda.
  • Iluminación: VM Iluminação
© Fran Parente © Fran Parente

Descripción de los arquitectos. Ubicado longitudinalmente en el sitio, en un terreno de forma semicircular. Una primera planta, un entresuelo y una casa de juegos anexa es diseñada para una pareja y sus dos hijos, enfocado en el ocio y la vida familiar. 

© Fran Parente © Fran Parente

Siguiendo las expectativas del cliente, el plan es maximizar la hermosa vista al horizonte y enfatizar la circulación entre los diferentes dormitorios promoviendo la convivencia, contemplación y la invitación a la ociosidad. 

© Fran Parente © Fran Parente

La composición del diseño gana ritmo a través de la mezcla de la altura del área de los dormitorios y la doble altura del área social con un entresuelo situado en su centro. Además de la función estética, la gran altura potencia la ventilación cruzada y permite que el aire caliente suba mejorando el confort térmico. 

© Fran Parente © Fran Parente

La estructura de la Casa ACP es a partir de un patrón a rayas de porches de madera y vigas sólidas de madera Cumaru sustentable. El techo fue construido con tableros procesados y una membrana impermeable a fin de evitar el agua y proporcionar una construcción más rápida. 

© Fran Parente © Fran Parente

La arquitectura supera los conceptos tradicionales gracias a la interacción entre el interior y exterior gracias a la piscina ubicada contra la pared de vidrio que forma la fachada y transforma el salón en una gran terraza una vez que esta completamente plegada, con vistas al campo de golf. El entresuelo ubicado entre el salón y el comedor, arriba de la sala de televisión, también frente a interiores y exteriores, ofrece un área tranquila de lectura con vista panorámica. 

© Fran Parente © Fran Parente

Con sus extraordinarias proporciones (2,5 metros de ancho por 45 metros de largo), una galería longitudinal genera una sección entre las áreas públicas y privadas promoviendo un paseo lleno de escenas arquitectónicas procedentes de la estructura de la madera expuesta, los volúmenes están separados con generosa cantidad de transparencia e invasión de luz solar.  

© Fran Parente © Fran Parente

La casa impone un diseño interior contemporáneo y elegante con muros blancos contrastantes con los paneles de madera Cumaru y estructura amarillenta. El acabado del piso es de hormigón gris y la chimenea y escalera son de acero oscuro. 

© Fran Parente © Fran Parente
Planta Primer Nivel Planta Primer Nivel
© Fran Parente © Fran Parente

Algunos muebles están hechos a medida, como la alacena del comedor y los armarios; otros como la mesa de comedor y los bancos están hechos con madera restante de la construcción de la casa. 

© Fran Parente © Fran Parente

Los baños siguen la paleta de color minimalista: los muros están cubiertos con hormigón gris oscuro, el lavatorio montado en el muro, los nichos están construidos en piedra caliza gris y el piso de la ducha esta cubierto con piedras de río cafés. 

© Fran Parente © Fran Parente

Un largo marco cenital trae la luz de sol al espacio. 

Cortes Cortes

La decoración y los acabados fueron planificados para uso intenso, sin restricción para niños; por lo tanto los asientos fueron tapizados con telas de la fábrica Sunbrella® y cuerda náutica haciendo todo simplificado y práctico. 

© Fran Parente © Fran Parente

Estas son las obras que podrás visitar en la XIV Semana de la Arquitectura

$
0
0
Ciudad BBVA / Herzog & de Meuron. Image © Rubén P. Bescós Ciudad BBVA / Herzog & de Meuron. Image © Rubén P. Bescós

El próximo 29 de septiembre se inaugurará la XIV Semana de la Arquitectura, evento anual organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Su objetivo es difundir los valores de la arquitectura y el urbanismo y acercarlos a la sociedad, tanto a nivel global como en torno a Madrid. En la presente edición París será la ciudad invitada, con la participación de la Embajada de Francia en España, el Institut Français y l’Alliance Française.

Entre las diversas actividades del evento, se realizarán visitas guiadas y gratuitas —previa inscripción— a más de una treintena de edificios históricos y peculiares con especial valor arquitectónico en la capital española, guiadas por arquitectos del COAM. Sobre los itinerarios urbanos, se podrán realizar Jardines de Palacio; El Madrid de los Austrias; Malasaña: Barroco y Romanticismo o Grandes Maestros Modernos entre otras propuestas. Este año, como novedad, se incorporan itinerarios familiares, que tendrán lugar los fines de semana, como Madrid Río; Parque del Capricho; Parque Quinta de los Molinos; o Retiro.

A continuación, te presentamos algunas de las obras que podrás visitar durante la XIV Semana de la Arquitectura. El calendario de visitas e inscripciones lo puedes revisar en este enlace.

Banco de España / Severino Sainz de Lastra + Eduardo de Adano Magro 

Banco de España / Severino Sainz de Lastra + Eduardo de Adano Magro . Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Banco de España / Severino Sainz de Lastra + Eduardo de Adano Magro . Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: La sede central del Banco de España es uno de los edificios más representativos de Madrid y de la arquitectura española del siglo XIX y comienzos del XX. En 2006, coincidiendo con la celebración del 150 aniversario del nombre Banco de España, se inauguró la tercera y última ampliación a cargo del arquitecto Rafael Moneo. Se mantuvieron los principios básicos de la idea original, basados en la continuidad de las fachadas de Alcalá y el Paseo del Prado; pero se introdujeron algunas variaciones arquitectónicas que enriquecieron el conjunto.

Año: 1891
Ubicación: Calle de Alcalá, 48, Madrid
Primera ampliación: José Yarnoz Larrosa (1935)
Segunda ampliación: Javier Yarnoz Orcoyen (1975)
Tercera ampliación: Rafael Moneo (2007)

Bolsa de Madrid / Enrique María Repullés y Vargas

Bolsa de Madrid / Enrique María Repullés y Vargas. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Bolsa de Madrid / Enrique María Repullés y Vargas. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: Se trata de una edificación singular que se construyó sobre el solar dejado por el teatro El Dorado y como resultado del concurso nacional convocado por la Junta de Obras de la Bolsa de Comercio en 1884, en el que Repullés ganó el primer premio. Su propuesta se adapta a la forma irregular del solar, con su frente principal curvilíneo, definido por la alineación de la Plaza de la Lealtad, en torno al obelisco conmemorativo del Dos de Mayo. El espacio más significativo, y al que queda supeditada toda la distribución, es el Salón de Contrataciones, centro del edificio y de doble altura, con capacidad para dos mil personas.

Año: 1893
Ubicación: Plaza de la Lealtad, 1, Madrid

Círculo de Bellas Artes / Antonio Palacios Ramilo + Joaquín Otamendi Machimbarrena

Círculo de Bellas Artes / ntonio Palacios Ramilo + Joaquín Otamendi Machimbarrena. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Círculo de Bellas Artes / ntonio Palacios Ramilo + Joaquín Otamendi Machimbarrena. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: En pleno corazón de Madrid se encuentra uno de los centros culturales privados más importantes de Europa, el Círculo de Bellas Artes, asociación declarada en 1921 “Centro de protección de las Bellas Artes y entidad de Utilidad Pública”. Su sede, obra del arquitecto Antonio Palacios e inaugurada en 1926 por el rey Alfonso XIII, fue declarada en 1981 “monumento histórico artístico” de carácter nacional. El edificio se encuentra decorado con esculturas de Capuz y Adsuara en sus fachadas y coronado por una Minerva de Juan Luis Vassallo.

Año: 1926
Ubicación: Calle Alcalá, 42, Madrid
Reforma: Federico Echevarría Sainz + Horacio Domínguez López (1984)
Restauración: Antonio Más-Guindal Lafarga (1995)

Centro Cultural Conde Duque / Jorge Próspero de Verboom + Pedro de Ribera + José Benito de Churriguera

Centro Cultural Conde Duque / Jorge Próspero de Verboom + Pedro de Ribera + José Benito de Churriguera. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Centro Cultural Conde Duque / Jorge Próspero de Verboom + Pedro de Ribera + José Benito de Churriguera. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: Conde Duque renació en 1983 como centro cultural, tras ser Real Cuartel de Guardias de Corps desde 1717, y ha experimentado una transformación total a partir de 2005, año en que se presenta el Plan Director de Conde Duque. Este plan culmina en 2011 y consiste básicamente en la renovación integral del edificio y la reubicación en torno al Patio Norte de las dependencias ya existentes dedicadas a servicios culturales básicos (Archivo de Villa, Biblioteca Histórica, Biblioteca Pública Conde Duque, Biblioteca Musical Víctor Espinós, Hemeroteca Municipal y Museo de Arte Contemporáneo de Madrid) y el traslado de la programación y difusión cultural al Patio Sur.

Año: 1720, 1742
Ubicación:  Calle Conde Duque, 9, Madrid
Remodelación: Manuel López Corona (1754)
Rehabilitación: Julio Cano Lasso (1981)

Ciudad BBVA / Herzog & de Meuron

Ciudad BBVA / Herzog & de Meuron. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Ciudad BBVA / Herzog & de Meuron. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: El complejo de 114.000 m² se vertebra alrededor de una gran plaza donde se levanta La Vela, una torre circular de 19 plantas que ya se ha convertido en un nuevo icono en el skyline de Madrid. A su alrededor, y conectados entre sí por un anillo peatonal que recorre la circunferencia de la plaza, se sitúan siete edificios bajos. El diseño se ha basado en la creación de espacios abiertos: se han eliminado los despachos, incrementado los lugares de reunión y diseñado espacios para mantener reuniones informales.

Año: 2015
Ubicación: Calle Azul, 4, Madrid.

Edificio Metrópolis / Jules Fevrier + Reymond Fevrier + Luis Esteve Fernández-Caballero

Edificio Metrópolis / Jules Fevrier + Reymond Fevrier + Luis Esteve Fernández-Caballero. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Edificio Metrópolis / Jules Fevrier + Reymond Fevrier + Luis Esteve Fernández-Caballero. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: En el solar más representativo del Madrid se erige un edificio de comienzos del siglo XX para el que se convocó un concurso internacional entre arquitectos españoles y franceses, que fue ganado por Jules y Reymond Fevrier, mientras que la obra la llevó a cabo Luis Esteve. El gusto francés de sus bellos elementos compositivos y ornamentales enmascaran el hecho de que es uno de los primeros edificios madrileños construidos en hormigón, aunque, lejos de manifestar exteriormente este rasgo de modernidad, se disimuló "para que su aspecto arquitectónico esté en armonía completa con el objeto del edificio sin sacrificar la estética". Al hacerse cargo del edificio la Compañía Metrópolis en 1975 se sustituyó el grupo escultórico de la Unión y el Fénix que remataba la cúpula, por una Victoria alada de Federico Coullaut.

Año: 1910
Ubicación: Calle de Alcalá, 42, Madrid.

Fundación Francisco Giner de los Ríos / Joaquín Kramer Arnaiz

Fundación Francisco Giner de los Ríos / Joaquín Kramer Arnaiz. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Fundación Francisco Giner de los Ríos / Joaquín Kramer Arnaiz. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: La rehabilitación y ampliación de la sede de la Institución Libre de Enseñanza refleja la visión vanguardista de Francisco Giner de los Ríos, su fundador y uno de los pedagogos más significativos de la Europa contemporánea, a la vez que recrea la organización espacial de su sede histórica alrededor de del jardín que perseguía el ideal pedagógico de la Institución de aproximarse hasta el último grado posible a la vida al aire libre. Con este fin, toda la edificación se concentra en el perímetro de la parcela para liberar el espacio central, concebido como un lugar de encuentro y como un nodo de flujos.

Año: 1909
Ubicación: Paseo del General Martínez Campos, 14, Madrid.
Arquitecto:
 Bernardo Giner de los Ríos García (1917)
Rehabilitación: AMID.cero9 (2014)

Gimnasio Maravillas / Alejandro de la Sota Martínez

Gimnasio Maravillas / Alejandro de la Sota Martínez. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Gimnasio Maravillas / Alejandro de la Sota Martínez. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: Un encargo bastante complicado, realizar una ampliación del Colegio existente sobre una parcela irregular y debiendo salvar un desnivel de 12 metros entre las calles Guadalquivir y Joaquín Costa. El diseño interior consigue un ambiente cargado de humanidad mediante el uso de materiales tecnológicamente avanzados, con un excelente tratamiento cromático y de texturas. Se trata de una obra revolucionaria en cuanto a las soluciones innovadoras, que en su momento representó un hito en la arquitectura española por su austeridad y sincretismo, así como por su extraordinaria utilización de pilares y cerchas metálicas vistas.

Año: 1962
Ubicación: Calle Joaquín Costa 21, Madrid.
Ampliación: Fernando Meléndez Andrade (1996)

MediaLab-Prado / Manuel Álvarez Naya

MediaLab-Prado / Manuel Álvarez Naya. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura MediaLab-Prado / Manuel Álvarez Naya. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: En el corazón de Madrid, situado junto al Paseo del Prado, el edificio rehabilitado de la Serrería Belga alberga las instalaciones de Medialab-Prado desde abril de 2013. Estas antiguas serrerías constituyen uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que perviven en Madrid y una de las primeras arquitecturas madrileñas que empleaba el hormigón armado visto. La propuesta de adaptación se ha llevado a cabo por los arquitectos María Langarita y Víctor Navarro y alberga talleres, laboratorios abiertos, espacios para reuniones y conferencias y una fachada digital de 10x15 metros orientada a la Plaza de las Letras.

Año: 1920
Ubicación: Calle de la Alameda, 15, Madrid.
Rehabilitación: langarita–navarro arquitectos (2013)

Museo ABC / Francisco Andrés Octavio

Museo ABC / Francisco Andrés Octavio. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Museo ABC / Francisco Andrés Octavio. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: El inmueble actual es fruto de sucesivas ampliaciones de la antigua fábrica de cervezas Mahou, que fue el complejo industrial más importante de la zona norte del casco antiguo. Durante algún tiempo estuvo abandonada y en avanzado estado de deterioro e incluso se practicaron derribos para construir nuevos edificios de viviendas. Tras ganar el concurso de 2006 para Museo ABC, el estudio de Aranguren y Gallegos reformó el edificio existente con una cuidada intervención a partir de la concepción de un atrio que dialogara entre el trazado de su pavimento y el muro del museo, logrando una inserción en la trama urbana de forma gradual.

Año: 1894
Ubicación: Calle Amaniel, 29, Madrid.
Reforma Archivo Regional: Salvador Pérez Arroyo (1996)
Reforma Museo ABC: Aranguren + Gallegos Arquitectos (2010)

Sede Cuatrecasas 

Sede Cuatrecasas. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura Sede Cuatrecasas. Image Cortesía de XIV Semana de la Arquitectura

COAM dice: La rehabilitación dio lugar a un edificio ecológico e inteligente, dotado con la tecnología más avanzada. Destaca en su configuración el espectacular cilindro acristalado que recorre sus ocho plantas hasta culminar en la cubierta del edificio. La luz natural ilumina todas las plantas de oficinas creando un ambiente único y de suma elegancia. Dispone de un auditorio, 29 salas de reunión, biblioteca y centro de documentación y un jardín.

Ubicación: Calle de Almagro, 9, Madrid.
Rehabilitación integral:
Ruiz Barbarín Arquitectos + GCA Arquitectos (2012)

Rehabilitación de un Piso en Barcelona / Allaround Lab

$
0
0
© José Hevia © José Hevia
  • Arquitectos: Allaround Lab
  • Ubicación: Barcelona, España
  • Área: 78.5 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: José Hevia
© José Hevia © José Hevia

Descripción de los arquitectos. Nos ubicamos frente al parque urbano más popular de Barcelona, el Parc de la Ciutadella. Rodeado por una trama urbana de ensanche, y en una finca clásica es en donde encontramos esta vivienda de techos altos y abovedados. Forma parte de un edificio con seis viviendas por rellano, con un perímetro irregular y troceado que dificultaban una disposición funcional de las piezas.

Plano Piso - Propuesta Plano Piso - Propuesta
© José Hevia © José Hevia

La intervención ha consistido en la conservación del perímetro y los elementos estructurales del piso, eliminando toda la tabiquería disfuncional del mismo y estableciendo un eje de extremo a extremo de la vivienda que dotase de continuidad y unidad a una pieza muy quebrada.

© José Hevia © José Hevia

Este eje no consiste únicamente en una gestualidad geométrica, divide la vivienda en dos zonas y la jerarquiza entre el área de servicios, dónde ubicamos la entrada, cocina y baño así como todas las instalaciones de climatización y ventilación, electricidad y ACS y la zona servida en donde quedan las habitaciones, comedor y sala de estar. Apoyados en este eje, se toman decisiones como la diferenciación en la altura de los techos, su materialidad y su proyección sobre el plano del suelo, con distintos acabados (terrazo para las zonas de servicio y húmedas y madera para las zonas nobles).

© José Hevia © José Hevia

La mejora en la entrada de luz natural se completa con una cuidada elección de la materialidad y de la paleta cromática de la vivienda, en contraste entre lo antiguo y lo moderno, poniendo en valor la sencillez de la arquitectura tradicional en Barcelona de principios del siglo XX.

© José Hevia © José Hevia
Axonométrica Axonométrica
© José Hevia © José Hevia

Pabellón Viviente / Nefa Architects

$
0
0
© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov
© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

Descripción de los arquitectos. La casa de campo está situado en el distrito de Odintsovo, al oeste de la ciudad de Moscú. Esta casa es un pequeño "pabellón de verano" adecuado para vivir durante todo el año.

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

Las soluciones constructivas, el marco metálico exterior, que crea la composición del volumen arquitectónico, define la estética general del hogar.

Vista Vista
Sección Sección

En la planta baja de esta casa de dos niveles, hay un espacio común con una terraza-sala de estar-comedor-cocina-comedor y una chimenea de vidrio de doble cara. La zona pública está rodeada de paredes corredizas de vidrio con vistas al paisaje circundante de la parcela.

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

En el segundo nivel hay dormitorios, un baño y un solarium abierto. Un techo de vidrio curvo aclara el espacio, brindando más luz del día en las habitaciones del piso superior.

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

Los árboles que crecen a través del pabellón hacen hincapié en la amabilidad del medio ambiente y la naturalidad de su imagen. Algunas piezas del mobiliario y de la iluminación utilizadas en el proyecto están hechas a medida.


Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer

$
0
0

El movimiento moderno fue un actor clave en la construcción cultural de Chile en el siglo XX. Si bien sus primeras obras surgen en el ámbito privado, sus principios urbanos y paisajísticos fueron adoptados por el proyecto modernizador del Estado benefactor que comenzó a construirse tras los conflictos sociales que explotaron en los años veinte del siglo pasado.

En pleno proceso de industrialización del país, la producción habitacional del Estado incorporó conceptos como la habitabilidad, el acceso universal a la vivienda y la higiene, los cuales tempranamente se pusieron a prueba en la reconstrucción de ciudades como Chillán tras el terremoto de 1939. Asimismo, un país familiarizado con los terremotos implicó ajustar los conceptos del movimiento moderno a las exigencias estructurales nacionales, es decir, redimensionar las secciones de hormigón armado, lo cual les otorgó una expresión visual más pesada que en Brasil o Argentina.

Desde la osadía de Sergio Larraín García-Moreno y Jorge Arteaga en el edificio Oberpaur —el primero del movimiento moderno— hasta las visiones urbanas de BVCH en la Villa Portales o los primeros ejercicios en altura en sectores de clase media alta, el movimiento moderno dejó su huella en nuestra sociedad y nuestras ciudades. No obstante, solo una de las obras aquí presentadas está declarada como monumento histórico.

En esta edición de guías de arquitectura, les presentamos veinte obras ordenadas cronológicamente que reflejan la evolución del movimiento moderno en Santiago de Chile. Esto se complementa con fotografías exclusivas para este artículo, tomadas por María González y Manuel Albornoz. 

Edificio Oberpaur / Sergio Larraín García-Moreno + Jorge Arteaga

Edificio Oberpaur / Sergio Larraín García-Moreno + Jorge Arteaga. Image © Alex Rojas Edificio Oberpaur / Sergio Larraín García-Moreno + Jorge Arteaga. Image © Alex Rojas

Sus vanos horizontales completamente continuos y su planta libre demostraron la potencia del hormigón armado, convirtiéndolo en la primera obra del movimiento moderno en Chile. Sin embargo, la reacción de la sociedad no fue la esperada: en conversación con Teresa de Lima Campos y Humberto Eliash en 1982, Sergio Larraín recordaba: "A mí me insultaban en la calle, me decían «con la tradición que tú tienes, de haber tenido una buena educación, de haber estado en Europa, que traigas estas cosas espantosas aquí, de maquinismo»".

En 2015, Maximiano Atria, secretario general de Docomomo, advertía en la prensa nacional que "al no estar protegido, está sujeto a las decisiones de su propietario, en un lugar de alta plusvalía y donde ya se han comenzado a ver demoliciones para cosntruir torres de altura".

Año: 1929
Dirección: Estado 202 al 250, Huérfanos 902 al 944

Edificio Barco / Sergio Larraín García-Moreno

Edificio Barco / Sergio Larraín García-Moreno. Image © Manuel Albornoz Edificio Barco / Sergio Larraín García-Moreno. Image © Manuel Albornoz

Año: 1932-1934
Dirección: Santa Lucía 382, Santiago

Edificio Plaza de Armas / Sergio Larraín García-Moreno + Emilio Duhart + Jaime Sanfuentes + Osvaldo Larraín + Juan Larraín

Edificio Plaza de Armas / Sergio Larraín García-Moreno + Emilio Duhart + Jaime Sanfuentes + Osvaldo Larraín + Juan Larraín. Image © Santiago Nostálgico [Flickr], bajo licencia CC BY-ND 2.0 Edificio Plaza de Armas / Sergio Larraín García-Moreno + Emilio Duhart + Jaime Sanfuentes + Osvaldo Larraín + Juan Larraín. Image © Santiago Nostálgico [Flickr], bajo licencia CC BY-ND 2.0

Durante la década de los años cincuenta, en el centro de Santiago los edificios se construían como un lleno, generando un único gran volumen, con patios de luz interiores y uniéndose con sus vecinos a través de fachada continua y una misma altura.

Un grupo de cinco arquitectos con estudios de posgrado en Estados Unidos recibieron el encargo de construir en un predio aledaño a la Plaza de Armas por parte del empresario Jorqe Sarquís. Los arquitectos —con frescas ideas tras sus años en Estados Unidos— "dedicaron un gran esfuerzo para convencer [a Jorge Sarquís] de aceptar un modelo distinto", como recuerda Armando Caroca en "Las huellas del tiempo. Entropía y Transformación en el Edificio Plaza de Armas de Santiago".

El Edificio Plaza de Armas se convirtió en el primer ejemplo de tipología torre-placa en Chile, replicando la lógica del volumen vertical residencial y la placa horizontal comercial.

Año: 1954
Dirección: Monjitas 879, Santiago

Complejo Industrial Carozzi / Emilio Duhart + Luis Mitrovic

Complejo Industrial Carozzi / Emilio Duhart + Luis Mitrovic. Image © Warko [Wikimedia Commons], bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0" title="Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0">CC BY-SA 3.0</a> Complejo Industrial Carozzi / Emilio Duhart + Luis Mitrovic. Image © Warko [Wikimedia Commons], bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0" title="Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0">CC BY-SA 3.0</a>

Año: 1961
Dirección: Longitudinal Sur, Kilómetro 23, Santiago

Remodelación República / Vicente Bruna + Germán Wijnant + Víctor Calvo + Jaime Perelman + Orlando Sepúlveda

Remodelación República / Vicente Bruna + Germán Wijnant + Víctor Calvo + Jaime Perelman + Orlando Sepúlveda. Image © María González Remodelación República / Vicente Bruna + Germán Wijnant + Víctor Calvo + Jaime Perelman + Orlando Sepúlveda. Image © María González

Año: 1957-1963
Dirección: República 702, Santiago

Edificio Reval / Jorge Aguirre + Rafael Saavedra + Guillermo Geisse

Edificio Reval / Jorge Aguirre + Rafael Saavedra + Guillermo Geisse. Image © Manuel Albornoz Edificio Reval / Jorge Aguirre + Rafael Saavedra + Guillermo Geisse. Image © Manuel Albornoz

Una de las más radicales propuestas formales a lo largo de la Alameda lo constituye este edificio cilíndrico, asegurando una independencia absoluta respecto a sus vecinos. Acompañada a nivel de primer piso por una placa comercial, la torre de 13 pisos (originalmente destinada a habitación) ocupa un lugar privilegiado en el centro, junto a la casa central de la Universidad de Chile y el palacio de La Moneda. Su singular figura sigue siendo un punto de referencia, y la simplicidad de su fachada de aluminio resiste con dignidad el paso del tiempo, a pesar de la profusión de cajas de aire acondicionado que la invaden.

Año: 1963
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda) 1112, Santiago

Villa Olímpica / Rodolfo Bravo + Jorge Poblete + Ricardo Carvallo + Pablo Hegedus, Julio Mardones + Gonzalo Mardones + Sergio González

Villa Olímpica / Rodolfo Bravo + Jorge Poblete + Ricardo Carvallo + Pablo Hegedus, Julio Mardones + Gonzalo Mardones + Sergio González. Image © María González Villa Olímpica / Rodolfo Bravo + Jorge Poblete + Ricardo Carvallo + Pablo Hegedus, Julio Mardones + Gonzalo Mardones + Sergio González. Image © María González

Unidad Vecinal Exequiel González Cortés, más conocida como Villa Olímpica, fue construida entre 1960 y 1963 con motivo de la realización del la Copa Mundial de Fútbol de 1962. Esta´c ompuesta de 23 bloques de dos pisos, 32 bloques de cuatro pisos, 48 bloques de cinco y una torre de quince pisos para un total de 2.601 viviendas. Los bloques se disponen en macro manzanas conformando plazas centrales destinadas al esparcimiento.

Año: 1961-1964
Dirección: cuadrante limitado por Sur y Grecia (norte), Marathon, Carlos Dittborn y Lo Encalada, en Ñuñoa

Huérfanos 1373 / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Roberto Muller + Jaime Rodríguez

Huérfanos 1373 / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Roberto Muller + Jaime Rodríguez. Image © María González Huérfanos 1373 / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Roberto Muller + Jaime Rodríguez. Image © María González

Año: 1964
Dirección: Huérfanos 1373, Santiago

Edificio de estacionamientos Lido / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín

Edificio de estacionamientos Lido / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín. Image © Manuel Albornoz Edificio de estacionamientos Lido / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín. Image © Manuel Albornoz

Nueve pisos más tres subterráneos y un total de 252 estacionamientos. La fachada se trabaja con un módulo de hormigón prefabricado revestido en microcerámica color plomo. Puyta composicón plástica. El sistema constructivo es muy similar al de un tejido donde el punto se entrelaza para formar la tela, entrando y saliendo para producir el amarre, dándole cuerpo y espesor, que recorre verticalmente el edificio.

Año: 1964
Dirección: Huérfanos 626

Capilla del Monasterio Benedictino / Gabriel Guarda + Martín Correa

Capilla del Monasterio Benedictino / Gabriel Guarda + Martín Correa. Image © Rubén Muñoz Capilla del Monasterio Benedictino / Gabriel Guarda + Martín Correa. Image © Rubén Muñoz

Año: 1964
Dirección: Montecassino, Las Condes

CEPAL / Emilio Duhart

CEPAL / Emilio Duhart. Image © María González CEPAL / Emilio Duhart. Image © María González

Año: 1966
Dirección: Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura

Torres de Tajamar / Luis Prieto Vial + BVCH

Torres de Tajamar / Luis Prieto Vial + BVCH. Image © Leonardo Benavente [Flickr], bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/'>CC BY-NC-ND 2.0</a> Torres de Tajamar / Luis Prieto Vial + BVCH. Image © Leonardo Benavente [Flickr], bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/'>CC BY-NC-ND 2.0</a>

Año: 1967
Dirección: Providencia 1100, Providencia

Unidad Universitaria UTE (actual USACH) / BVCH

Año: 1957-1967
Dirección: cuadrante limitado por Portales (norte), Los Tilos, Matucana, Ecuador, General Velásquez (Autopista Central), El Belloto, Las Sophoras en Estación Central.

Unidad Vecinal Portales / BVCH

Unidad Vecinal Portales / BVCH. Image © María González Unidad Vecinal Portales / BVCH. Image © María González

Surgido en 1952 como un proyecto de la Caja de Empleados Particulares para invertir sus excedentes en viviendas para sus imponentes, se convirtió en la primera unidad vecinal experimental de Santiago. Conocida popularmente como Villa Portales, el proyecto de 31 hectáreas consistía en grandes bloques de viviendas dispuestos paralela y perpendicularmente, que generaban grandes vacíos entre sí, como una manera abstracta de representar las manzanas tradicionales. Se propusieron 1.860 viviendas distribuidas en casas de uno o dos pisos, y departamentos simples y dúplex en edificios que van entre los cinco y siete pisos. La decisión de incluir casas se manejó como una estrategia para mediar la escala entre los grandes bloques y las áreas verdes, permitiéndoles además alcanzar las densidades requeridas.

Desde el punto de vista urbano, se propuso que los bloques y casas se posaran sobre una superficie verde que funcionara como la extensión horizontal del parque Quinta Nomal. Un cambio en la legislación durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) limitó los recursos destinados a vivienda, lo que tradujo en la discontinuidad de pasarelas, problemas en la terminación de fachadas y la decisión de no construir una batería de equipamientos colectivos, que incluían oficinas, una pérgola comercial, un mercado, una escuela, una iglesia, un teatro y un casino.

Año: 1954-1968
Dirección: cuadrante limitado por Portales (norte), Las Sophoras, El Belloto y General Velásquez (Autopista Central) en Estación Central

Villa Frei / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Diego Balmaceda

Carolina Olmedo Carrasco [Wikimedia Commons], bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageVilla Frei / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Diego Balmaceda Carolina Olmedo Carrasco [Wikimedia Commons], bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageVilla Frei / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Diego Balmaceda

Año: 1965-1968
Dirección: cuadrante limitado por Irarrázaval (norte), Ramón Cruz Montt, Grecia y Alcalde Jorge Monckeberg, en Ñuñoa

Unidad Vecinal Providencia / Carlos Barella Iriarte + Isaac Eskenazi

Unidad Vecinal Providencia / Carlos Barella Iriarte + Isaac Eskenazi. Image © María González Unidad Vecinal Providencia / Carlos Barella Iriarte + Isaac Eskenazi. Image © María González

Año: 1957-1968
Dirección: cuadrante limitado por Providencia (norte), Carlos Antúnez, Marchant Pereira, Humberto Bianchi, Doctor Solis de Ovando, Doctor La Sierra y Antonio Varas en Providencia

Edificio Pedro de Valdivia / Eduardo Cuevas Valdés + Pedro Murtinho + Carlos Silva Anguita + Héctor Durán Ortiz de Zarate + José García Huidobro + Juan Casanova

Edificio Pedro de Valdivia / Eduardo Cuevas Valdés + Pedro Murtinho + Carlos Silva Anguita + Héctor Durán Ortiz de Zarate + José García Huidobro + Juan Casanova. Image © Manuel Albornoz Edificio Pedro de Valdivia / Eduardo Cuevas Valdés + Pedro Murtinho + Carlos Silva Anguita + Héctor Durán Ortiz de Zarate + José García Huidobro + Juan Casanova. Image © Manuel Albornoz

Año: 1965-1971
Dirección: Providencia 1979, Providencia

Remodelación San Borja / BVCH

Remodelación San Borja / BVCH. Image © Bruno Giliberto Remodelación San Borja / BVCH. Image © Bruno Giliberto

Año: 1969-1974
Dirección: cuadrante limitado por Avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda) (norte), Ramón Corvalán Melgarejo, Diagonal Paraguay y Portugal.

Edificio Central de Correos / Boris Guiñeman + Carlos Bresciani

Edificio Central de Correos / Boris Guiñeman. Image vía Google Street View Edificio Central de Correos / Boris Guiñeman. Image vía Google Street View

Año: 1970-1974
Dirección: Exposición 221, Estación Central

Instituto Nacional / José Llambías Merchant

Simón González B., bajo licencia <a href="http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html">GFDL</a>. ImageInstituto Nacional / José Llambías Merchant Simón González B., bajo licencia <a href="http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html">GFDL</a>. ImageInstituto Nacional / José Llambías Merchant

Año: 1960-1977
Dirección: Arturo Prat 33, Santiago

Referencias

GU 2787 / Diego Aceto, Darío Litvinoff + Juan Pablo Negro, Alejandro Camp + Mercedes Pérez Wodtke

$
0
0
© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian
  • Director De Obra: Cecilia Giménez
  • Jefe De Proyecto: Lucas Gorroño
  • Otros Participantes: Martin Gianni
© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

Contexto / Ubicación
Es un edificio de propiedad horizontal con seis unidades de vivienda, en un  pequeño lote de 8,66x16, ubicado en el barrio de Agronomía, se emplaza en una manzana atípica, frente a la Estación Beiro de las vías del F.F.C.C. San Martín, posee las limitaciones propias de la zonificación R2 B2, de un tejido residencial bajo, que cuenta con la posibilidad de construir todo el predio.

Axonométrica Axonométrica

El edificio intenta completar máximo volumen edificable, conformando una caja horadada, generando patios o terrazas hacia el perímetro de fachada, reconstruyendo su  envolvente exterior a través de una piel de bloques de hormigón prefabricado in situ, que intenta mitigar los ruidos y permite regular los  gradientes de  privacidad, luminosidad y opacidad en relación al exterior.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

Configuración / Consistencia
El programa se desarrolla en 3 pisos de altura, proponiendo una tensión entre su exterior sintético/mono-material y un interior complejo/diverso, que  permiten visualizar las unidades encastradas desarrolladas en dúplex, indagando las nuevas posibilidades configurativas.

Corte Corte

Estos procedimientos morfológicos, en conjunción con la permeabilidad material propuesta, intentan promover una experiencia fenomenológica promoviendo de una espacialidad interior vital.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

Tectónica / Materialidad
La estructura y piel del edificio son de hormigón armado, que adoptan ciertos grados de permeabilidad en relación a las expansiones exteriores de las unidades.
La piel se materializó con bloques de hormigón alivianados, que fueron prefabricados in-situ.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

En el proyecto se propuso como una  investigación material, que permita al usuario experimentar múltiples relaciones con el edificio y con su entorno, la relación interior-exterior, la incidencia de la luz, sus cualidades espaciales y los ámbitos de las unidades habitativas.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

Organizativo /Disposición
Ante las mínimas dimensiones del terreno y las condicionantes propias del Código de Edificación, la propuesta se organiza en torno a desarrollar el máximo posible de superficie destinada a las unidades, disminuyendo las áreas comunes y proyectando el máximo de expansiones y áreas propias que no computen FOT.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian
Planta Baja Planta Baja

Se dispusieron en la planta baja unidades monoambientes divisibles con garaje y patio y en planta de 1° nivel se desarrollaron 4 duplex con bacones terrazas  que se encastran en el desarrollo de sus escaleras, permitiendo que se accedan a las terrazas de una manera individual.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

La propuesta resuelve sus lugares expansión (balcones y terrazas), y se disponen entorno a estos los espacios de habitación, quedando nucleados en el centro del predio los medios de salida y los servicios.

Primer piso Primer piso
© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

Propuestas / Resultado
La particularidad de un lote de dimensiones mínimas y la posibilidad de maximizar la volumetría permitida por el código de Edificación, nos permite investigar ciertas operaciones de manipulación del objeto arquitectónico.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

Tienda de Cervezas Gambler / Carbono Atelier

$
0
0
Cortesía de Carbono Atelier Cortesía de Carbono Atelier
  • Arquitectos: Carbono Atelier
  • Ubicación: Palermo, Buenos Aires, Argentina
  • Área: 90.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
Cortesía de Carbono Atelier Cortesía de Carbono Atelier

LA EXPERIENCIA GAMBLER.
UN JUEGO DE MUÑECAS RUSAS
El nombre “Gambler” deriva del término inglés “jugar”.

Con la voluntad de reforzar la marca, hemos construido lúdicamente un proyecto dentro del otro; cada uno atiende sus específicamente su propios requerimientos funcionales y maneja su propia estética.

Cortesía de Carbono Atelier Cortesía de Carbono Atelier

Dominando la escena urbana: la fábrica industrial Gambler de cervezas. Se ve desde lejos un espacio pulcro, llamativo y brillante que oficia de “Backstage”. Es utilizado como Marco de Referencia de la Marca: recuerda de fondo a los clientes cuan artesanal es la cerveza ofrecida.

Dentro de la destilería: la tienda Gambler. dispuesta como un Set de Filmación que evoca una tienda de ramos generales de mediados de siglo pasado.  El cliente pasa a ser el actor de su propia experiencia Gambler. Se sumerge cual película en un mundo creado pura y exclusivamente para él.

Cortesía de Carbono Atelier Cortesía de Carbono Atelier

EL SET GAMBLER.
UNA TIENDA VINTAGE DE RAMOS GENERALES

Nuestro objetivo fue evocar los valores de las viejas tiendas y almacenes, donde el cliente hacía de aquellos lugares, una extensión natural de su hogar.

Dentro del atelier, buscamos reinterpretar aquellos elementos antiguos y sabios que permitieran al vendedor acercarse nuevamente al cliente.
En Gambler la experiencia de la compra debía volver a ser un espacio de disfrute en sí mismo.
Encontramos la respuesta en las antiguas tiendas departamentales y de ramos generales. Readaptamos principalmente de las antiguas tipologías 3 elementos clave:

Perspectiva 02 Perspectiva 02

La escala doméstica:
Trabajamos fuertemente en la escala dentro del set para que el cliente se sintiera inmediatamente a gusto. Hicimos uso de una modulación integral de cada elemento arquitectónico para que el cliente, en su subconsciente, reconozca y se apropie de las medidas, rápidamente. Complementariamente, trabajamos materiales con gran información visual que, en un sentido fenomenológico, cobijan.

Cortesía de Carbono Atelier Cortesía de Carbono Atelier

El display intuitivo:
Se debía guiar a los clientes por el mundo de la cebada y el lúpulo,  pero sin generar distanciamiento entre ellos y el producto.
Lo importante fue siempre que: la cerveza, los botellones, y todo lo necesario para la compra, estuviera al alcance del consumidor. Trabajamos el display de manera sintética para no desviar la atención. Cada producto tiene su lugar y cada elemento informativo está ubicado según la visión del cliente.
El objetivo es dar esa sensación de entender un espacio, de entender el producto.

Cortesía de Carbono Atelier Cortesía de Carbono Atelier

El Mostrador Gambler:
El mostrador que hemos diseñamos es más fino de lo normal, con la intención de estrechar el vínculo cliente-vendedor. Dispusimos una superficie de corcho, donde se sirven las muestras de estilos, y los botellones a llenar. Es el elemento donde se  produce el intercambio más importante, el momento de mayor contenido sensorial

MATERIALES

Diseñamos una estructura modular construida con finas placas de hierro, que enmarca los distintos materiales que la revisten: madera de pino teñida, láminas de cobre que cubren paredes y bóvedas, y planchas de corcho.  Los materiales; sus colores y texturas crean el clima de la tienda.

Cada uno de estos materiales fue elegido por sus calidades sensoriales - fenomenológicas y de reconocimiento de marca:

- la madera, tonalizada en el verde institucional de Gambler, logra enfatizar las vetas naturales y brinda calidad espacial y de absorción sonora.

Cortesía de Carbono Atelier Cortesía de Carbono Atelier

- el corcho, aporta calidez no sólo por el color y textura visual y al tacto. El mostrador es la materialización del intercambio dentro de la tienda; el corcho brinda una superficie donde los objetos al apoyarse, no hacen ruido, mejorando el ambiente general sonoro del espacio.

- el cobre, aporta textura, y superficies reflectivas que, mediante el diseño de una iluminación controlada, el local se tiñe de un suave tono cobrizo que genera lujo y , a su vez, calidez.

Referentes Referentes

GAMBLER + CARBONO ATELIER
Un local en donde los clientes no sólo son consumidores de una tienda sino de una experiencia. Un lujo que se vuelve rutinario.

Clásicos de Arquitectura: CEASA Porto Alegre / Carlos Maximiliano Fayet, Cláudio Luiz Araújo y Carlos Eduardo Comas + Eladio Dieste

$
0
0
© Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques © Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques

El Pabellón de los Productores es el principal edificio del conjunto. El edificio está formado por una repetición continua de un mismo elemento: una bóveda de ladrillo armado con doble curvatura. Son cuarenta y una bóvedas intercaladas por aberturas de iluminación.

© Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques © Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques

El edificio mide doscientos ochenta metros de largo por cuarenta y cinco metros de ancho. La cubierta del edificio se compone de treinta y nueve bóvedas. Las bóvedas son idénticas y salvan el vano correspondiente al ancho del pabellón. En cada frente, una bóveda formalmente diferenciada marca las dos entradas del edificio cuya altura del arco en el sentido del vano es de seis metros y medio.

© Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques © Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques

Las bóvedas se ejecutan en ladrillo armado. La doble curvatura de cada bóveda mide, en planta, siete metros; la altura máxima de la doble curvatura mide catorce metros.

Detalle constructivo Detalle constructivo

En el interior del edificio, las ondulaciones sucesivas de las bóvedas se destacan por la iluminación natural. La iluminación ingresa en el recinto por entre las curvas a través de aberturas que tienen una altura máxima de ocho metros. Los ladrillos están asentados de manera que la cara más grande es la aparente.

© Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques © Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques

Las bóvedas se apoyan en pilares perimetrales dispuestos cada siete metros. En el exterior de las dos caras laterales, hay un pasillo elevado que se extiende por toda la longitud del edificio, y está protegido por una losa de hormigón visto en un balance ligeramente inclinado, configurando un canal superpuesto a las paredes laterales.

© Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques © Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques

Los otros bloques que se destacan en la implantación -los Pabellones de los Comerciantes- son idénticos. Cada uno de los diecisiete bloques presenta cien metros de largo por treinta metros de ancho. Están cubiertos por veinte bóvedas autoportantes de curvatura simple, situadas cada cinco metros. No hay aberturas entre ellas. La iluminación se otorga por la propia apertura lateral arqueada de las bóvedas.

Implantación Implantación
  • Arquitectos: Carlos Maximiliano Fayet, Cláudio Luiz Araújo e Carlos Eduardo Comas
  • Localización: Avenida Fernando Ferrari, 1001 - Anchieta, Porto Alegre - Estado de Río Grande del Sur, Brasil
  • Consultores: Eladio Dieste y Eugênio Montañez
  • Año Del Proyecto: 1970
  • Fotografias: Acervo João Alberto FAU UniRitter. Cortesia de Sergio Marques, Ramiro Furquim

Establo de vaca / F.A.B. + Forschungs + Architekturbüro AG

$
0
0
© Christian Baur - Serge Hasenböhler © Christian Baur - Serge Hasenböhler
  • Contratista General: Zaugg AG
  • Arquitectos Del Paisaje: Stauffer + Schönholzer GmbH
© Christian Baur - Serge Hasenböhler © Christian Baur - Serge Hasenböhler

Descripción de los arquitectos. El establo de vaca se encuentra en las inmediaciones de Basilea en las faldas del Jura. Como la granja necesitaba una nueva orientación, la decisión se basó en el aumento de la producción de leche y por lo tanto un nuevo establo de vacas tuvo que ser construido. En este sitio montañoso el edificio debe encajar armónicamente en el paisaje. Además, se deben incorporar materiales naturales que puedan encontrarse en los alrededores. De todos modos debe ser un edificio con su propia presencia arquitectónica que refleje también el carácter industrial de la agricultura.

© Christian Baur - Serge Hasenböhler © Christian Baur - Serge Hasenböhler
Planta base Planta base
© Christian Baur - Serge Hasenböhler © Christian Baur - Serge Hasenböhler

Pedras do Mar Resort & SPA / M-arquitectos

$
0
0
© Paulo Goulart © Paulo Goulart
  • Arquitectos: M-arquitectos
  • Ubicación: R. Dr. Hugo Moreira 58, 9500-110 Ponta Delgada, Portugal
  • Arquitectos A Cargo: Fernando Monteiro, Marco Resendes, Miguel Sousa
  • Área: 6780.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Paulo Goulart
  • Equipo: Ana Silva, Pedro Furtado, Diana Policarpo, Rodrigo Dias, João Costa
© Paulo Goulart © Paulo Goulart

Descripción de los arquitectos. Este nuevo hotel fue inaugurado recientemente el 2016, en las Islas Azores, Portugal. Con 125 habitaciones, el hotel se asienta sobre un paisaje onírico de ámbitos que cortan la costa norte de la isla de S.Miguel. La misión era crear una arquitectura que valore su relación con el paisaje.

© Paulo Goulart © Paulo Goulart

Por lo tanto, el complejo del edificio se extiende horizontalmente para mejorar los puntos de vista a la costa norte así como al macizo volcánico, conocido como Lagoa do Fogo, en el sur. El hotel incorpora su esencia funcional y su misión constructiva a los valores ambientales de la Isla, utilizando materiales locales.

© Paulo Goulart © Paulo Goulart
Corte transversal Corte transversal
© Paulo Goulart © Paulo Goulart

En cuanto a su forma, el complejo de edificios se adentra en el impresionante paisaje. El edificio, diseñado en tres plantas, respeta la horizontalidad y la escala del entorno circundante. Busca integrar y adecuar el paisaje en su extensión programática, donde todas las habitaciones y espacios públicos del hotel están visualmente conectados con el exuberante paisaje.

© Paulo Goulart © Paulo Goulart
© Paulo Goulart © Paulo Goulart
© Paulo Goulart © Paulo Goulart

Tanto los espacios interiores como los exteriores están protegidos de las inclemencias del tiempo, los vientos dominantes y la luz solar. Las Azores, conocidas empíricamente por tener las cuatro estaciones en un solo día, y los materiales locales, madera cryptomeria y piedra basáltica volcánica, responden en gran medida al sitio en cuestión, en términos tanto climáticos como territoriales. El hotel representa todas las fortalezas del sitio.

© Paulo Goulart © Paulo Goulart

Lounge Y / Nommo Arquitetos

$
0
0
© Paula Morais © Paula Morais
  • Arquitectos: Nommo Arquitetos
  • Ubicación: Florianópolis - Santa Catarina, Brasil
  • Arquitecto A Cargo: Anderson Almeida
  • Área: 136.23 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografias: Paula Morais
  • Estructura: Denise Helena Bento
© Paula Morais © Paula Morais

Descripción de los arquitectos. El sitio de construcción es un área compartida por tres casas, pertenecientes a la misma familia, en una comunidad cerrada ubicada al norte de la isla de Florianópolis. En ese mismo espacio había un antiguo asador cubierto pero a al vez abierto. La familia creció y también la necesidad por una sala de ocio más adecuada. 

© Paula Morais © Paula Morais

El proyecto esta dividido en dos volúmenes: un bloque social (pavimento de hormigón) y un área de soporte (bloque de mampostería blanca)

© Paula Morais © Paula Morais

En el bloque social se usaron materiales con acabados más rústicos, como hormigón tableado a la vista, revestimiento de madera reciclada y marcos de madera, enfatizando la sencillez del uso: barbacoas, fiestas, niños corriendo, en resumen, encuentros familiares. 

© Paula Morais © Paula Morais

La topografía del lugar fue intervenida disminuyendo la pendiente hacia el bosque de atrás, creando una planicie que nivela el jardín y el edificio, ampliando e integrando los espacios internos y externos.  

Implementación Implementación

Los bosques forman un fondo natural para los que llegan a la casa, pero se convierte en el mayor protagonista una vez que los visitantes entran al lugar. Para lograr este cambio de carácter, orientado al sur, una viga de 14 metros bloquea la vista de los que entran, mientras que hacia el norte la viga se invierte y se transforma en un banco, liberando las vistas hacia el bosque.  

© Paula Morais © Paula Morais

Las aberturas laterales, definen el acceso y enmarcan la vista. 

Corte Corte

Dentro del área social, el espacio esta dividido en living, cocina y comedor. La cocina esta compuesta por un horno de pizza a medida, una parrilla y un largo banco de madera, que contiene el refrigerador, el horno y la cocina. El techo se compone por una losa impermeabilizada, espuma de poliestireno y un revestimiento interior de madera reciclada, sostenido por vigas de acero. 

© Paula Morais © Paula Morais

El bloque de soporte, que se extiende a lo largo de los límites de la trama, alberga los baños, tanques de agua y un espacio de almacenamiento. 

© Paula Morais © Paula Morais

El Forum de Barcelona bajo el lente de Denis Esakov

$
0
0
© Denis Esakov © Denis Esakov

Como otras obras de arquitectura de la oficina suiza Herzog & de Meuron, el Forum de Barcelona —conocido también como Museu Blau de les Ciències Naturals— es notable por su sensibilidad al material, entre otros aspectos. Una masa triangular de hormigón gris azulado perforado y dividido en piezas para revelar el uso contrastante de planos reflectantes, el edificio es difícil de ignorar, especialmente para un fotógrafo de arquitectura.

En su llamativo juego de superficies, texturas y patrones, el Forum alterna entre la oscuridad y la luz, lo sólido y lo líquido, lo áspero y lo liso. Flota, pero también se afirma. Cargado de decisiones binarias, ocupa un lugar extraño entre la tierra, la tierra y el cielo, que el fotógrafo de arquitectura ruso Denis Esakov se propone explorar en esta serie de fotos.

© Denis Esakov © Denis Esakov

"Invito al espectador a intentar deconstruir el espacio y la realidad alrededor", dice simplemente. Para Esakov, fotografiar la arquitectura es su manera de interpretar el mundo que lo rodea.

Conoce más sobre el trabajo de Denis Esakov en este enlace.

© Denis Esakov © Denis Esakov
© Denis Esakov © Denis Esakov
© Denis Esakov © Denis Esakov
© Denis Esakov © Denis Esakov
© Denis Esakov © Denis Esakov
© Denis Esakov © Denis Esakov

Vivivienda Autónoma en Salamanca / Juan Carlos Navarro Pérez

$
0
0
© Alvaro Viera © Alvaro Viera
  • Arquitectos: Juan Carlos Navarro Pérez
  • Ubicación: Salamanca, España
  • Dirección De Obra: Juan Carlos Navarro Pérez
  • Dirección De Ejecución: Juan Manuel Gómez Sánchez
  • Área: 476.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Alvaro Viera
  • Jefe De Obra: Carlos ramos Sánchez
  • Ingeniería Instalaciones: MEINS CONSULTING
© Alvaro Viera © Alvaro Viera

Descripción de los arquitectos. Vivienda unifamiliar en dos plantas en un área residencial próxima a Salamanca, se ubica en una parcela de 700 m2 en una ladera con una fuerte pendiente hacia el norte. Se trata del punto más elevado de la zona, con unas imponentes vistas sobre el paisaje, con una visión lejana del conjunto histórico de la ciudad de Salamanca dominado por la catedral.

© Alvaro Viera © Alvaro Viera

Se colocó la edificación de forma que se abriera a las vistas, protegiéndose del sol, y obteniendo la mayor superficie posible para la captación de la energía solar.

© Alvaro Viera © Alvaro Viera
Sección Sección
© Alvaro Viera © Alvaro Viera

El programa de la vivienda se distribuye en dos plantas aprovechando el desnivel del terreno, de tal forma que las zonas de vivienda se sitúan en planta primera y las instalaciones, garaje, piscina y dormitorios de invitados se sitúan en planta baja semienterradas.

© Alvaro Viera © Alvaro Viera

La vivienda es autónoma energéticamente, mediante la utilización de sistemas constructivos passive house, y la instalación de una planta fotovoltaica de 30 kW en el tejado, así como una caldera de Pellets y un equipo de aerotermia que garantizan el servicio eléctrico, de calefacción y agua caliente. Los consumos nocturnos de los equipos se encuentran cubiertos por la instalación del equipo de baterías que pueden llegar a cubrir dos días completos sin aportación de energía por otra fuente.

© Alvaro Viera © Alvaro Viera
Planta primera Planta primera
© Alvaro Viera © Alvaro Viera

Todo el sistema térmico, de seguridad, iluminación está controlado a través de sistema demótico  SCADA desarrollado de forma especial por MEINS COLSULTING, que gestiona la totalidad de los parámetros de la vivienda y lleva un control y registro de los mismos.

© Alvaro Viera © Alvaro Viera

El consumo medio instantáneo es de 13 kW/h, siendo la instalación de la piscina climatizada y baño turco los consumos eléctricos más importantes de la casa.  Desde la puesta en marcha de la instalación 1.918h la energía total consumida es de 19.117Kwh, con una reducción de producción de CO2 13.381 t.

Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África / Heatherwick Studio

$
0
0
© Iwan Baan © Iwan Baan
© Iwan Baan © Iwan Baan
Planta Baja Planta Baja

Descripción de los arquitectos. El Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África (Zeitz MOCAA) fue presentado hoy antes de su apertura pública, que tendrá lugar el 22 de septiembre de 2017 en el V & A Waterfront de Ciudad del Cabo . Será el museo más grande del mundo dedicado al arte contemporáneo de África y su diáspora, y está diseñado por los internacionalmente reconocidos diseñadores de Heatherwick Studio, con sede en Londres.

© Iwan Baan © Iwan Baan

El museo está alojado en 9.500 metros cuadrados de espacio diseñado a medida, repartidos en nueve pisos, labrados en la estructura monumental del histórico Complejo de Silos de Granos. El silo, en desuso desde 1990, se erige como un monumento al pasado industrial de Ciudad del Cabo, en un momento fue el edificio más alto de Sudáfrica y ahora presenta una nueva vida a través de la transformación de Heatherwick Studio.

Vista Norte Vista Norte
© Iwan Baan © Iwan Baan

Las galerías y el espacio del atrio en el centro del museo se han tallado en la densa estructura celular de los cuarenta y dos tubos que embalan el edificio del silo. El desarrollo incluye 6.000 metros cuadrados de espacio expositivo en 80 espacios de galería, un jardín de esculturas en la terraza, áreas de almacenamiento y conservación de última generación, una librería, un restaurante, un bar y salas de lectura. El museo también alberga unos Centros para el Instituto de Vestuario, Fotografía, Excelencia Curatorial, Imagen en Movimiento, Práctica Performativa y Educación Artística.

© Iwan Baan © Iwan Baan

El desarrollo del Zeitz MOCAA, anunciado en noviembre de 2013, ha sido creado en una asociación entre el V & A Waterfront y Jochen Zeitz, como una institución cultural pública sin fines de lucro en el corazón de uno de los lugares más visitados en África. Ubicado en el borde de un natural e histórico puerto de trabajo, con la icónica Montaña de la Mesa como telón de fondo, con vistas panorámicas del océano, de la cuenca de la ciudad y de los picos de la montaña, el V & A Waterfront atrae a 100.000 personas por día.

© Iwan Baan © Iwan Baan

Pabellón One Bucket at a time en Winnipeg

$
0
0
Cortesía de Winnipeg Design Festival Cortesía de Winnipeg Design Festival

5468796 Architecture  (Canadá) y Factor Eficiencia (México) junto a la oficina  NYL Structural Engineers  (EE.UU)  trabajaron en conjunto para la construcción de una excitante instalación pública llamada, One Bucket at a Time, que teje miles de grande tarros de pintura (5 galones) para formar dos olas gigantes, como parte del Festival de Diseño de Winnipeg.

Cortesía de Winnipeg Design Festival Cortesía de Winnipeg Design Festival

Inicialmente diseñado como un pabellón público exploratorio, dentro del contexto del Festival de Arquitectura de la Ciudad; Mextrópoli, realizado en marzo de 2017, la instalación se inspiró en el uso frecuente de cubos de pintura para apoderarse del espacio público en la Ciudad de México.

Cortesía de Winnipeg Design Festival Cortesía de Winnipeg Design Festival

Recibido con gran entusiasmo por los visitantes, los fuertes orígenes locales del cubo, han sido reinterpretados por el equipo de diseño para este nuevo proyecto del Festival de Diseño de Winnipeg y Nuit Blanche / Días de la Cultura.

Cortesía de Winnipeg Design Festival Cortesía de Winnipeg Design Festival

La instalación se encontrara abierta al público con diferentes actividades entre el 11 y 30 de Septiembre.
Para obtener información actualizada sobre eventos y actuaciones, puedes visitar el sitio web de 5468796 Architecture.

Cortesía de Winnipeg Design Festival Cortesía de Winnipeg Design Festival

One Bucket at a Time, está vez duplica su impacto a través de una iniciativa comunitaria innovadora: invitando a los visitantes de la instalación a "llenar la ola" de cubos a través de donaciones individuales de $ 20. Cada cubo utilizado para construir el proyecto, inicialmente vacío, saldrá para México lleno de de la colecta de los visitantes. Los ingresos serán donados al orfanato mexicano; Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle, para niñas y mujeres jóvenes en riesgo, ubicado en la ciudad de México.
Las donaciones se pueden hacer a través de www.5468796.ca.

Cortesía de Winnipeg Design Festival Cortesía de Winnipeg Design Festival

Dellekamp Arquitectos presenta 'The Wallderful', un proyecto que responde a la retórica política anti-inmigración

$
0
0
Cortesía de Dellekamp Arquitectos Cortesía de Dellekamp Arquitectos

"Construiré un gran, gran muro sobre nuestra frontera sur, y haré que México pague ese muro. Recuerden mis palabras."
-- Donald Trump

En el marco de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017, Dellekamp Arquitectos se basó en estas declaraciones para presentar el proyecto "The Wallderful". En un comunicado de prensa, explican: 

Cortesía de Dellekamp Arquitectos Cortesía de Dellekamp Arquitectos

"Aunque están condenados a ser derrumbados, los humanos siempre han construido muros: a lo largo de fronteras, sobre tierras en disputa, y alrededor de ciudades. Hadrian, Qin Shi Huang, Nikita Khrushchev y más líderes han proclamado la necesidad de fortalecer sus territorios. Y lo hicieron, erigiendo muros formidables cuyos restos son mayormente relegados a los fondos de las selfies de turistas. En Chicago, quisimos apoderarnos de la retórica del muro en su estado pos-funcional irónico e icónico. Nuestro amargo contexto político sirve como un punto de partida para imaginar un futuro en donde la frontera se vuelve una conexión y el muro una invitación."

Proyecto arquitectónico: Dellekamp Arquitectos | Derek Dellekamp & Jachen Schleich
Equipo: Sana Frini, Jose Manuel Estrada, Samuele Xompero

Viewing all 27380 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>