Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27483 articles
Browse latest View live

En Perspectiva: Benedetta Tagliabue

$
0
0

"Actualmente, la arquitectura está en un momento muy delicado, de grandes cambios y de nuevas maneras de ver las cosas. Creo que nunca, como ahora, la arquitectura se ha acercado tanto a los usuarios, a la gente y a los problemas reales que deben ser enfrentados".

Benedetta Tagliabue (nacida un 24 de junio 1963) es arquitecta italiana conocida por sus propuestas altamente sensibles a su contexto al mismo tiempo, sumamente experimental en su acercamiento a las formas y materiales. Sus diversos y complejos trabajos han marcado la firma EMBT, con sede en Barcelona, como una de las prácticas españolas más respetadas del siglo 21.

Mercado Santa Caterina. Imagen © Flickr CC user Rick Ligthelm
Mercado Santa Caterina. Imagen © Flickr CC user Rick Ligthelm

Nacida en Milán, Tagliabue se graduó en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia en 1989. A principios de 1990, se casó con el arquitecto español Enric Miralles y la pareja fundó el estudio Miralles Tagliabue EMBT. Juntos, Miralles y Tagliabue, diseñaron algunas de las obras más notables de su práctica, incluyendo la renovación del Mercado de Santa Caterina en Barcelona y el enorme Edificio del Parlamento Escocés, obra que el crítico Charles Jencks describió como "una especie de pequeña ciudad" que refleja la complejidad propia de las calles de Edimburgo.

Pabellón de España Expo Shanghai 2010
Pabellón de España Expo Shanghai 2010

Trás la trágica y prematura muerte de Enric Miralles en el año 2000, Tagliabue se hizo cargo de la empresa como su directora, completando el mercado de Santa Caterina, el Parlamento de Edimburgo y una serie de otros proyectos que ya se habían iniciado. En los últimos años, la obra más llamativa del estudio ha sido quizás el Pabellón Español completado para la Expo Shanghai 2010, un diseño que personifica su filosofía de continuar la curiosidad por los materiales y la experimentación.

Parque de Diagonal Mar. Imagen © Flickr CC user Oh-Barcelona.com
Parque de Diagonal Mar. Imagen © Flickr CC user Oh-Barcelona.com

Al día de hoy, Tagliabue se refiere a su difunto marido como una de sus mayores influencias, lo que la llevó en 2011 a fundar la Fundación Enric Miralles, que tiene como misión promover y enseñar las filosofías de su investigación y experimentación, piezas fundamentales para su legado.

Conoce algunas de las obras y otras coberturas noticiosas relacionadas con el trabajo de Benedetta Tagliabue a continuación:

Pabellón de Copagri 'Amaló’ / EMBT. Imagen © Marcela Grassi
Pabellón de Copagri 'Amaló’ / EMBT. Imagen © Marcela Grassi
Rehabilitación de 9 pisos en el barrio gótico de Barcelona / EMBT. Imagen © Marcela Grassi
Rehabilitación de 9 pisos en el barrio gótico de Barcelona / EMBT. Imagen © Marcela Grassi
Edificio del Parlamento Escocés. Imagen © Dave Morris
Edificio del Parlamento Escocés. Imagen © Dave Morris
Bloque De Viviendas Sociales En Barajas / EMBT. Imagen © Roland Halbe
Bloque De Viviendas Sociales En Barajas / EMBT. Imagen © Roland Halbe

Benedetta Tagliabue, nueva integrante del Jurado del Premio Pritzker

Arquitectas de Latinoamérica y España reflexionan en torno a la disciplina


Pabellón Serpentine Gallery por SelgasCano bajo el lente de Laurian Ghinitoiu

$
0
0

Te invitamos a conocer el recientemente inaugurado pabellón de la Serpentine Gallery, diseñado por SelgasCano, a través del lente del fotógrafo rumano Laurian Ghinitoiu.

Serpentine Pavilion 2015 proyectado por SelgasCano. Imagen © Laurian Ghinitoiu
Serpentine Pavilion 2015 proyectado por SelgasCano. Imagen © Laurian Ghinitoiu
Serpentine Pavilion 2015 proyectado por SelgasCano. Imagen © Laurian Ghinitoiu
Serpentine Pavilion 2015 proyectado por SelgasCano. Imagen © Laurian Ghinitoiu

Mira también las fotografías de Iwan Baan para el Serpentine Gallery Pavilion 2015.

A continuación, una serie de imágenes de los pabellones realizados en años anteriores:

Smiljan Radić, 2014

Sou Fujimoto, 2013

Herzog & de Meuron y Ai Weiwei, 2012

"Siete escenas siete pecados": arquitectura, instalación y diseño, por Moradavaga

$
0
0
  • Arquitectos: Moradavaga
  • Ubicación: Braga, Portugal
  • Colaboradores: Rossana Ribeiro, Sofia Morais (ilustración)
  • Partner: Cavaco & Coquet, Lda
  • Apoyo: Fundación Bracara Augusta
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesia de Moradavaga

Cortesía de Moradavaga Cortesía de Moradavaga Cortesía de Moradavaga Cortesía de Moradavaga

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

"Siete escenas siete pecados", concebida por Moradavaga como propósito para el concurso “BRAGA VAI PASSAR A NOITE EM BRANCO”, es una creacion de “site-specific” que cruza la arquitectura, la instalación y el diseño.

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

Tal como el título lo indica, "Siete escenas siete pecados" parte de la interacción de dos "universos", inspirados en la "dramaturgia", en este caso del cotidiano doméstico contemporáneo, con los espacios de la casa que sirven de soporte a la "accion", y otro heredero de la tradición e historia del lugar de la implantación (tanto a la escala urbana, Braga, como a la escala del lugar especifico dentro de la ciudad, la plaza del palacio)  con toda la carga religiosa asociada a ella.

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

Tomando como referencia las características tipológicas del espacio de confesionario, incluidas sus escalas de función, se propone la construcción de siete habitáculos entre las columnas de la planta baja del ala poniente del edificio del Palacio Episcopal frente a la plaza del palacio, los cuales representan siete compartimientos de una habitacion, sirviendo simultáneamente como escenarios para la evocacion de siete pecados capitales. 

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

Así mismo, mediante un sistema de ilumiónacin bipartido entre la luz blanca y la luz negra, y a un conjunto de accesorios, diseños y frases pintadas con tinta fluorecente, tenemos un hall/envidia, una cocina/gula, una casa de piscina/soberbia, un closet/lujuria, un gimnacio/ira, un jardiin/pereza y un almacenamiento/avaricia. 

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

A los transeúntes se les permitirá la observación “voyeurista” a partir del exterior, a través de un visor aplicado en el tope de cada uno de los "confesionarios", así como en la entrada controlada en cada uno de estos pequeños espacios, proporcionándoles una experiencia de "inmersión" en esta realidad cambiante y potenciando así mismo dos momentos distintos de participación en el "juego": una cualidad de espectador, otro en el papel de ayudante/actor, haciendo que esta secuencia se cambie desde la condición de observador de un estado pasivo a un estado activo, resultando una mayor toma de conciencia de la(s) realidad(es) en causa, a través de una percepción global de lo que está pasando en el interior por oposición a la visión parcial de quien está en el exterior. 

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

Se espera con este proyecto contribuir al disfrute cultural, intelectual, sensorial y emocional de la ciudad de Braga en una edicóin de su Noche Blanca. 

Diseños
Diseños

IGN Centro de geociencias y meteorología de Francia / Architecture Patrick Mauger

$
0
0

© Michel Denancé © Michel Denancé © Michel Denancé © Michel Denancé

  • Ingeniería De Fachada: VS-A
  • Ingeniería General: Setec Batiment
  • Inspector En Obra: DAL
  • Ingeniería Acústica: A.V.L.S
  • Diseño De Paisaje: Sophie Barbaux
  • Diseño Ingeniería Cocina: Conceptic’art
  • Presupuesto: 30.9 M€
  • Medioambiente: Very High Energy Performance building (VHEP)
© Michel Denancé
© Michel Denancé

Descripción de los arquitectos. El centro de Geociencias y meteorología IGN Francia: es una gran renovación que permite la transformación de bloques de 1980, en un edificio con una Very High Energy Performance (muy alta eficiencia energética) (VHEP) en una superficie de 15.900 m².

© Michel Denancé
© Michel Denancé

El trabajo de la agencia se concentró en la construcción del edificio B de IGN abriéndolo mediante la creación de un jardín compartido con el edificio A.

Planta primer nivel
Planta primer nivel

El programa propuso la conservación de los volúmenes a través de la creación de patios centrales. La agencia fue aún más lejos, liberando el espacio entre los edificios y generando una única entidad para el complejo recién rehabilitado.

© Michel Denancé
© Michel Denancé

Comprende inicialmente oficinas y talleres, así como una estación de primeros auxilios y un restaurant para oficinas, el edificio se ha enriquecido a través de la incorporación de nuevos servicios tales como una biblioteca multimedia, una sala de música y de eventos deportivos.

© Michel Denancé
© Michel Denancé

Las fachadas enmarcadas de madera, refuerzan la identidad del lugar, desarrollando una cierta ósmosis con el edificio A, al mismo tiempo que fortalecen su carácter atemporal e innovador a través de sus excepcionales proporciones.

Sección transversal
Sección transversal

Es una construcción VHEP capaz de cumplir con los más estrictos criterios de desempeño medioambiental.

Aparte de la densificación espacial y armonización de la fachada, el trabajo de diseño ha integrado todos los aspectos vinculados a la eficiencia energética: acristalamiento de fachada elegido para satisfacer las necesidades térmicas y acústicas; pilas termales distribuidas en toda la longitud del edificio para extraer el aire caliente de los pasillos (en verano) y recuperar el aire caliente de las fachadas sur y oeste para su redistribución en las oficinas (en invierno).

© Michel Denancé
© Michel Denancé

Un gran número de otros sistemas activos complementarios se han desarrollado para enriquecer este enfoque ambiental: como el uso de la energía geotérmica, la recuperación de energía a partir de todas las plantas de tratamiento de aire, la instalación de paneles solares en la azotea y la creación de una cubierta verde para reducir las fugas de calor y aumentar inercia térmica del proyecto.

© Michel Denancé
© Michel Denancé

gmp Architekten, primer lugar en concurso internacional para diseñar el Museo de Guangzhou

$
0
0

La propuesta de los arquitectos alemanes von Gerkan, Marg and Partners (gmp) ha obtenido el primer lugar en el concurso internacional del nuevo Museo de Guangzhou (China). El Jurado también anunció simultáneamente al ganador del Museo de la Ciencia de Guangzhou, adjudicada a la oficina española Nieto Sobejano.

Ambas obras se complementarán con el nuevo Museo de Arte de la ciudad -diseñado por Thomas Herzog Architects-, para formar el nuevo complejo cultural de Guangzhou, conocido como Three Museums - One Square.

© gmp Architekten
© gmp Architekten

Haciendo referencias conceptuales a la histórica Pagoda Chigang -al norte del sitio hacia el Río de las Perlas (Pearl River)-, el museo se eleva gradualmente hacia el sur, mirando desde una plataforma que comienza a 18 metros de altura y finaliza elevándose en 40 metros. Esto permite la formación de una terraza pública que se enfrenta a la pagoda y ofrece vistas del skyline de la ciudad, así como una sala interior flanqueada por pasarelas colgantes.

© gmp Architekten
© gmp Architekten
© gmp Architekten
© gmp Architekten

"El edificio se caracteriza por la interacción entre aberturas acristaladas para la zona de acceso -restaurantes, cafeterías y comercio- y partes opacas del edificio para áreas de exhibición", explican los arquitectos. "El volumen horizontal y calmo define el borde suroeste de la plaza Lingnan, el cual ha sido diseñado como un escenario para la vida pública en la ciudad".

© gmp Architekten
© gmp Architekten
  • Arquitectos: gmp Architekten
  • Ubicación: Yi Zhou Lu, Haizhu Qu, Guangzhou, Guangdong Sheng, China
  • Gerente De Proyecto (Etapa De Competición): Tobias Keyl
  • Diseño: Meinhard von Gerkan, Stephan Schütz y Stephan Rewolle
  • Equipo De Diseño: Li Zheng, Jing Chen, Yang Li, Dimitri Philippe, Sebastian Linnack, Jing Zhao, Mulyanto, Tianshuo Zhang y Dinah Borjans
  • Cliente: Departamento de cultura, prensa, publicación, radio y televisión de Guangzhou
  • Área: 81807.0 m2
  • Fotografías: gmp Architekten

Waitrose, Chester / Broadway Malyan

$
0
0
  • Arquitectos: Broadway Malyan
  • Ubicación: Chester, Reino Unido
  • Equipo De Diseño: BREEAM Assessor - Synergy (Achieved BREEAM Excellent)
  • Arquitecto De Proyecto: Matt Brook
  • Área: 2756.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Edmund Sumner, Graeme Cooper

© Edmund Sumner © Edmund Sumner © Edmund Sumner © Graeme Cooper

  • Ingeniero Estructural: Bingham Davies
  • Paisajismo: Broadway Malyan
  • Ingenieros Estructurales: Fairhurst
  • Cliente: John Lewis Partnership
  • Tipo De Contrato Y/O Adquisiciones: Design and Build
  • Consultor De Mecánica & Eléctrica: Synergy
  • Topografía: EC Harris
  • Supervisor De Planificación: HOW Planning
  • Contratista Principal: BARR Holdings
© Edmund Sumner
© Edmund Sumner

Descripción de los arquitectos. Waitrose es un desarrollo comercial ubicado en una ruta arterial clave en el Centro de la ciudad de Chester. El esque,a, diseñado por el director de Liverpool de Broadway Malyan, Matt Brook, comprende una nueva y emblemática tienda para Waitrose, junta con un ámbito público totalmente integrado que incluye un nuevo puente peatonal sobre el canal.

© Edmund Sumner
© Edmund Sumner

La capacidad del proyecto para integrarse de forma incomparable con el terreno urbano circundante es entender que la clave para un buen diseño de supermercados es la promoción del lugar - parte integral de esto es la importancia de una escala sensible, una geometría bien pensada y una materialidad reflexiva.

Planta
Planta

El edificio y el espacio público están diseñados como parte de una entrada sur al barrio financiero de Chester, que también incluye, en el lado opuesto al canal, un diseño adicional de Matt Brook, el que contotalmente consintió el desarrollo de uso mixto, incorporándo la torre Chester Grade II y antiguas obras.

© Edmund Sumner
© Edmund Sumner

La masa del supermercado se encuentra dentro de una elegante configuración de columnas que unifica todo el esquema, dándole una fuerte presencia cívica. Frentes activos a lo largo de sus tres fachadas principales se involucran con sus alrededores. Esto es particularmente evidente en su elevación sur, donde una serie de flexibles locales comerciales animan el paisaje urbano a lo largo de la calle Boughton. 

© Edmund Sumner
© Edmund Sumner

En la elevación poniente, el espacio público del edificio se presenta como un camino en pendiente que discurre en paralelo al pasillo móvil. Esto permite que el estacionamiento en el nivel inferior este oculto, mientras que proporciona un nivel de acceso a la nueva pasarela que enlaza directamente con el desarrollo de la torre y el más amplio plan maestro del centro de Chester.

© Edmund Sumner
© Edmund Sumner

La específica alineación del supermercado y la pasarela contigua, además, por otra parte, mejorar las importantes vistas a la torre desde la Calle Boughton, proporcionando así, a esta histórica estructura, un nuevo propósito urbano como un hito en la estación de trenes y el barrio financiero de Chester. 

© Graeme Cooper
© Graeme Cooper

Las credenciales contextuales del edificio se enriquecen aún más por el revestimiento de metal de bronce, junto con los manifestados elementos estructurales que hacen referencia al patrimonio industrial del sitio. Además, el fuerte color natural del bronce degradado complementa el ladrillo utilizado en los edificios vecinos.

© Edmund Sumner
© Edmund Sumner

Desde un punto de vista tectónico, la tienda Waitrose se articula como un armazón de acero, con la primera planta construida a partir de planchas prefabricadas de hormigón, con un centro hueco, rematadas con un pavimento de hormigón estructural. Los elementos estructurales primarios y las columnatas, manifestados en el exterior del edificio, se exponen en una cuadrícula estructural de 7.9m y son revestidos con una plancha de bronce, las elevaciones principales están revestidas sea con las hojas de bronce perforadas o satinadas, o con un muro cortina cubierto con aletas verticales de bronce perforado. Ambos se exponen verticalmente en una red de 1.128m, un sub-módulo de la rejilla estructural primaria.

Elevación Norte
Elevación Norte

Desde el comienzo el proyecto se ha comprometido a reducir las demandas de energía del edificio. El diseño y la orientación del pasillo móvil, en la elevación poniente, por ejemplo, permite que la tienda se caliente de forma pasiva; mientras que el uso de aletas de bronce perforadas, adjuntas a los montantes del muro cortina, ofrecen protección solar durante los períodos más intensos de la luz solar directa, por lo que reduce la demanda del sistema de aire acondicionado. Por otra parte, la abundancia de luz natural en las principales entradas públicas y pasillo móvil reduce la necesidad de iluminación artificial durante el día. 

© Edmund Sumner
© Edmund Sumner

Tras una amplia colaboración con la autoridad local, el detallado consentimiento de planificación se obtuvo en octubre de 2012. La construcción comenzó en marzo de 2014 y fue completada en la fecha prevista por Barr Construction, en noviembre de 2014. Los clientes del proyecto fueron John Lewis Partnership. Waitrose comprende un área de 2756 m2 neto para la tienda de ventas, 432 m2 adicionales para un espacio comercial y 196 plazas de estacionamiento. 

© Edmund Sumner
© Edmund Sumner

Casa en Glenhill Saujana / Seshan Design

$
0
0
  • Arquitectos: Seshan Design
  • Ubicación: Saujana, Shah Alam, Selangor, Malasia
  • Área: 565 m2
  • Fotografías: Rupajiwa Studio

© Rupajiwa Studio © Rupajiwa Studio © Rupajiwa Studio © Rupajiwa Studio

  • Equipo Proyecto: Azlan Syarawi, Jeslyn Ko, Amin Madhadzir, Ramesh Seshan
  • Contratista Principal: SmartHome Construction Sdn Bhd
  • Contratista De Estructuras Y Revestimiento: Kiara Orbit Sdn Bhd
  • Arquitecto Original: YWK Consultants Sdn Bhd - Ar. Chai Chin Foo (firma arquitecto)
© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Descripción del arquitecto. Estábamos realmente recomendamos a los clientes por nuestros amigos que también son arquitectos, pero que estaban demasiado ocupados para asumir el trabajo. Los clientes ya habían comenzado la construcción de la casa, pero después de un tiempo se comenzó a buscar otro Diseñador / Arquitecto para llevar el proyecto a un nuevo nivel y alcanzar las nuevas ideas de los clientes que habían imaginado.

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

La casa anterior de los clientes fue construída con los ojos puestos en el resort Tropical Balinese, que fue popular hace unos 15 años atrás. Para la nueva casa los clientes querían algo diferente, así que intentaron construir la casa con un aspecto actualmente popular, en bruto / industrial, con justas fachadas de concreto y justos elementos de ladrillo en las paredes justas. Pero los clientes (el capitán Lee en particular) también tenían una afinidad con las cosas retro y vintage. Fue establecido en China para su trabajo y por lo tanto tenía acceso a una gran cantidad de productos retro. Incluso trajo una moto rusa vintage de la Segunda Guerra Mundial con el coche al lado!

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Así que la casa debia llevar un tema bastante retro, especialmente en sus interiores. Nos reunimos, les mostramos algunos de nuestros proyectos en curso y mantuvimos una buena relación.

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Cuando fuimos por primera vez a la casa  ya estaba completa estructuralmente - toda la estructura de hormigón, techo y la mayoría de las paredes ya estaban hechas. Las ventanas no estaban del todo, pero veínan en camino desde China. El cliente tenía ventanas de doble acristalamiento de muy buena calidad y puertas ordenadas y fabricadas desde China y enviadas a Malasia para ser instaladas por el contratista principal en el lugar. Hicimos un viaje a Guangzhou también para reunirnos con el proveedor y comprobar qué otros materiales/componentes de construcción podriamos obtener allí.

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Tuvimos que evaluar la casa en su conjunto, si era posible tratando de no cambiar demasiado al menos que fuera realmente necesario para hacer que los espacios funcionen mejor. Los clientes ya habían contratado a un especialista en cocina para resolver las cocinas secas y húmedas. Re-examinamos todos los espacios, ajustamos algunas paredes aquí y allá, rehicimos todo el diseño eléctrico y de iluminación, rediseñamos todos los baños, y también propusimos elementos adicionales tales como barandillas, mamparas, paneles, luces personalizadas y otros dispositivos arquitectónicos.

Planta Baja
Planta Baja

La mejor parte de este proyecto fue que tuvimos clientes realmente extravagantes, que le gustaba todo diferente. Y el hecho de que los clientes tenían acceso a conseguir componentes bastante exóticos de origen y fabricados bastante baratos de China, hacía que fuera aún más atractivo!

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

No había ningun concepto subyacente real per se para esta casa, pero el cliente terminó tematizando las diferentes partes / áreas de la casa. El diseño de la casa también evolucionó a partir de las ideas y discusiones que van y vienen entre nosotros y el cliente.

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Lo interesante es, que la casa en realidad podía tener la variedad y elasticidad del todo. Se convirtió en una casa que era muy rica en contenido.

Primera Planta
Primera Planta

El salon y bar en la primera planta al aire libre, fue concebido por los clientes como un matrimonio entre temas clásicos y coloniales de honk kong. Los intervalos de blanco y negro de las persianas de bambú retratan las influencias coloniales en Malasia, mientras que el corte personalizado de los azulejos de cerámica geométricos y simétricos de las barandas eran influenciados por lo chino. 

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

La planta superior fue inspirada originalmente para parecerse al Pabellon de Barcelona de Mies Van der Rohe. Pero después de desarrollar el diseño, resultó ser demasiado caro y complicado, asique nos retractamos. 

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Capitán Lee a continuación, se encontró con un proveedor de armarios en China que podia imprimir gráficos de tamaño completo y personalizados en las puertas de los muebles. 

Corte 1
Corte 1

La pantalla principal baño principal en la parte delantera, era en realidad una conceptualización de mucho antes como una piel de facetas bastante orgánicas en todo el baño principal. Pero por darle prioridad a mudarse a la casa, la pantalla terminó siendo la ultima cosa que sería instalada. Al revisar el diseño del baño después de muchas veces, se nos ocurrió un diseño apto para el presupuesto de los clientes, convirtiéndose en una estructura de acero enmarcado, revestido de placas de cemento de colores. 

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

El puente de cristal une la terraza en la primera planta con el dormitorio principal y los escalones flotantes externos de la piscina. Mirando por encima del vestíbulo de entrada, los paneles de vidrio esmerilado sobre el puente se impregnan en las siluetas oscuras.

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

La escalera de caracol de hormigón a la vista está equipada con incrustaciones de latón y recubierto con paneles de ex-met para las barandas y delgadas barras finas que albergan varias luces descendentes.

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Escenas de telenovelas de los años 70 dictan varios elementos notables en toda la casa, sobre todo en la altura de los paneles giratorios de bronces y las barandas del salón. Los elementos están revestidos y construídos en bronces, creando un paladar que contrasta con los acabados en bruto y perfiles negros.

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Los elementos de las antiguas casas comerciales de Malasia son prestados, desde las puertas/rejas correderas y deslizantes de metal, hasta el piso de la bodega y el dormitorio de los niños, y las barandas de perfil en "v" que destacan en toda la casa.

Segunda Planta
Segunda Planta

Elementos de las puertas exteriores, principales y laterales en particular, se han diseñado a partir de las escenas de la película “The Great Gatsby” con elementos art decó. Simétricas líneas intrincadas rompen la perspectiva monolítica de los muros perimetrales "zigurat".

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Los muebles se componen de colecciones de antigüedades privadas de los clientes adquiridos a lo largo de los años desde Bali y China, varias piezas  reutilizadas y extravagantes, y una serie de muebles por encargo que nos lleva de vuelta a la época de los 50 en América (fuertemente inspirado por la serie Madmen).

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Árboles de perfiles delgadss suavizan la superficie dura al aire libre, con una cama elástica en la parte trasera para que los niños tengan un ejercicio divertido.

Corte 2
Corte 2

Tres acabados de pisos diferentes crea una separación visual de cada piso. India verde para los terrenos más bajos, rosa levanto para la primera planta y cemento para el segundo piso.

© Rupajiwa Studio
© Rupajiwa Studio

Tratamos de incorporar la ventilación cruzada natural tanto como sea posible, pero no fue posible en algunas zonas especialmente en las habitaciones de arriba ya que los cristales y ventanas ya estaban ordenados y fabricados en China. Por suerte eran paneles de doble acristalamiento por lo que la ganancia de calor no era tan drástica en las habitaciones. Las zonas comunes y la planta baja están muy bien ventiladas naturalmente. Los techos altos, el patio central y un montón de cristales ayudan en términos de iluminación natural.

Campus Advantech Linkou Fase 1 / J. J. Pan & Partners

$
0
0
  • Arquitectos: J. J. Pan & Partners
  • Ubicación: No. 27, Wende Road, Guishan District, Taoyuan City, Taiwan 333
  • Equipo De Diseño: Joshua J. Pan, Jason Chen, Yi-Tai Lin, Tien-Kai Yang, Shun-Lang Wu, Hsin-Ha Chen, Chia-Wei Ting, Po-Cheng Wang, Hsin-Pin Lee, Tien-Yi Pan, Shih-Fang Huang, Chia-Ling Yang, Jing-Ren Chen, Chen-Yang Chang, Pao-Chao Hsu
  • Área: 36600.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Vesper W.S. Hsieh

© Vesper W.S. Hsieh © Vesper W.S. Hsieh © Vesper W.S. Hsieh © Vesper W.S. Hsieh

  • Contratista: Chung-Lin General Contractors, Ltd. Hao Chih Construction & Engineering Co., Ltd
  • Consultoría Estructural: Far Exp Engineering Consultants
  • Consultoría De Servicios: Yuan Heng Electrical Engineers Office
  • Consultoría De Interiores: JJPan, Shaper Park Interior Design
  • Consultoría De Paisaje: JJPan
© Vesper W.S. Hsieh
© Vesper W.S. Hsieh

Descripción de los arquitectos. El Campus Advantech en Linkou se compone de cuatro edificios construidos respectivamente en tres fases; Fase I: Edificio de oficinas e Invernadero Inteligente; Fase II: Centro de Manufactura y Distribución; y Fase III: Departamento innovador de investigación y diseño, y Centro Recreativo de Empleados. Las ideas de crear un eje de sitio, colocando un patio central, distinguiendo el frente de la parte trasera y el establecimiento de las fases se enfatiza en el proyecto para ofrecer un campus articulado que se diferencia de otros complejos industriales típicos.

© Vesper W.S. Hsieh
© Vesper W.S. Hsieh

El edificio de oficinas en la fase I contiene una sala de exposición de tecnología abierto al público y un complejo de oficinas para dar cabida a las operaciones diarias. Los materiales de construcción utilizados incluyen pared de ladrillo hueco, hormigón visto, cerchas de acero, vidrio aislante de baja emisividad y panel de sombreado vertical. Juntos relacionan las funciones interiores hacia el exterior y por lo tanto aumentan la vivacidad de la fachada. Por otra parte, un invernadero inteligente con paneles de seguimiento solar crea un espacio enriquecido con iluminación natural a través de su sistema de control ambiental.

© Vesper W.S. Hsieh
© Vesper W.S. Hsieh

El proyecto integró seis sistemas para establecer un edificio inteligente que sirve mejor a los usuarios y visitantes. Estos sistemas incluyen el sistema BEMS, i-Recepción, Officina Móvil, Señalética Digital, i-Reunión, i-Aparcamiento, e i-Seguridad. El campus tiene como objetivo obtener una certificación de platino en Edificio Inteligente y una certificación LEED Gold, logrando así la distinción de ser el primer edificio de doble certificación en el país.

© Vesper W.S. Hsieh
© Vesper W.S. Hsieh

Una sugerente instalación de cuerdas para el Festival de Cahors, por Atelier YokYok

$
0
0

Atelier YokYok ha creado una experiencia inmersiva de luz y cuerdas para su instalación "Shooting Vaults" en la Catedral de San Esteban en Cahors, Francia. Creado en colaboración con Ulysse Lacoste y Laure Qaremy, el proyecto estará en exhibición hasta fines del mes de junio.

Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste

Principio Volumétrico. Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste
Principio Volumétrico. Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste

Ubicado en el patio central de un edificio de mampostería de piedra, erigido originalmente en el siglo 11, el proyecto se compone de una serie de cuerdas azules que se extienden a través del patio para conectar sus arcos. Los arcos de medio punto se mezclan con los puntiagudos, creando una increíble sensación de transición al caminar a través de la instalación.

Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste
Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste
Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste
Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste

Estructuralmente apoyadas sobre marcos de metal, las cuerdas se mueven sin interrupción hacia el centro del patio, donde convergen. Al igual que el claustro mayor, que se caracteriza por su pasarela abierta con un muro en un lado y un espacio abierto por el otro, las bóvedas crean un claustro secundario dentro de su centro, abriendo nuevas zonas de vegetación.

Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste
Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste
Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste
Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste

"Shooting Vaults" es una de las 25 instalaciones temáticas en exhibición hasta junio en Cahors, Francia, como parte del Festival de Junio de Cahors, en su versión 2015. El festival se inició en 2006 y se ha convertido en un evento innovador y creativo con atención internacional.

Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste
Imagen Cortesía de Atelier YokYok + Ulysse Lacoste

En perspectiva: Álvaro Siza

$
0
0
Álvaro Siza. © Fernando Guerra, vía Instagram
Álvaro Siza. © Fernando Guerra, vía Instagram

"La relación entre naturaleza y construcción es decisiva en arquitectura. Esta relación, fuente permanente de cualquier proyecto, es para mi una especie de obsesión; siempre fue determinante en el curso de la historia y, a pesar de ello, hoy tiende hacia una extinción progresiva."

Alvaro Siza (82 años), programado originalmente para convertirse en un escultor, se destaca por su arquitectura que mantiene una calidad escultórica, al tener una "simplicidad engañosa". La transición a la arquitectura por parte del portugués se llevó a cabo a principios de su carrera, después de experimentar la obra de catalán, Antoni Gaudí durante un viaje a Barcelona. Desde entonces, ha crecido hasta convertirse en uno de los arquitectos más respetados de la época, ganando el Premio Pritzker en 1992.

Fundación Iberê Camargo © Fernando Guerra | FG+SG
Fundación Iberê Camargo © Fernando Guerra | FG+SG

Siza estudió arquitectura en la Universidad de Porto donde se graduó en 1955, pero continuó participando como profesor entre 1966 y 1969, y regresando en 1976. Completó su primera obra en 1954 (cuatro casas en Matosinhos), incluso antes de haberse graduado, el mismo año abrió una oficina privada en Porto.

Museo Mimesis © Fernando Guerra | FG+SG
Museo Mimesis © Fernando Guerra | FG+SG

Posiblemente la obra más conocida de Siza son las Piscinas de Leça de Palmeira, construidas en la década de 1960. Él sigue siendo una figura prominente en la cultura arquitectónica en la actualidad. Otras de las obras importantes del reconocido arquitecto portugués, Álvaro Siza, son la Quinta da Malagueira, la Casa de Té Boa Nova, el Pabellón para la Bienal de Venecia 2012, la Iglesia Santa María, donde queda representado su conocido lema ”Arquitectura es geometrizar”. Y entre sus obras más recientes, podemos encontrar la Estación de Bomberos de Santo Tirso y el Museo Mimesis, diseñado junto a Castanheira & Bastai Arquitectos Associados y Jun Sung Kim.

Revisa la obra de Siza a continuación

Clásicos de Arquitectura: Iglesia Santa María / Álvaro Siza

© Álvaro Siza Página Web
© Álvaro Siza Página Web

Fundación Iberê Camargo, Álvaro Siza: Bases y Variaciones

Fundación Iberê Camargo © Fernando Guerra | FG+SG
Fundación Iberê Camargo © Fernando Guerra | FG+SG

Clásicos de Arquitectura: Casa de Té Boa Nova / Álvaro Siza

Usuario de Flickr: Pedro Kok
Usuario de Flickr: Pedro Kok

Edificio sobre el Agua / Álvaro Siza + Carlos Castanheira

© Fernando Guerra | FG + SG
© Fernando Guerra | FG + SG

Piscinas en Leça de Palmeira / Alvaro Siza

Clásicos de Arquitectura: Pabellón de Portugal Expo'98 / Álvaro Siza

© flickr user Dacian Groza
© flickr user Dacian Groza

Estación de Bomberos de Santo Tirso / Alvaro Siza

© Joao Morgado - Architecture Photography
© Joao Morgado - Architecture Photography

Museo Mimesis / Alvaro Siza + Castanheira & Bastai + Jun Sung Kim

© Fernando Guerra – FG+SG
© Fernando Guerra – FG+SG

Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura crean pabellón temporal en el Parque do Ibirapuera - Sao Paulo

Fundación Iberê Camargo, Álvaro Siza: Bases y Variaciones

Diario de Viaje en Asia: Álvaro Siza, Carlos Castanheira por Fernando Guerra

52 obras de Álvaro Siza en el día de su cumpleaños

Pabellón de Portugal de Álvaro Siza pasará a ser propiedad de una universidad portuguesa

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/764151/pabellon-de-portugal-de-alvaro-siza-pasara-a-ser-propiedad-de-una-universidad-portuguesa

Se inaugura la Siza House en el Club de Golf de Changhua, Taiwan

El plan de Londres hasta 2021 para mejorar la salud de sus habitantes a través del transporte y la movilidad sustentable

$
0
0

El Departamento de Transporte para Londres (TfL) lanzó un plan de acción hasta 2021 que hasta ahora es considerado el primero de su tipo en el mundo. La iniciativa que contiene 10 medidasparte de la premisa que las calles, el medioambiente y el transporte influyen en el bienestar de los habitantes y que las mejoras que se realizan en éstos tienen la capacidad de mejorar la salud de la población y por ende su calidad de vida.

Debido a los temas que involucra el plan y a la visión integradora entre importantes áreas de impacto en la vida urbana, como lo son el transporte y la salud, fue seleccionado recientemente por la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP)  como uno de los mejores proyectos del año en la categoría Estrategia de Transporte Público.

A continuación te contamos más sobre el plan.

Plan de Acción de Transporte: Mejorando la salud de los londinenses

© jikatu, vía Flickr.
© jikatu, vía Flickr.

En dos de cada tres viajes que se realizan en transporte público por Londres, una persona camina cinco minutos en promedio, según TfL. Así, una persona adulta puede hacer gran parte de la actividad física que necesita en un traslado diario y el transporte público cumple uno de sus mayores roles para la salud y que es mantener activa a la ciudadanía físicamente.

No obstante, para que estas caminatas sean mucho más agradables, la capital británica inició una inversión por 4 mil millones de libras que busca convertir estos lugares en espacios públicos que sean más atractivos, seguros y verdes para que los peatones y ciclistas los integren en su día a día.

De esta manera, se pretende mejorar la experiencia y así facilitar que el transporte público siga cumpliendo uno de sus roles más importantes y que es garantizar el acceso a los lugares de educación, entretención, servicios y así aumentar el bienestar.

Las 10 medidas del plan

Londres, Reino Unido. © Steven Vance, vía Flickr.
Londres, Reino Unido. © Steven Vance, vía Flickr.

En el documento del plan se detallan las medidas que parten desde los impactos del transporte, tanto público como privado, en la salud de los londinenses.

Como hoy en día un 38% del día de los habitantes se usa para los traslados en automóvil -privado y taxis- una de las metas es que desincentivar el uso del auto y que este porcentaje se reduzca hasta un 6%. Para esto, las acciones se centrarán en mejorar los espacios públicos con el objetivo de fomentar los traslados sustentables, es decir, a pie y en bicicleta.

Las políticas para mejorar la salud a través del transporte también se detallan en el documento y para esto se considera, entre otros objetivos, mejorar la seguridad de los habitantes para que se sientan cómodos al desplazarse por las calles, ya sea caminando o en bicicleta, y así puedan adoptar y mantener este modo de desplazamiento en sus rutinas diarias.

Otro objetivo es mejorar las oportunidades de transporte, lo que quiere decir que sea accesible para personas de todas las edades y capacidades. Un tercer objetivo consiste en proteger el bienestar de la salud pública mediante la reducción de su contribución al cambio climático.

La falta de actividad física es una de las mayores amenazas para la salud de la población que puede provocar enfermedades cardíacas, cáncer y otras crónicas, como diabetes y depresión. Por esta razón, el plan busca fomentar los desplazamientos sustentables en distintas etapas de la vida, ya que se considera que una persona de 80 años puede obtener el ejercicio que necesita diariamente en un viaje por la ciudad y así aumentar su actividad psicológica en hasta un 16%.

Asimismo, se toma en cuenta que con el ritmo actual que se vive en las calles y sus condiciones, se deben reducir los accidentes de tránsito, el ruido y la contaminación atmosférica. La propuesta para este punto consiste en construir calles más sanas, consideradas como aquellas en donde los viajes permiten reducir los efectos negativos en la salud y son una opción mucho más agradable para transitar a pie o en bicicleta.

Estas calles fueron vistas por el Departamento de Carreteras de Londres (RTF) como un opción para crear calles acogedoras que terminan por beneficiar a la economía local, el medioambiente y a la sociedad.

Si bien la implementación del plan es de largo plazo, cuenta con medidas para llevar a cabo en menos tiempo, particularmente en 2017, de las cuales algunas ya están en marcha, como construir más ciclovías y con ello duplicar la tasa de ciclismo urbano, partiendo por la construcción de Crossrail Bikes. Esta iniciativa fue aprobada en febrero pasado y consiste en construir dos ciclobandas de 24 kilómetros de extensión que unirán nueve condados y que pasarán por el centro de la ciudad.

Si quieres conocer más detalles de este plan, lo puedes descargar desde este enlace.

Este artículo fue originalmente publicado en Plataforma Urbana.

Second Home London Office / Selgascano

$
0
0
  • Arquitectos: Selgascano
  • Ubicación: 68-80 Hanbury Street, London E1 5JL, UK
  • Arquitectos Socios: José Selgas, Lucia Cano
  • Área: 2400.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Iwan Baan

© Iwan Baan © Iwan Baan © Iwan Baan © Iwan Baan

  • Arquitectos Colaboradores: Paolo Tringali, Víctor Jiménez, Bárbara Bardín, María Levene, Inés Olavarrieta
  • Arquitecto De Costo: Jackson Coles
  • Administración De Construcción: OD Group
  • Ingenieros Estructurales: Tibbalds
  • Diseño De Mobiliario: Selgascano / Secondhand design furniture

Descripción de los arquitectos. secondhomese sitúa en la zona de Spitafields en el Est End de la ciudad de Londres, al lado del todavía un tanto alternativo mercado de Brick Lane. Es un concepto de espacio de trabajo compartido (co-working space) que trata de acoger a unas 30 empresas con un nivel de alternatividad parecido al barrio, de pequeña escala, como es la del barrio, y bastante relacionadas con la tecnología. La posibilidad de alquiler de los distintos estudios es multiple y muy eleastica en el tiempo, y estos varían desde un puesto individual en un gran espacio común donde caben hasta 75 personas, pasando por estudios de 5, 7, 10 personas, hasta el estudio mayor que puede albergar 20 personas como máximo.

© Iwan Baan
© Iwan Baan

Pero lo más importante en el programa son los espacios comunes, que pueden ser usados por cualquiera de los miembros: Existen siete meeting rooms, varios espacios de descanso donde se puede leer o charlar, una amplia zona de bar-cafetería, donde el café es gratis y se puede comer a medio dia por 5 libras, y una gran zona mixta de trabajo-eventos donde la gran mesa de trabajo se eleva al techo para dejar el espacio limpio para cualquier actividad, que va desde el yoga y pilates matutinos, hasta conciertos nocturnos, fiestas, cenas, conferencias, cine...

Planta Primera
Planta Primera

Hasta el momento en que empezamos a escribir este texto, 21 de Septiembre de 2014, hemos trabajado con este proyecto en un intenso y rapidísimo proceso, todo realizado en menos de 8 meses, y ahora, cuando la construcción ya ha comenzado y la intensidad se va incluso acentuando, porque debe estar terminado hacia finales de Noviembre, conseguimos sacar un pequeño intervalo en un vuelo, en un vuelo hacia una obra que va volando, que nos permite reflexionar un poco sobre el proyecto, sus motivos, necesidades y posibles realidades o virtudes. Entendemos que una de la primeras preguntas que se hará todo el mundo, nosotros incluidos, es porqué hay un uso tan exagerado de la curva, ¿porque un espacio, con una ortogonal y sencilla trama de pilares originales, acaba convirtiéndose en un espacio tan complejo y denso y a la vez fluido y continuo?

© Iwan Baan
© Iwan Baan

La respuesta a esta primera pregunta es, en realidad, tan banal como suelen ser todas las realidades: Es puramente una cuestión económica. El propio concepto de secondhome conllevaba la ineludible necesidad, bastante lograda finalmente, de ocupar con pequeños espacios de
trabajo cada esquina y cada zona bañadas por la luz del día, y, por supuesto, la necesidad de poder acceder a cada una de esas diferentes zonas repartidas por los extremos; la necesidad de que no haya nada desperdiciado, de que no haya una esquina que no sirva para algo, que no haya un ángulo donde alguien no se pueda sentar a trabajar, conversar o relajarse.
Este manejo de la economía, en su mas amplia y original acepción, hasta un su límite maximo, es algo que a nosotros siempre nos deja muy tranquilos, como satisfechos con un deber cumplido; aunque, por otro lado, la alta densidad que conlleva esta completa ocupación y aprovechamiento de los espacios al límite, se convierte en una de nuestras mayores incógnitas sobre como funcionará realmente en el futuro, con tanta gente trabajando junta en espacios muy concentrados.

© Iwan Baan
© Iwan Baan

Por ello, intentamos limitar este posible caos, el laberinto que podía provocar esa situación de complejidad, con dos trucos: Primero con una permanente fluidez visual y física de todo el conjunto, que evita que te sientas perdido o encerrado en ningún sitio; y segundo con un total control de la acústica, en lo que colaboran no sólo moquetas y techos absorbentes, sino también la contínua forma curva que esparce el sonido en todas direcciones. Y ademas al emplear esa continuidad como antídoto a la densidad, se consiguen unas reacciones secundarias que hacen aumentar la fortaleza de todo el espacio, haciéndolo un todo, algo único y unido, haciendo que parezca más grande e interminable de lo que en realidad es.
Y esa es exactamente nuestra duda en estos dias: ¿Será realmente esto así al final? ¿Realmente será un espacio en el que la trasparencia y las reflexiones acaben simplificandolo-complejizandolo tanto que consigan abrir el espacio y hacerlo infinito y muy acogedor a la vez? Y más importante, ¿se acabará consiguiendo un espacio en que la arquitectura acabe disuelta en un aire de andar por casa, para lograr exactamente eso ...que es justamente lo que nos encargaron Sam y Rohan al inicio: Una oficina como una casa?...
...¿O era una casa como una oficina?

© Iwan Baan
© Iwan Baan

"in five to ten years we will all work at home. But then we will need bigger homes, big enough to use for meetings. Offices will have to be converted to homes"  Rem Koolhas, The Generic City 1994

Curso "Cine y ciudad, crítica e historia" / Educación Continua UC

$
0
0

Este ciclo de cine y curso estudia la ciudad con una perspectiva interdisciplinaria desde el análisis y la crítica de la realización fílmica. Se incorporan los aportes de la historia, la arquitectura, los estudios urbanos, la sociología y la antropología.

El lenguaje cinematográfico no sólo provee ilustraciones o descripciones del espacio urbano y la vida en la ciudad. El cine puede también ser reflejo, agente y observador, así como generador de preguntas y de diálogos. Puede decirse que existe una “escritura cinematográfica” de la historia y la sociedad, que nos permite comprender sus cambios e hitos. Puede también haber una escritura fílmica de la ciudad, que es el objeto de este curso.

El alumno se enfrentará a cinco propuestas cinematográficas –argumentales, enfocadas en esta versión del curso sobre la ciudad de Santiago de Chile. Estas realizaciones serán puestas en contexto y analizadas durante las sesiones, estableciendo los modos en que la ciudad se erige como un personaje desde distintas escalas de análisis y miradas. El curso contempla la exhibición íntegra de obras fílmicas, así como su presentación y discusión durante las sesiones por parte del encargado del curso y algunos conferencistas invitados.

© Felipe Fontecilla
© Felipe Fontecilla

CONFERENCISTAS INVITADOS

Sebastián Gray 
Arquitecto de la Universidad Católica de Chile (1985) y Master of Science in Architecture Studies, Massachusetts Institute of Technology (1988). Profesional independiente con obras publicadas y premiadas en ámbitos de vivienda, oficinas y comercio, socio de Bresciani Gray Arquitectos. Profesor de la Escuela de Arquitectura de la PUC desde 1993, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales (2003-2006), profesor invitado en diversas escuelas nacionales y extranjeras. Director de Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC (2006-2008). Curador de las exposiciones de Chile en la Bienal de Venecia (2002, 2004 y 2010), y participando además en las Bienales de Arquitectura de Chile. Columnista en revista Artes y Letras (El Mercurio, 2005-2007), diario La Nación (2005—2006), revista Vivienda & Decoración, colaborador y autor de diversas publicaciones. Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile desde 2013.

Claudio Rolle 
Licenciado en historia por la U. Católica de Chile. Doctor en Historia, U. degli Studi di Pisa. Su labor profesional se ha centrado en el estudio de la historia de Europa y de la historia de la música popular, siendo parte del Programa de Estudios Histórico-Musicológicos de la U. Católica. Entre sus publicaciones destacan Historia del Siglo XX chileno (varios autores, 2001). 1973. La Vida Cotidiana de un año crucial (2003, editor) e Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950. (en co-autoría con Juan Pablo González, 2004). En el Instituto de Historia de la U. Católica ha impartido los cursos de Pensamiento histórico e Historia moderna, así como el Seminario de investigación.

Alicia Scherson 
Guionista y realizadora chilena de cine. Licenciada en biología por la Universidad Católica, cursó estudios de cine en la Escuela San Antonio de los Baños (Cuba), así como un magíster en Bellas Artes en la Universidad de Illinois (EE.UU.). Su primer largometraje, Play, se estrenó en 2005, obteniendo varios premios internacionales (Tribeca, Montréal) y siendo nominada por Chile para participar en la carrera por los premios Oscar. El debut fue sucedido por Turistas(2009), donde cambia los ambientes urbanos de su ópera prima por el Parque Nacional Radal Siete Tazas. Su película más reciente es la coproducción chileno-europea El futuro (2013), basada en Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño. Actualmente, combina la realización con la docencia: es profesora de la carrera de cine y TV del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.

JEFE DE PROGRAMA

Pablo Marín Castro
Periodista y magíster en historia por la U.de Chile. Ha desarrollado su carrera en prensa escrita (La Época, Qué Pasa, Revista de Educación), siendo editor de la sección cultural de La Tercera (2004-06) y cofundador, editor y crítico de cine del suplemento La Tercera-Cultura (2006-09). Actualmente comenta cine en La Tercera y es profesor de las universidades de Chile (“Cine chileno 1960-1979”), Católica (“Trayectorias del cine chileno 1967-1973”) y Diego Portales (“Escritura de la historia en el cine chileno: 1925-2012”), para cuya editorial prepara actualmente un libro sobre cine, cultura y política en Chile entre 1967 y 1973. Ha sido jurado de la crítica en los festivales de Locarno y Valdivia. Fundador y editor de HistoriaVisual.cl.

Fechas: Del 04 de Agosto al 01 de Septiembre de 2015
Modalidad: Presencial
Tipo: Curso
Valor: $150.000
Horario: Martes de 18.30 a 21:30 hrs.
Duración: 15 horas cronológicas
Lugar de realización: Espacio AOA - Juan de Dios Vial Correa 1359, local 2, Providencia
Facultad: Escuela de Arquitectura

Descuentos: 

15% Alumni UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos, Ex Diplomados UC.
10% Estudiantes de postgrado UC, grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio y Estudiantes de cualquier casa de estudios.
5% Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos UC, ex alumnos DUOC UC, pago al contado- excluye a pagos vía tarjeta de crédito 3 cuotas sin interés.
Socios AOA: 3x2 (grupo explicitado al momento de la inscripción y no retroactivamente) - 20% descuento individual​

Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula

* Inscripción particulares aquí. / Inscripción empresas aquí.

** Más Información en el siguiente link.                            

Oficinas Córdoba / NETO Arquitectura

$
0
0
  • Arquitectos: NETO Arquitectura
  • Ubicación: Córdoba, Argentina
  • Arquitectos A Cargo: Marcela Martin, Juan de Souza
  • Área: 450.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Gonzalo Viramonte

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

  • Equipo Colaborador: María Camila Fiori, Sofía Ferreira Mico
  • Texto: Guillermina Abeledo
© Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte

Descripción de los arquitectos. A partir de un edificio existente, y mediante un minucioso trabajo sobre las desdibujadas bondades del lote, en este proyecto se logran dos bloques de oficinas independientes en un mismo terreno. Un estudio detallado del espacio y sus potenciales posibilidades permitieron aumentar la funcionalidad, aprovechar al máximo las oportunidades del código y explorar instancias compositivas que permitieran preservar la intimidad y reforzar una espacialidad contemporánea.

© Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte

La tarea implicó, como punto de partida, una importante etapa de demolición que despejara el corazón del solar. Esto permitiría deshacerse de ampliaciones previas poco criteriosas, conquistando distancias mayores entre los bloques, ganando en asoleamiento, visuales y espacios verdes. Un centro sobreedificado se convirtió así en pulmón y protagonista del conjunto.

© Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte

En torno a él, cuál piezas de un tetris, se organizaron los edificios sobre frente y contrafrente. Equilibrada convivencia, el juego de encastres entre los volúmenes permite minimizar la proyección de sombras, quebrar las visuales directas y, sobre todo, hacer lugar al patio-jardín, que, vegetación y aterrazamiento mediantes, se ocupa de cargar de un carácter distendido al área de frontera.

Sección 1
Sección 1

El lenguaje, mínimo e introvertido, se vale de acciones puntuales para alcanzar la costura entre lo existente y lo nuevo. Material – Inmaterial: sobre esa polarización se definen aberturas y pasos. Llenos y vacíos, los nítidos planos oscuros de las carpinterías se recortan en volúmenes de rústica neutralidad. En el patio, un muro de color será apenas acento para el verde y rítmico paisaje planificado. El volumen de la escalera metálica, es la única licencia escultórica, sutil guiño de corte industrial que impregna el espíritu del conjunto.

© Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte

En el interior, la simplicidad del los tonos neutros se suma a la estética de la repetición que unifica criterios y potencia el protagonismo de un espacio claro. Hacia el exterior, la intervención sobre la fachada domestica la hermeticidad existente. Sobria, organiza; medida, revela la sensata síntesis que conduce toda la propuesta.

En perspectiva: Robert Venturi

$
0
0

"Es irónico que nosotros no podamos hacer lo que hablamos - si usted es un pensador adelantado para su tiempo, o un arquitecto con ideas inusuales, puede escribir, dar conferencias y hablar de ello, o enseñar e ilustrarlo, pero bastante a menudo tiene poca oportunidad de "hacerlo".

El arquitecto Robert Venturi, es considerado como uno de los arquitectos más críticos de finales del siglo XX, debido al característico aspecto que tienen sus edificios urbanos, los cuales recuerdan a dibujos o pinturas, por los colores, las ventanas y elementos en las fachadas. 

Conocido como el padre del postmodernismo, junto a su esposa y socia, Denise Scott Brown, Venturi cambió la manera de cómo el mundo percibe la arquitectura dejando atrás al arraigo moderno "la forma sigue la función." En su libro de 1966 "Complejidad y contradicción en la arquitectura" acuña el término de "Less is a bore" (menos es aburrido) - en contradicción a Mies van der Rohe "Less is more"- es posiblemente el más influyente de los teóricos que trabajaron para dirigir la arquitectura lejos del espíritu modernista.

© UPenn
© UPenn

Entre sus obras podemos destacar la Casa Vanna Venturi, simplemente una casa de dos aguas, donde todos los elementos apuntan a significar únicamente esto.

El Edificio Pato, o The Big Duck debe ser una de las construcciones más icónicas dentro de la teoría de la arquitectura y es la representación de como un edificio a partir de su forma es capaz de dar cuenta de su significado y de aquello que en el se realiza. Se trata de una construcción ubicada en Flanders, Long Island y que fue realizada en 1931 por el dueño de un criadero de patos, Martin Maurer, para la venta de sus patos y huevos. La forma del edificio se convierte en el genérico para señalar este tipo de construcciones, un edificio pato para la venta de patos y huevos. 

© Guillermo Hevia García
© Guillermo Hevia García

Ahora, Venturi, Scott Brown and Associates, se ha retirado junto a su esposaVSBA será relanzada bajo el nuevo liderazgo del actual presidente y director Daniel K. McCoubrey, que  junto a Nancy Rogo Trainer, continuarán emprendiendo bajo el legado de estos dos valores – “trazando proyectos creativos, análisis y servicios responsables para cada cliente”. En cuanto a eso, Scott Brown continuará publicando y presentando su trabajo.

Revisa a continuación la obra de Robert Venturi y artículos relacionados

Plataforma en Viaje: Edificio Pato

Clásicos de Arquitectura: Casa Vanna Venturi / Robert Venturi

Denise Scott Brown Demanda Reconocimiento del Pritzker

Robert Venturi se retira


Workshop Formatting Architecture / España (¡Sorteamos un cupo!)

$
0
0

A realizarse en Palma de Mallorca, Formatting Architecture será un taller intensivo de una semana para estudiantes y recién licenciados de arquitectura, o cualquier otro ámbito relacionado.

Planteado como una acción colectiva, productiva y lúdica y situado en un entorno privilegiado como la isla de Mallorca, tratará de generar una reflexión compleja acerca de los posibles futuros que puede tomar el antiguo edificio de GESA, un controvertido edificio abandonado en Palma, a través de la producción de maquetas y prototipos, así como de conferencias y sesiones críticas en las que hablaremos de turismo, de los programas como materiales arquitectónicos y como estrategias de formateo.

El taller desarrollará propuestas para la reactivación (a través de su reformateado) del antiguo edificio de GESA, un edificio catalogado, en primera línea del frente marítimo de la ciudad y que ha sido objeto de controversias políticas, ciudadanas e incluso judiciales durante los últimos años. Actualmente abandonado, GESA es un activo fundamental para el futuro desarrollo de Palma a nivel político, social, cultural, económico y urbanístico.

Esa reflexión será plasmada en un conjunto de maquetas fabricadas a través de la experimentación con la tecnología CNC y el poliestireno expandido puestos a disposición por nuestro patrocinador local PORAXA.

El trabajo durante los primeros días se desarrollará sobre una maqueta a escala 1:20 de todo el edificio.El resultado será un conjunto de 5 maquetas a escala 1:2 de cada una de las intervenciones en lugares concretos del edificio, que pasará a ser público el último día del taller, compartido y discutido con los ciudadanos de Palma a través de las principales instituciones artísticas de la isla.

--------------------

Aclaraciones para la participación del sorteo de un cupo a través de nuestro sitio web.

El premio consiste en un (1) cupo individual, para asistir al "Workshop Formatting Architecture" a realizarse en Palma de Mallorca, España. El cupo no incluye ni estadías ni pasajes.

Se premiará una inscripción individual entre los usuarios que sugieran un título a una semana de verano en Mallorca, en la sección de comentarios, dejando su nombre real, ciudad actual de residencia y su correo electrónico de contacto.

El ganador será escogido por los organizadores durante el día jueves 02 de julio de 2015, siendo informado internamente por mail y anunciado su nombre públicamente en este mismo artículo. Cabe señalar que este sitio web se limita únicamente a sortear al ganador/a y contactarlo/a con los organizadores.

Bagritsky / Ruetemple

$
0
0
  • Arquitectos: Ruetemple
  • Ubicación: Moscú, Rusia
  • Arquitecto A Cargo : Alexander Kudimov, Daria Butahina
  • Área: 80.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Ruetemple

© Ruetemple © Ruetemple © Ruetemple © Ruetemple

Descripción de los arquitectos. El apartamento es para una familia con dos hijos. Las preferencias de los clientes y los objetivos principales:

A los clientes les gustaría ver un interior funcional y lacónico, sin privarlos de individualidad y originalidad. Los principales requisitos están relacionados con el área de la sala de estar y habitación de los niños. La sala de estar debe ser multifuncional con varias opciones para pasar el tiempo. Mientras tanto, el área asignada para los niños debe incluir dos dormitorios con un espacio para trabajar y para jugar. La planificación apartamento dependía de las ventanas, las paredes de apoyo en algunos lugares y las pilas de descarga.

Axonométrica
Axonométrica

El cubo negro situado a la izquierda de la entrada del apartamento incluye un armario para abrigos y zapatos, un baño, un armario de agua, así como una despensa en obra y nevera que da a la cocina. Los gabinetes de almacenamiento se encuentran en la entresol y pueden ser alcanzados a través de una escalera portátil. El cubo está cubierto con un pizarrón negro que se convirtió en el centro de atracción para los niños, ya que ofrece la oportunidad de dibujar en las paredes tanto como les plazca! La pared opuesta está cubierta de pintura de marcador, lo cual también es un gran campo para la creatividad de los niños!

© Ruetemple
© Ruetemple

Decidimos diseñar la sala de estar de tal manera que el espacio pudiese organizarse de forma diferente dependiendo del estado de ánimo y las ocupaciones de la familia. Este objetivo es perfectamente satisfecho por muebles móviles. Incluyendo 7 módulos con ruedas: 4 sillones, dos pufs y una mesa de café. Éstos son fáciles de mover y se pueden montar en diversas combinaciones: ver películas familiares, juegos de mesa, tener invitados invitados, etc.

© Ruetemple
© Ruetemple

Una habitación de 16 metros cuadrados se asignó para la zona infantil. La sala está dividida en dos partes por el conjunto de juego central, que incluye varios niveles para escalar, una hamaca y pequeñas casas con ventanas. A ambos lados del conjunto de juego hay alojamientos para dormir y una mesa de estudio.

© Ruetemple
© Ruetemple

Registro aéreo: Consecuencias de la irrupción del automóvil en las ciudades de España por Nación Rotonda

$
0
0

Hace un tiempo les presentamos el proyecto de Nación Rotonda que registra 15 años de urbanicidios Españoles. Un año después este colectivo se prepara para hacer público su primer libro dejando en evidencia la intensidad y alcance de una burbuja inmobiliaria que sustentó durante años un crecimiento económico artificial en la península. 

A continuación un adelanto de las imágenes del libro

Badajoz, Alcobendas y Valencia, mitosis de rotondas. Image Cortesia de Nación Rotonda
Badajoz, Alcobendas y Valencia, mitosis de rotondas. Image Cortesia de Nación Rotonda
Autopista A6, pk 24, Madrid / 2007 - 2011. Image Cortesia de Nación Rotonda
Autopista A6, pk 24, Madrid / 2007 - 2011. Image Cortesia de Nación Rotonda

"El siglo XXI ha traído, entre otras muchas cosas, la posibilidad de observar el territorio de una nueva forma, usando recursos como el streetview o la ortofoto digital, accesibles para cualquiera que tenga una conexión a internet.
Nación Rotonda es un proyecto que utiliza estos recursos para inventariar el cambio de uso del territorio español en lo que va de siglo: un crecimiento desmesurado, truncado abrúptamente por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y diseñado para el automóvil-consumidor en detrimento del peatón-ciudadano". - Nación Rotonda

Localizaciones varias de la Comunidad Valenciana y Murcia, mosaico de chalets / 2007 - 2013. Image Cortesia de Nación Rotonda
Localizaciones varias de la Comunidad Valenciana y Murcia, mosaico de chalets / 2007 - 2013. Image Cortesia de Nación Rotonda
Torre-Pacheco, Murcia / Feb. 2013. Image Cortesia de Nación Rotonda
Torre-Pacheco, Murcia / Feb. 2013. Image Cortesia de Nación Rotonda

La estratosfera es, de momento, el único lugar desde el que contemplar el impacto de una obra urbana en el paisaje de las ciudades contemporáneas. Con este método, Nación Rotonda logra registrar este impacto y encaminarlo hacia una discusión para que generaciones futuras puedan aprender de él, y proyectar en base a éste. 

Chinchilla de Montearagón, Albacete / 2014. Image Cortesia de Nación Rotonda
Chinchilla de Montearagón, Albacete / 2014. Image Cortesia de Nación Rotonda
Benitatxell, Alicante / Jun. 2013. Image Cortesia de Nación Rotonda
Benitatxell, Alicante / Jun. 2013. Image Cortesia de Nación Rotonda
Churriana de la Vega, Granada / Ago. 2012. Image Cortesia de Nación Rotonda
Churriana de la Vega, Granada / Ago. 2012. Image Cortesia de Nación Rotonda
Carbajosa de la Sagrada, Salamanca / Oct. 2012. Image Cortesia de Nación Rotonda
Carbajosa de la Sagrada, Salamanca / Oct. 2012. Image Cortesia de Nación Rotonda
Embalse de Valdecañas, Cáceres, zoom / Jul. 2011. Image Cortesia de Nación Rotonda
Embalse de Valdecañas, Cáceres, zoom / Jul. 2011. Image Cortesia de Nación Rotonda

Si nos fijamos bien es imposible detectar la presencia humana en estas imágenes  y es que a esta escala no se está pensando en cómo la arquitectura y la gestión urbana afectan al individio. Generando grandes extensiones de calles desiertas y calles sin salida, al ver estas imágenes nos preguntamos que viene primero, ¿el desarrollo urbano o el desarrollo humano?

Jerez de la Frontera, Cádiz, Calamocha, Teruel / Jun. 2011, Jul. 2012. Image Cortesia de Nación Rotonda
Jerez de la Frontera, Cádiz, Calamocha, Teruel / Jun. 2011, Jul. 2012. Image Cortesia de Nación Rotonda

Más información acerca de la publicación del libro y del proyecto Nación Rotonda en el siguiente link. 

'Nación Rotonda': 15 años de urbanicidios españoles

Casa 4.1.4 / AS/D Asociación de Diseño

$
0
0
  • Arquitectos: AS/D Asociación de Diseño
  • Ubicación: Jurica, Santiago de Querétaro, Qro., Mexico
  • Equipo De Diseño: Santiago García de Letona, Adela Rochmann, Eduardo Palomino, Piergianna Mazzoca, Fernando Polidura
  • Proyecto Arquitectónico: AS/D Asociación de Diseño – Paola Morales Orantes + Fernando Velasco RiveraTorres
  • Área: 270.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Rafael Gamo

© Rafael Gamo © Rafael Gamo © Rafael Gamo © Rafael Gamo

  • Construcción: VQZ Arquitectura + AS/D
  • Ingeniería Estructural: Carlos Vargas
© Rafael Gamo
© Rafael Gamo

Descripción de los arquitectos. Esta casa de fin de semana ubicada en el fraccionamiento de Jurica campestre busca redefinir el concepto de casa de descanso al desfragmentar el programa en el terreno. La casa es concebida como una casa central y tres volúmenes o suites independientes.  Esta configuración de los módulos hace que el núcleo de la casa  sea una plaza central en la que se pueden disfrutar actividades al aire libre. Todos estos espacios principales de la casa generan una relación entre el exterior y el interior siempre estando en contacto con la naturaleza, creando así su propio contexto.

© Rafael Gamo
© Rafael Gamo

La casa en un inicio fue plasmada en una retícula de 5x5 metros y esto ayudo a posicionar, y tener la flexibilidad durante el proceso creativo de reconfigurar la relación entre estos volúmenes. El nombre de Casa 4.1.4 se basa en el juego de volúmenes de una casa central, cuatro volúmenes principales, una plaza central y cuatro patios o plazas.

Planta
Planta

El proyecto toma así el punto de partida para colocar 4 componentes de la casa. La casa principal de aproximadamente 155 m2 se vive a partir de un patio central, el cual funge como espacio distribuidor a la cocina, comedor, sala y recamara principal, así como fuente de luz para todas las áreas públicas de la misma. Las suites (cubos)con tan solo 25m2 hacen un juego de sombras y profundidades así como un contexto propio al estar ubicados alrededor de la plaza central y cuentan con una habitación y área de servicio, closet y servibar para que operen de una manera independiente a la casa y se pueda tener privacidad.

© Rafael Gamo
© Rafael Gamo

Estos volúmenes teniendo vistas no obstruidas, generan intimidad entre ellas. Esta relación de arquitectura y paisaje resulta en un campo con diversidad en cuanto a la paleta vegetal.

© Rafael Gamo
© Rafael Gamo

Vortex, un molino de viento sin aspas ideal para países en desarrollo

$
0
0

Una simple observación puede llevar a una obsesión. Una obsesión que pretende cambiar el mundo, como la del español David Yáñez, quien se obsesionó en 2002 al ver por primera vez las oscilaciones (y posterior desplome) del puente de Tacoma Narrows (1940) en Estados Unidos: la carretera se retuerce como un acordeón por los vientos que la cruzan, mientras un automóvil queda atrapado en la mitad, sacudiéndose en el puente.

Mientras todos vimos destrucción y una lección muy clara sobre evitar errores estructurales al enfrentarse a los vórtices de von Kármán, Yáñez comprendió que esa oscilación -espanto de arquitectos e ingenieros- puede absorber energía. Y esa energía acumulada puede desatar una verdadera revolución en la actual producción de energía eólica.

Esa obsesión tiene un nombre: Vortex, el primer molino de viento sin aspas del mundo, y actualmente está en búsqueda de financiamiento público vía Indiegogo para lanzar un piloto comercial en la India.

Conoce el proyecto después del salto.

Con dedicación exclusiva en el desarrollo de Vortex desde 2011, el equipo formado por los ingenieros David Yáñez y Raúl Martín, y el periodista David Suriol, inició en 2014 la primera prueba de campo en la ciudad española de Ávila, tras ya haber patentado la tecnología desarrollada.

En resumidas cuentas, Vortex es un molino de viento sin aspas, más parecido a un bate de béisbol que a alguien idea de tipología similar en el campo de la energía eólica, cuenta de cinco partes: mástil, barra, el sistema de generación, un sistema pasivo de estabilidad y la fundación. Y logra generar energía gracias a la vorticidad, un efecto aerodinámico que se produce cuando el viento choca contra una estructura sólida (sí, los vórtices de Von Karman, tal como en el malogrado puente de Tacoma Narrows).

La ausencia de aspas en el proyecto escapa de lo meramente estético o formal, pues al eliminar cualquier elemento móvil este sistema reduce -según sus creadores- en un 80% los costos de mantención, un 53% en los costos de fabricación y un 51% en los de operación. Eso sí, produce sólo un 30% de lo que produce un generador eólico convencional. "Pero podemos poner más Vortex en el mismo espacio", señalan.

El emprendimiento español espera lanzar en 2016 los primeros productos enfocados al uso residencial: Vortex Atlantis será el primer piloto en la India y medirá 3 metros de alto, con tendrá una capacidad de 100 W y a un precio tentativo de USD 250. Mientras Vortex Mini, con 13 metros de alto, podría abastecer a un poblado indio o una vivienda española. 

Se espera que Vortex Gran -1 MW- se lance al mercado en 2018.

Apoya Vortex en su campaña acá.

Viewing all 27483 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>