Ubicación: 22-25 Jackson Avenue, Long Island City, NY 11101, USA
Arquitectos A Cargo: Andrés Jaque, Patrick Craine, Jocelyn Froimovich, Roberto González García
Equipo De Diseño: Laura Mora, Sebastian Bech-Ravn, Yannan Chen, Ilgaz Kayaalp, Nicolò Lawanski, Jorge López Conde, Senne Meesters, Jorge Noguera Facuseh, James Quick, Jarča Slamova
Investigación Sobre Políticas Relacionadas Al Agua: Iván López Munuera
Investigación Sobre Infraestructuras Urbanas Y De Agua En Nueva York: Esteban de Guido de Backer
Ingeniería Estructural: BAC Engeneering and Consultancy Group / Xavier Aguiló i Aran, Rodrigo Martín, Jaume Vallès, Hugo Díez
Diseño Ecosistema: Asepma / Jochen Scheerer
Ingeniería Hidráulica: ARUP / Sebastian Lopez, David Dubrow
Ingeniería Eléctrica: ARUP / Michael Incontrera
Iluminación: Antonia Peón-Veiga
Departamento De Ciencia Interactiva De La Universidad De Nueva York: Arlen Bitsky, Ernie Gerardo, Hovsep Agop, Oskar Noam, Anneka Goss, Charles Deluga, Omayeli Arenyeka, Leslie Martinez, Sriya Sarkar, Nadia Palachkina, Dana Karwas
Modelos, Plataforma Web Y App: Miguel Mesa del Castillo, Joaquín García Vincente, Anna Melgarejo, Tatiana Poggi, FABLAB, PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, AD HOC
Audiovisuales: Bollería Industrial / Paula Currás, Ana Olmedo, Eugenio Fernández Sánchez, Enrique Ventosa
Artista: Lee Buckley
Departamento De Protección Medioambiental Nyc: Corinne Martin, Kim Estes-Fradis
Producción Ecosistémica: Michelles Hofet, Abreu Lucas, Rennie Lauren Jones, J. P. Buonocore, Yoonseok Lee, Michelle Ida Kleinman, Yannan Chen, Jiaying Fan, Dihua Yan
Asesoría Botánica: Queens Botanical Garden / Rebecca Wolf
Jardines Y Ecosistemas: Balmori Associates, Camilla Hammer, GRNASFCK, Julia Frederick, Patio Interior and Marc Pascal, Regina Galvanduque and Andrés Mier y Terán, wHY, Paula Livingstone, Sofia Armanet, Verdant Gardens
Asesoría: Storefront for Art and Architecture, Pepe Cobo Gallery, Queens Botanical Garden
Diagramas
Descripción de los arquitectos. Más de 2 miles de millones de galones de agua circulan cada día dentro de Nueva York. COSMO es un artefacto móvil, hecho de componentes personalizados de riego, para hacer visible y agradable el urbanismo -hasta ahora- escondido de los tubos por los que vivimos. Un conjunto de ecosistemas -basados en un avanzado diseño ambiental- diseñado para filtrar y purificar 3.000 galones de agua, eliminando partículas suspendidas y nitratos, equilibrando el PH e incrementando el nivel de oxígeno disuelto.
Naciones Unidas estima que para 2025 dos tercios de la población mundial vivirá en países con carencia de agua. COSMO está diseñado como un prototipo tanto offline como online. Su propósito es activar la conciencia y ser fácilmente replicado alrededor del mundo, entregando acceso al agua potable a las personas, y [generando] un diálogo al respecto.
Pero, por sobre todo, COSMO es un artefacto de fiesta, que se desplaza hacia donde la fiesta ocurra. Es un dispositivo destinado a reunir a la gente: tan agradable y climáticamente confortable como un jardín y al mismo tiempo tan rico visualmente como una bola disco. Como resultado de un complejo diseño bioquímico, su malla de plástico se ilumina automáticamente cada vez que el agua en su interior ha sido purificada. Con COSMO, la fiesta literalmente se ilumina cada vez que el medio ambiente está siendo protegido.
En esta ocasión, los arquitectos Nicolas Moreau y Hiroko Kusunoki, fundadores de la oficina ganadora, reflexionan sobre su participación en el concurso y su visión sobre la arquitectura. "Estamos tan involucrados en un mundo digital, el cual es totalmente inmaterial. Quizás el objetivo de la arquitectura es volver a las raíces", señala Moreau.
En una clara identificación de principios, Moreau plantea que "la arquitectura no tiene que ser un eslogan para salvar a la gente o salvar al planeta. Tiene que sobrepasar eso, porque el objetivo de la arquitectura no es salvar energía. La arquitectura tiene que entregar algo de emoción, tiene que entregar poesía a la ciudad para que la gente se reúna".
"Puedo ver en este concurso específico una sociedad democrática finesa a la que podemos entregar un nuevo tipo de arquitectura que podría aprender desde la base, que podría jugar un nuevo rol en la ciudad".
Descripción de los arquitectos. La casa se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de Chihuahua, al norte central de México, en el contexto de un tejido urbano muy deteriorado por la demolición de un gran número de construcciones para albergar estacionamientos y por la migración de la vivienda a los límites de la ciudad, el proyecto cobraba importancia de inicio al abordar el tema de la conservación e integración de arquitectura con un lenguaje contemporáneo.
Se trataba de un edificio de dos niveles construido en los primeros años del siglo veinte, con muros de adobe, entrepiso de madera, cubierta de terrado y fachada de cantera, ocupando un predio de 40 m2. El proyecto y obra comienzan en el 2010 sin un programa arquitectónico definido pero con el uso de oficinas en mente del cliente.
Planta Baja
Se comenzó restaurando el edificio retirando todos los materiales ajenos al sistema constructivo original y vaciando de nuevo el terrado de la cubierta. También se estabilizó la fachada principal ya que sufría un desprendimiento y desplome. Ya iniciada la construcción se adquirió el terreno vecino, un predio de 300 m2 y el programa del proyecto cambió; de oficinas pasó a ser casa habitación.
Con la nueva distribución se decidió articular las dos construcciones, la vieja y la nueva, por medio de cubo de escaleras. La escalera también da acceso a la azotea de la casa desde la cual se disfruta una vista privilegiada del centro de la ciudad. El acceso desde la calle se da entre la construcción nueva y el edificio antiguo en una secuencia que primero forma un patio-zaguán antes de penetrar al interior a través del volumen vertical. En este patio se permite una ventilación e iluminación adicional en el edificio antiguo, así como la concentración de bajadas pluviales desde las cubiertas.
Una vez dentro de la casa se encuentra un vestíbulo que distribuye hacia un estudio para pintar a la acuarela, en el edificio antiguo, o hacia el área social en el edificio nuevo. El área social es compuesta por una sala a doble altura y la cocina. Ambas áreas están divididas por una barra y se vinculan con un patio exterior. Este patio incluye la capacidad de adicionar la cochera cuando sea necesario ampliar esta área exterior para eventos sociales.
En planta alta dentro de la casa antigua se ubica la estancia familiar y área de abrigos, mientras que en la construcción nueva se encuentran las dos recamaras separadas por un puente- biblioteca. Una recámara ve a la calle y a una terraza mientras que la otra se orienta a un patio posterior. El tercer y último nivel cuenta con una terraza semi-cubierta con un asador a base de placa de acero. El piso de barro fue seleccionado por sus cualidades hidrófugas para dejar respirar al terrado. Macetas y un lucernario acompañan a los muebles de comedor y estar.
El jardín posterior está organizado en áreas blandas y duras. Se hizo una selección de pastos, arbustos, y árboles propios de la región para las áreas blandas. En las áreas duras se emplearon adoquines que permiten la absorción de agua de lluvia para ayudar a soportar las plantas. Al fondo hay una pila de agua enmarcada por madera recuperada de la cimbra empleada en la construcción. Otros materiales recuperados incluyen el piso de cantera original, del cual una parte se reinstaló en el patio de acceso, y el restante se trituró y empleó como cubre-pisos para reducir la pérdida de humedad de la tierra.
Pilar Urrejola. Image Cortesia de Colegio de Arquitectos
Tras una votación de tres días que escogió a los representantes del Directorio Nacional 2015-2017, la arquitecta Pilar Urrejola (62) se convirtió en la nueva presidenta nacional del Colegio de Arquitectos de Chile. Respetando las primeras mayorías votadas, los nuevos representantes del Directorio Nacional también escogieron a los vicepresidentes, el tesorero y el secretario general.
De esta forma, Urrejola se convierte en la tercera mujer en ocupar el cargo desde su fundación en 1942, reemplazando en el cargo a Sebastián Gray, quien confirmó vía Twitter la noticia.
Tras la ratificación de la votación por parte del Tribunal Calificador de Elecciones del Colegio de Arquitectos de Chile, el Directorio Nacional escogió a Ximena Bórquez (repostulación),Vicepresidenta de Asuntos Internos; Alberto Texido, Vicepresidenta de Asuntos Externos; Juan Pablo Urrutia, Secretario General y a Enrique Barba, Director Tesorero.
Según informa el Colegio de Arquitectos, el resto del Directorio Nacional lo integran Julio Alegría, Gregorio de las Heras, Gunther Suhrcke, Rodrigo Toro, Pablo Fuentes y Milagros Aguirre.
También fueron elegidos los miembros del Tribunal de Ética Nacional y los dirigentes del CA en Iquique, La Serena, Valparaíso, Concepción, Llanquihue y el Tribunal de Ética de Valparaíso.
Arquitectos A Cargo: Boštjan Gabrijelčič, Aleš Gabrijelčič
Año Proyecto: 2015
Fotografías: Jure Goršič, Cortesía de Arhitektura d.o.o.
Descripción de los arquitectos. El departamento está situado en un nuevo complejo de viviendas en Ljubljana. Nuestros clientes son una vibrante pareja joven que estaba buscando un espacio abierto, conectado y con varias funciones. Las dimensiones originales en planta son de 12,80 x 5,40 m, incluyendo una pequeña terraza. Nuestra idea fue poner todos los servicios a lo largo de las dos paredes longitudinales de la sala de estar.
El dormitorio principal y la sala de los niños se mantuvieron al otro lado de la vivienda. Con el fin de preservar el espacio lo más abierto posible, pusimos una larga mesa de 8 metros con estanterías y un banco junto a la entrada. En la otra pared longitudinal se dispuso una cocina de 5,60 m de largo.
Planta
El objetivo era generar un contraste adecuado entre los nuevos elementos y un salón muy luminoso. Se combinaron elementos de mobiliario de color negro con suelos de madera de roble, entregando una sensación de elegancia y apertura.
Nuestro equipo editorial trabaja día a día con el objetivo de poner diferentes temas en discusión, en relación a la arquitectura y otros temas afines. Nuestros lectores responden, generando interesantes debates que indirectamente van entregando luces de la visión general que existe en torno a nuestra profesión y su contingencia.
Esta interacción permite llevar los distintos temas a la realidad específica de cada país, planteando inquietudes particulares que pueden encontrar soluciones al compartirse con alguien más. Hemos seleccionado algunos comentarios para hacernos una idea de lo que piensan nuestros lectores con respecto a la arquitectura en la actualidad.
Quedan todo invitados a seguir el debate, aquí o en cada uno de los artículos presentados. Demostremos que tenemos mucho que decir en la construcción de mejores ciudades y, en consecuencia, en la formación de mejores ciudadanos.
SOBRE LA ARQUITECTURA 'VISTOSA' QUE COLMA LOS TITULARES
"Es interesante que estos casos tipológicos siempre inician su fama por ser 'los mas altos de...'. El resto de los valores se diluyen. Su fama se debate en ser más altos, los más grandes, los más sobresalientes, los más notados, los más impactantes, los más contaminantes, los más costosos. En una cultura occidental descarriada, en la que el progreso se mide sólo en gastos y muy poco en beneficios, estos alardes triunfalistas de ser 'más no se sabe muy bien de qué' me hacen pensar en un futuro incierto, difuso, peligroso y trivial. ¿Hasta cuando la dimensión vertical seguirá asociada a las connotaciones fálicas de quién la tiene más grande?"
"Debe existir este tipo de proyectos para buscar nuevas formas de habitar, de lo contrario estaremos condenados a vivir en espacios impropios, el propósito es abrir nuevos conceptos y ello siempre genera comentarios destructivos y constructivos, sólo está en que cada profesional encuentre su aporte, en mi caso es una buena interpretación del contexto y su relación, con el entorno inmediato".
"La carrera de Arquitectura se ha sobre valorado, alguien que estudia arquitectura hoy en día es muy muy probable que no trabaje en nada relacionado con su carrera, y te meten en la cabeza un ideal de nivel de vida irreal, hoy en día los arquitectos son los que menos cobran del mercado laboral, eso con el tiempo cuando nuestro hijos sean mayores y se pregunten que carrera hacer, todos nosotros diremos...'no arquitectura no, que son todos unos muertos de hambre y no llegan a final de mes', bajaran el numero de plazas de arquitectos y se volverá a regular este empleo, mientras tanto, serán un par de décadas muy jodidas en las que no se puede hacer nada".
"Sé que puede buscar una solución, pero mas que darla es una 'solución' que traerá como consecuencia más problemas a futuro, no entiendo por qué una vivienda social es sinónimo de feo, no funcional, y aburrido. No estamos apoyando como arquitectos con este tipo de obras, nuestra labor es mejorar y transformar la realidad, planificar y dar respuesta a las necesidades de las personas, esto es algo muy pobre, y no hablo sobre a quién está dirigido, sino pobre de mente y creatividad".
"En el artículo Choe pareciera querer ponerle nombre a la arquitectura contemporánea pero no incluye muchos de los aspectos de ella. No hay que resumir a la arquitectura actual a lo que se ve en las fachadas. La arquitectura contemporánea toma como base ideológica a la arquitectura moderna pero con una sensibilidad especial a la región, el entorno, la individualidad del usuario y las cualidades espaciales. La arquitectura moderna maduró y aprendió de corrientes como el pos modernismo, aprendió de Las Vegas. Hoy en día aprovechamos su libertad sin limitarnos a su pureza e idealismo, lo que nos da más libertad estética. No hay buen gusto y nos podemos permitir el pecado ordinario por que nos brinda espacios únicos y estimulantes".
Para ganar más plata, debemos ser más concretos y menos habladores. La imagen de la profesión es que "hacemos monitos" o "hacemos planos". Yo estudié para hacer edificios. Si tuviéramos realmente todo el conocimiento como para ser el director de orquesta en una edificación, sin duda nos ganaríamos las lucas que significa eso realmente. Y ni nos cuestionarían los honorarios, ya que "seríamos necesarios". Ahora nos miran más como un estorbo".
"A la pregunta '¿Crees que hace falta una reflexión a este nivel en la arquitectura de nuestros días?' diría, hoy más que nunca. En un período histórico donde no hay referentes estilísticos o movimientos internacionales con los cuales identificarse, a veces -y por lo general- los arquitectos o reviven muertos o se alinean a la tendencia de moda impuesta por el arquitecto artista del momento. Atrevámonos más a ser 'incorrectos', a usar la técnica en función del inconsciente no sólo de lo racional y a conectarnos con el entorno, el mundo, el cosmos. Por lo menos, intentémoslo. Así aportaremos con nuestra diferencia al mundo que construimos, tal como lo hizo Friedensreich Hundertwasser".
"Los seres humanos se han convertido en entidades mucho menos complejas. El objetivo de esta transformación es precisamente de controlar la población con abstracciones. Sólo el contacto inmediato con la geometría natural nos da la fuerza suficiente y la capacidad mental para que permanecemos libres".
"Cada país camina dentro de sus propios márgenes estéticos. Podemos debatir durante horas, días e incluso años, sobre qué debe ser la arquitectura. Pero no es menos cierto que ella, como expresión cultural, porta con una serie de valores, códigos y ritos que, a menos que no hayan sido vivenciados, son incapaces de ser leídos de manera adecuada, generando posturas erradas, irreflexivas, y cargadas de eurocentrismo. Si bien la arquitectura que Freddy Mamani nos presenta, rompe los cánones académicos bajo los cuales hemos sido "disciplinados" como arquitectos, no es menos cierto que la arquitectura, en su origen, es una expresión cultural y, en ese sentido amplio, esta arquitectura, con su neobarroquismo, es exactamente aquello, una representación de la nueva cultura aimara. No creo en los encapsulamientos antropologicos del cómo debiese ser tal o cual cosa; es más bien una cuestión de identidad y, basta ver la pollera de la chola, o el Carnaval de Oruro, para darse cuenta que existen elementos suficientes como para identificar, desde un punto de vista semiótico, esta arquitectura".
"Los arquitectos deberían ver más allá de la materialidad, el espacio, el contenido que se cierra. Humanidad, espiritualidad, convivencia con lo natural, sensaciones sensoriales, musicalidad, ritmo, equilibrio... y sobre todo entendimiento y conocimiento de lo natural ya creado".
* Utiliza nuestra plataforma Disqus, en cualquiera de nuestros artículos, para comentar y compartir tus ideas.
Los comentarios son moderados por nuestros editores pero aprobaremos siempre aquellas entradas que entreguen una opinión respetuosa y con argumentos, sin caer en descalificaciones hacia los demás. Comentarios con nombre y apellido tendrán aún más opciones de ser aprobados rápidamente y facilitarán un buen desarrollo de la discusión.
SINGLE CURVE, es la nueva colección de Nendo que incluye un taburete y un taburete alto, mesas bajas y una mesa de comedor diseñada para la marca de muebles austriaca Thonet Vienna, conocida por sus productos de madera curvada.
Cortesia de Nendo
Mientras que la función de la madera curvada sigue siendo la marca comercial de la empresa, el hecho de que sólo en una única ubicación sea doblada en lugar de la estructura general, es el tema de la colección.
Cortesia de Nendo
Debido a esto, cada pieza nos da la impresión inmediata que se trata de muebles de madera curvada, pero inspeccionando más de cerca uno se da cuenta de que efectivamente la técnica se utilizó, ya que se utilizó el máximo cuidado para asegurar que los materiales, tamaños y proporciones permanecieran fieles al diseño tradicional THONET.
Skecth
La combinación de líneas rectas con una sola sección curvada crea un fuente sentido de cambio, que a su vez destaca aún más la atracción del diseño de la madera curvada.
A través de su programa YAP (Young Architects Program), y como una forma de refrescar la llegada del verano en Nueva York, el MoMA PS1 cada año convoca a arquitectos jóvenes a presentar sus propuestas de intervenciones temporales al interior de su patio. Este año Andrés Jaque y Office for Political Innovation, ha sido el equipo a cargo de diseñar y construir este paisaje urbano que será escenario de la serie anual del MoMA, "Warm-Up", sesiones de DJs y música experimental que ocurrirán cada sábado, a partir de esta semana y hasta el 5 de septiembre.
Tuvimos la oportunidad de conversar con Andrés Jaque pocas horas antes de la gran inauguración de COSMO, una estructura que está entre máquina futurista y arquitectura, que busca "democratizar el agua" instalando el tema político en nuestro campo disciplinar.
"La manera de tratar el agua no puede ser solamente hedonista o celebrativa, sino que es necesario pensar como la arquitectura puede crear una discusión en torno al agua, cómo la arquitectura no tanto responde a problemas pequeños sino a la construcción de las grandes discusiones y de los grandes problemas.
COSMO es una máquina que hace visible la ingeniería con la que nos relacionamos con el agua. Una especie de sacar las tuberías fuera del espacio de los expertos e instalarlas en el sitio donde pueden ser discutidas por públicos diferentes. COSMO es un máquina que trata 3000 galones de agua en unas horas y que principalmente lo hace haciendo que circule por una serie de ecosistemas, cada uno de ellos diseñado para tener un efecto muy específico sobre el agua. Ahora mismo tenemos aquí agua que el departamento de Environmental Protection nos ha traído, que es agua contaminada y en unos días conseguiremos que esta agua sea purificada y pueda ser compatible con los humanos".
En una semana en la que anunciamos inauguraciones de otros importantes espacios culturales realizados por arquitectos provenientes de España, como el Pabellón Serpentine Gallery diseñado por SelgasCano o el "Organic Growth" en Nueva York, por Izaskun Chinchilla, aprovechamos de preguntarle a Jaque respecto a la importancia que está teniendo la producción y reflexión arquitectónica de españoles fuera de su país:
El mundo se construye en redes transnacionales (…) La política está también en estas traslaciones, temas que además empiezan a ser tratados, por ejemplo con el equipo que está trabajando en la Bienal de Oslo, y que creo que empieza a ser una característica de la arquitectura contemporánea.
Si veíamos por ejemplo que la modernidad estaba informada y producida por los medios de comunicación, como ha trabajado Colomina o mucha gente ha explicado, creo que también ahora nos damos cuenta que estas traslaciones o estos desplazamientos transnacionales son probablemente el material que va a hacer que surja una arquitectura diferente en los próximos años.
"Nuestro mundo cotidiano es un mundo de habitaciones. En esas habitaciones está el espacio y en ese espacio se vive la vida". De "A view with a room" (Una vista con una habitación) por Emmett Scanlon (2008).
Best Room ( la mejor habitación) es el resultado de una investigación de pregrado en la EPFL, por los estudiantes en el laboratorio del EAST (Arquitectura elemental y estudios de tipos) de los profesores Anja y Martin Fröhlich. La "mejor habitación" es su primera respuesta integrada a la pregunta: ¿Qué hace que una habitación sea "la mejor habitación"? La cuestión se convirtió en un lema y un principio rector para el proyecto de "la mejor habitación".
Planta
El propósito de la propuesta de este año fue la creación de una ruta a través de las infinitas posibilidades de un proyecto arquitectónico con un objetivo muy preciso, y construirla en una escala 1: 1.
A través de la investigación, la documentación y el análisis, los estudiantes buscaron "la mejor habitación". De casos de estudio a pinturas, de espacios a materiales, los ejemplos fueron interpretados con el fin de entender mejor lo que define a una habitación óptima para vivir. ¿Qué hace que una habitación sea más especial que las demás, en el eterno arte de hacer habitaciones? En la segunda etapa, el equipo EAST organizó un concurso interno y las 36 propuestas presentadas para "la mejor habitación" fueron sometidas a un jurado que premió el mejor diseño. Luego el proyecto fue procesado por los estudiantes de pregrado y juntos se aventuraron a través de las dificultades de llevar a cabo un proyecto arquitectónico.
Se produjeron cientos de dibujos, modelos, maquetas y pensamientos hasta que cada elemento alcanzara el equilibrio necesario en el conjunto. El proyecto se convirtió en la encrucijada entre el espacio, la construcción y la atmósfera. Variantes externos, como los costos de construcción, los procedimientos administrativos, la legislación local (e incluso el mal tiempo) jugaron un papel en la construcción, pero lo mejor de cada restricción fue tomado con entusiasmo.
Con un presupuesto de 4.000 francos suizos y la preciada ayuda de patrocinadores, se necesitaron sólo 5 semanas para dar forma al proyecto. "Best room" fue inaugurado a finales de mayo y estará abierto al público hasta el 3 de julio. Durante este mes, no sólo será "la mejor habitación" de EAST, sino un centro cultural temporal del campus de la EPFL.
Adrian Smith + Gordon Gill Architecture (AS+GG), arquitectos del Burj Khalifa, han sido escogidos por Dubai Multi Commodities Centre (DMCC) para diseñar Burj 2020, el rascacielos comercial más alto del mundo. Tal como informa Emirates 24/7, AS+GG trabajará con la consultora WATG, para materializar "un destino de clase mundial" que "establecerá nuevos niveles de eficiencia y sustentabilidad urbana".
"No vamos a tener una aguja para entrar en los libros de records. Será una mega estructura", dijo Ahmed bin Sulayem, Presidente Ejecutivo de DMCC.
Se espera que la construcción comience este 2015, a pesar que los detalles del diseño final aún no se anuncian públicamente.
Descripción de los arquitectos. La casa de tres pisos para una familia de cuatro tiene una superficie de 250 metros cuadrados y una altura de 11 metros. Esta situada en la esquina de una de las zonas residenciales más exquisitas y densamente pobladas de Bangkok. Flanqueada por hileras de casas con un primer piso comercial, los principales espacios de vida se encuentran en la segunda planta para mejorar las condiciones visuales y permitir que los espacios comerciales se encuentren en la planta baja. A su llegada, uno es recibido con tragaluces, a través del cual se pueden ver las tiras ondulantes de patrones cáusticos resultantes de la interacción entre la luz y el agua de la piscina arriba. El cambio de hora a lo largo del día contribuye al cambio de color de las luces, generando un espacio de llegada y estacionamiento más dinámico.
En su mayoría construida con una estructura de hormigón armado y parcialmente con una estructura de acero, el exterior del proyecto se compone por medio de materiales naturales - como la celosía de madera, paneles de vidrio y hormigón a la vista. Los espacios privados, tales como las habitaciones, se encuentran en la tercera planta, cuyo exterior se ve revestido con listones de madera, generando así privacidad y seguridad. La fachada doble actúa como una sombrilla, reduciendo la cantidad de calor recogido por el edificio. Algunos listones son paneles que se abren; cuando están abiertos, se crean muros de viento que fomentan la ventilación natural. Cuando los Jolys están lejos, los paneles pueden ser cerrados completamente, protegiendo la pertenencias del calor y daño solar. Mientras que cumple con fines ambientales, los listones de madera tambien añaden un aspecto cálido pero moderno a la casa.
Los rastros de vida humana persisten, las huellas tallan su camino a través de la tierra y el cielo, cientos de objetos abandonados y la sensación de que todo parece congelado en el tiempo. Ya sea mórbido o sublime, los edificios y asentamientos abandonados son un objeto de fascinación y de intriga para los arquitectos.
Tal como las imágenes del fotógrafo Jane Qing de un pueblo abandonado en la isla Gouqi (China) lo demuestran, existe una extraña belleza que se encuentra en lo abandonado y lo descuidado.
Gouqi es parte de las Islas Shengsi, un grupo de más de 400 islas que conforman parte del Archipiélago Zhousan, a las fueras de la bahía de Hangzhou.
Aunque en el pasado Zhousan ha confiado fuertemente en su industria pesquera, el crecimiento de las industrias secundarias y terciarias -construcción de barcos, turismo, servicios- han dejado muchos pueblos pesqueros abandonados. La isla Gouqi alberga uno de esos pueblos, uno de los mejores preservados del archipiélago, a pesar de poseer una economía diversificada. De hecho, las islas Shengsi aún conversan una importante zona pesquera, atrayendo a más de 100.000 pescadores cada invierno.
Situación Existente. Imagen Cortesía de LETH & GORI
Descripción de los arquitectos. Este proyecto transforma por completo una vivienda existente, ubicada en un gran sitio lleno de árboles en Fredensborg, Dinamarca.
La casa existente estaba ocupada por una familia con tres hijos y sus necesidades específicas formaron la base del proyecto. Las restricciones en el sitio nos obligaron a tomar un enfoque cuidadoso y mínimo, y esto llevó a la idea de ampliar la casa a través de su techo.
Axonométrica Explotada
Cortesía de LETH & GORI
Corte BB
De esta manera, el proyecto agrega un nuevo dormitorio y espacio de trabajo, además de claraboyas y plataformas para dormir para los niños. Además, el proyecto incluye el re-diseño de la fachada, haciéndolo más eficiente energéticamente y sumando nuevas y más grandes aperturas.
La construcción del techo y los lucernarios se envuelven a través de rodillos de asfalto.
El nuevo techo abre la casa hacia las copas de los árboles y el cielo. La luz cambiante es filtrada a través de las ramas, y el sonido del viento es potenciado por su paso entre los árboles.
Les presentamos el último número de la Revista Summa +: Hoteles, Comercios, Oficinas. Cada año la revista centra su atención en arquitectura de este tipo, esta vez "intenta centrarse en un tipo particular o característica particular de cada programa. Los atributos son "reinventados", "sensacionales" y empáticos". Las tres sensaciones principales agrupan obras que aportan una mirada especial y una manera específica de resolver la articulación entre el destino y la materialidad de la obra." (Editorial, Valeria Matoyoshi, Inés Molinari y Martín di Peco)
A continuación el índice y la editorial de la revista
Estructuras existentes se actualizan materialmente para albergar nuevos usos en "Hoteles". Los "Comercios" muestran un repertorio de texturas y sensaciones diversas en espacios destinados mayormente al ocio. Los colegios profesionales, un tipo profesional de "Oficinas", se organizan en patios que conectan el interior y el exterior.
Estas características se relacionan con los programas de manera muy íntima. En los hoteles, los edificios deben ser reformulados para albergar una actividad nueva o ampliar la existente para convocar más turistas. En los comercios, las sensaciones cumplen la función de atraer al público y hacer de la compra una experiencia. En el caso de los colegios profesionales, la empatía con el espacio público se relaciona a través de patios con la representación pública e institucional de cada uno de estos edificios.
Índice:
1
HOTELES REINVENTADOS, COMERCIOS SENSACIONALES Y OFICINAS EMPÁTICAS
Por valeria matayoshi, inés molinari y martín di peco 6
HABITANDO LA EDAD MEDIA
REHABILITACIÓN DE LA CIUDADELA DE CASCAIS
gb arquitectos, lda. gonçalo byrne, joão góis, david sinclair, arquitectos
16
LLENANDO ESPACIOS VACÍOS
HOTEL MOUSAI
estudio m+n
24
REFORMULANDO UNA GRANJA
INSTALACIONES PARA EL BIOTIPO EN HONĚTICE
prokš přikryl arquitectos
30
DESAFIANDO AL ESPACIO PÚBLICO
DESAFIANDO AL ESPACIO PÚBLICO Por inés molinari
40
DE SENSACIONES Y SENTIDOS
MERCEDES 3880
mmcv
alicia de luca restaurante
nidolab arquitectura
48
COLECCIÓN DE ESTÍMULOS Y PLACERES
AIGAI SPA
mario figueroa
56
ENTRE PLANOS DE VEGETACIÓN
FIRMA CASA
superlimão studio + irmãos campana
62
A TODO VAPOR
RESTAURANTE TUJU
vapor 324 / garupa estudio
68
FLIPPERS, TELARES, PSICODELIA, FIESTA Y ORGULLO
AYMARA Por elisabetta andreoli 78
CLIMA E IDENTIDAD
COLEGIO DE MÉDICOS DE SALTA
ccfgm arquitectos asociados
84
SUCESIÓN EMPÁTICA
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ABOGADOS
sergio alberto cabrera arquitectos
88
ESCULTURA URBANA PARA EL ENCUENTRO Y EL COBIJO
CAPSF-D1 - SEDE COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, DISTRITO 1
gabriel biagioni, josé giolongo, javier mendiondo, sergio pecorari, luis pessoni, ramiro piva, arqs.
92
AUTOFICINAS
Por valeria matayoshi 98
LA ESTRUCTURA DE LA LUZ EN EL ESPACIO DE TRABAJO
Por oscar linares de la torre 104
BIENAL EN LAS ALTURAS
XIX BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO Por fernando diez 112
LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO ARQUITECTÓNICO
Por josep maría montaner y zaida muxí 114
ARQUITECTOS JÓVENES SUB-45
PREMIO UFLO VIVIENDA LATINOAMERICANA 2014 116
EXPOSICIONES
EL GRAN TERREMOTO DEL ESTE DE JAPÓN Por valeria matayoshi 120
NOTICIAS
122
INSINUACIONES
EL CHAVO DEL 8, CINE Y ARQUITECTURA Por ruth verde zein 124
CUADERNOS DE VIAJE
CAPILLA DEL MONASTERIO BENEDICTINO DE LAS CONDES EN PAPEL
texto y dibujo por ignacio ros de olano
125
DISQUISICIONES
PROBLEMAS DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Por rafael e.j. iglesia 126
REVELACIONES
EL MÁS ALLÁ EN LANÚS ESTE Por david dal castello y mario sabugo 127
TEXTURAS
CAJA AUTOMÁTICA. EL FRACASO DE LA OKS Por roberto fernández
128
POST SCRIPTUM
OBSERVACIONES SOBRE EL LIBRO CEMENTERIO DE LA ESPERANZA Por edson mahfuz
Inspirado por el rol central de la luz para nuestra cultura y la tecnología, la ONU proclamó el 2015 como el "Año Internacional de la Luz y Tecnologías basadas en la luz" (AIL2015). En este contexto nace Suli, una empresa social chilena que busca entregar soluciones integrales y sustentables a través de la luz solar. Su principal objetivo es desarrollar, fabricar y comercializar soluciones basadas en la iluminación solar masificando el uso cotidiano de este recurso natural, no sólo en sectores vulnerables, sino también para quienes consumen electricidad convencional y desconocen nuevas formas de usar la energía solar.
Teniendo la luz como principal fuente de inspiración, nace "Suli Lamp", una lámpara modular de alta calidad y diseño funcional que pretende transformarse en una manera absolutamente democrática de vivir la luz. Las cabezas creativas detrás de esta interesante propuesta son un equipo multidisciplinario compuesto por la arquitecta Ximena Muñoz (Luxia Lighting) la diseñadora Macarena Pola (Micrológica Innovación y Maker Space), el ingeniero comercial Cristián O´ryan y el publicista Matias Casanova.
Cortesia de Suli
El proyecto pretende llegar hasta Haití en un esfuerzo conjunto a América Solidaria, institución que ya está trabajando en la comunidad de Boutin, donde actualmente se lleva a cabo el proyecto WASH que busca proveer agua potable para combatir las altas tasas de cólera que afectan al área de carácter rural donde hoy viven cerca de 3.500 personas.
A esta problemática se suma una red urbana que carece de servicios básicos: de 5 sectores, 4 no poseen acceso a luz. Suli pretende solucionar esta problemática. ¿Cómo? Para construir las primeras 500 Suli Lamp, la empresa se encuentra actualmente recaudando fondos a través de la plataforma de crowdfounding Indiegogo. Para hacer tu donación y conocer este interesante proyecto cabalidad, visita el sitio oficial de SULI.
Descripción de los arquitectos. Construido con módulos de acero y concreto prefabricados, esta casa de 200m2 está cimentada en un terreno con fuerte pendiente, en una isla de Estocolmo.
Sección
Debido al terreno en pendiente y la proximidad de los vecinos, se elegió camuflajear este volumen bastante grande bajo una rampa de trineos y una terraza en la azotea, haciéndolo muy discreto desde la carretera.
La rampa crea un hall de entrada a la casa que conduce a la sala principal. Una sala de estar que se alinea con las ventanas de piso a techo y la vista al mar. El nivel de entrada también incluye un dormitorio principal, dos baños, una cocina con una barra de estudio, la sala de estar y comedor, un gran balcón y un nicho de lectura integrado en las escaleras.
Utilizando los principios de las casas pasivas, la estructura está muy aislada, y emplea un intercambiador de calor de alta eficiencia para maximizar la eficiencia de energía.
En noviembre de 2015 en Marina Bay Sands (Singapur), todos los finalistas presentarán sus proyectos frente a un "súper jurado" que incluye a Sou Fujimoto, Peter Cook y el Editor en Jefe de ArchDaily, David Basulto, quienes escogerán a un ganador de cada una de las 31 categorías. Después, el premio World Building or Future Project of the Year será escogido entre los ganadores.
Puedes comprar tus tickets aquí y conocer el listado de finalistas del WAF 2015, después del salto.
El próximo jueves 25 de junio se realizará en la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo (Santiago, Chile) la charla magistral del arquitecto Alejandro Aravena, director ejecutivo y fundador de ELEMENTAL Chile.
Alejandro fue visiting profesor en GSD Harvard y ha sido nombrado International Fellow por el Royal Institute of British Architects (RIBA). Actualmente es miembro del jurado del premio Pritzker. Ha recibido Premios como el Zumtobel Group Award en 2014, la Medalla Erich Schelling en 2006, el León de Plata en la XI edición de la Bienal de Venecia, el Marcus Prize en 2010, el Premio Avonni como "Innovador del año", y recientemente el premio Designs of the Year Awards, galardón que es entregado por el Design Museum de Londres, por el edificio Centro de Innovación Anacleto Angelini.
Descripción de los arquitectos. Casa 21 se encuentra en una nueva urbanización de la provincia de Thanh Hoa, que es una zona muy poco poblada. El concepto del diseño era para una familia joven con sus padres, y querían tener una nueva casa propia: "El espacio abierto en el interior, pero cerca del espacio exterior". Acordamos con ellos.
La casa tiene tres factores: iluminación natural, ventilación y espacio abierto en el interior; por otro lado, la casa da al oeste que sería muy caliente en verano, así que pensamos que el concepto tiene que ser una idea especial. Una cosa que realmente nos impresionó es que a los clientes les gustan los árboles, quieren dormir en una habitación donde se puede ver las hojas verdes cuando se despiertan cada mañana. A partir de todas estas cosas, les dimos una idea, que era adecuada para ellos.
El cliente no quería que su casa fuese como miles de otras casas en Vietnam; por lo tanto, creamos su casa con dos vacíos principales. Utilizando el vacío como una buena impresión, los demás espacios alrededor se conectan entre sí para crear las vistas especiales. Además, la escalera y pasillos fueron diseñados para no ser una ruta simple y aburrida, sino un espacio continuo y secuencial que se convierte en un espacio de vida.