"Si tengo que hacer 30 proyectos, hay tres que me dan gozo y 27 que no. Estoy harto", comentó Souto de Moura.
Respecto a si alguna vez pensó que llegaría a recibir el mayor reconocimiento en el campo de la arquitectura, el arquitecto responde:
No, pero eso es una buena regla: nunca pensar en los premios. Me quedo contento, no soy un falso modesto. Cada vez la arquitectura es más difícil: nosotros estamos más viejos, se necesita más energía, más dinero para invertir, más tiempo, y cada vez hay menos de todo esto, ¿hasta qué punto esto va a continuar? Esto cambió de una manera tan rápida que no tengo energía para alcanzar el tren
En el año del 150 aniversario de su nacimiento, Frank Lloyd Wright se encuentra en un glorioso momento dentro de la consciencia colectiva. Mientras que muchas de los edificios de Wright, incluyendo la Casa de la Cascada, el Guggenheim y Taliesin, son clásicos del canon arquitectónico, este renovado interés por el arquitecto ha permitido que más de sus diseños salgan a la luz.
Muchos de ellos ahora son casas y, aunque algunos se han convertido en museos, otros se encuentran en el mercado para posibles compradores interesados en la preservación – pero no necesariamente de una riqueza exorbitante (según The New York Times, la Casa Meier de 1917 fue vendida en 2013 por solo USD $125,000). En total, 45 propiedades diseñadas por Wright se han vendido en los últimos 5 años.
Un nuevo artículo del New York Times aborda cinco de las casa diseñadas por Wright actualmente en el mercado: la Casa Eppstein; la Casa Cooke; la Casa Rayward; la Casa Penfield; y la Casa Sweeton.
Descripción por los arquitectos. La residencia en Key Biscayne se desarrolló en respuesta a su entorno subtropical. Las piscinas son el principio, y siempre están presente, organizando elementos en los espacios de vida y proporcionando una sensación de frescor en la brillante luz de Miami.
Al circular por la casa, las experiencias pasan de ser al aire libre en un espacio vertical que está envuelto con paredes de persianas de arcilla, para entrar en una sala de estar organizada horizontalmente rodeada de puertas de cristal que se puede abrir totalmente a corredores y piscinas.
La casa es una representación del entorno cultural latino que lo rodea, incluyendo al cliente para el que fue diseñado. La comunidad del sur de Florida tiene muchos residentes latinoamericanos y la intención fue diseñar una casa contemporánea y confortable dentro de una condición que incluye muchas casas de estilo mediterráneo que están incrustadas en estas condiciones culturales.
Como resultado, se utilizan muchos elementos arquitectónicos que son inherentes a la tradición latina, incluyendo patios, portales y persianas.
Planta baja
Corte
Planta primer piso
El uso de los materiales y la disposición general presentan una serie de experiencias espaciales definidas por luz, sombra y conexiones permeables entre el interior y el exterior.
Interpretando implícitamente las persianas, que filtran luz y mitigan el calor, los sistemas de rejillas de ladrillo de terracota se seleccionaron en tres tipos: un patrón horizontal más tradicional y regular, paneles verticales pivotantes y ladrillos texturizados y más sólidos.
La casa en sí es una serie de volúmenes entrelazados y solapados con huecos, lo que permite la complejidad espacial y los espacios serpenteantes por la casa.
Debido a que el nivel del piso está elevado para estar libre de inundaciones, se debe ascender para entrar. Las piscinas reflectantes en la entrada y piscina visible en la parte trasera de la casa contribuyen a la calidad sensorial, flotante de esta casa privada.
Con motivo de consolidar el desarrollo de los futuros arquitectos, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), conjuntamente con el Suplemento ARQ del Diario Clarin, invitan a los estudiantes de arquitectura de todas las universidades de Argentina a participar del Premio Nacional Clarín-SCA para estudiantes de arquitectura, Edición 2017.
Pueden ser presentados los trabajos realizados de forma individual o grupal en cualquiera de los dos últimos niveles de la carrera de arquitectura durante los años 2016 y 2017.
Descripción por los arquitectos. Expuesta al Sur, la Casa RM flota sobre la ciudad de Ponta Delgada y el mar.
Cortesía de SALWORKS
La forma del lote, estrecha y rectangular, con una fuerte pendiente, y su dirección a lo largo del eje longitudinal Norte-Sur define de manera decisiva el diseño de la casa.
Planta
Un muro de contención de concreto estructural sostiene la casa y con su última sección en consola asegura privacidad y distancia de la vía pública.
Cortesía de SALWORKS
El plano base, claramente familiar y en un solo piso, explora la mayor parte de este despliegue, dividiendo el hogar en el eje central, organizando la entrada y un patio privado en el Oeste. En el norte se encuentran las habitaciones individuales y las suites. En el sur están las áreas de apoyo, la cocina y la sala común.
Cortesía de SALWORKS
Un pasaje al este conecta la entrada principal al área social y garantiza una vista del pueblo y las montañas, terminando en un patio al aire libre en una consola abierta al mar, lo que garantiza un lugar de ocio vinculado a la sala principal de la casa.
Cortesía de SALWORKS
La luz reflejada en las paredes exteriores blancas en el norte y el oeste amplía los límites de los alrededores.
Cortesía de SALWORKS
La privacidad garantizada por el despliegue de la casa, el uso de la luz como elemento central para cada espacio define una positiva experiencia espacial.
Profesores De Taller: Sami Rintala, Andreas G. Gjertsen, Yashar Hanstad, Dagur Eggertsson, Carla Carvalho, Pasi Aalto, Kata Palicz
Estudiantes: Annika Persch Andersen, Simen Aas, Thea Hougsrud Andreassen, Edouard Bernard, Camille Boudeweel, Claudia Calvet Gomez, Steinar Hillersøy Dyvik, Sophie Galarneau, William Gibson, Henrik Pfeiffer, Elise Aunet Tyldum, Espen Strandmyr Eide, Aurora Schønfeldt Larsen, Kim Stroh, Erik Hadin, Anna van der Zwaag, Sara Lipinska, Harald Seljesæter, Tuva Andersen, Julia Kolacz, Mats Heggernæs, Anne-Margrethe Lothe, Ulrikke Schønfeldt, Anette Morvik Roberstad, Fredrik Asplin, Jan Fredrik Holmestrand, Alberto Reques, Sara Kamilla Wik, Edwina Brisbane, Adrian Aressønn Norwich, James Dugdale, Marek Lepiochin, Odin Ardach, Marie Norum, Tyra Mathilde Marsteng, Theodor Braatøy, Jana Mentges, Simone Marusi, Pilou Passard, Quentin Desveaux, Rahel Haas, Ninni Westerholm, Ambra Aliraj, Sebastià Mercadal, Ingrid Stenvik Larsen, Anna Maragno, Martin Boullay, Eirik Skårdalsmo, Even Egholm Fuglestad, Matilde Sundquist, Silva Marie Eikaas, Elisabeth Zachries, Benoît Perrier, Martin Barrère, Julie Huseby, Agathe Ledoux, Ossian Quigley Berg, Roger Escorihuela, Emmanuel Banda
Carpintería: Tømrer Stangvik, Andrew Devine, Ruben Stranger
Descripción de los arquitectos. Serenidad, Aire Marino y Sensibilidad Trabajar en una isla pintoresca con las majestuosas montañas Lofoten como telón de fondo puede sonar como un escenario ideal para cualquier arquitecto. Todavía hay desafíos significativos que enfrenta un proyecto de este alcance en un lugar tan finito. A primera vista, Fleinvær puede parecer áspero, azotado por el viento y golpeado por el clima. Al mismo tiempo, la pequeña isla tiene una fragilidad menos obvia.
"Dado el contexto del proyecto, sentimos natural invitar a Sami Rintala y a su oficina Rintala Eggertsson Architects a unirse al equipo. Tiene una experiencia impresionante en esta escala de trabajo, y una capacidad única para el trabajo de campo práctico arquitectónico en condiciones ásperas. Nos sentimos más seguros cuando aceptó participar", dice Andreas Grøntvedt-Gjertsen de TYIN tegnestue architects.
Planta Ubicación 2
Planta Ubicación
El cuarteto se convirtió en un quinteto, y el trabajo práctico podría comenzar. Un paso preliminar fue dividir el proyecto en varios hitos más pequeños. El sitio fue sometido a una exploración tridimensional cuidadosa, conducida con los estudiantes de arquitectura de NTNU (Universidad noruega de la ciencia y de la tecnología). Esto dio una visión completa del lote, instrumental en guiar el desarrollo posterior del proyecto. Una modesta interferencia con el suelo se destacó como un principio importante para el proceso de construcción. El musgo y la vegetación terrestre contribuyen al esplendor natural de Fleinvær. Si se destruye durante la construcción, necesitará décadas para volver a crecer. La isla es también un área de anidación para gaviotas y aves marinas. La preocupación por el entorno natural se refleja en los pequeños volúmenes de construcción y su cuidada adaptación al terreno. El modesto contacto del proyecto con el nivel del suelo también hace posible la remoción de los edificios, sin grandes daños al medio natural.
"Hemos tenido cuidado de infligir la menor cantidad posible de heridas en Fleinvær. Lo conseguimos en parte, haciendo buenas vías, espacios entre las casas, y una chimenea común. Esto aleja el tráfico de las islas de las zonas más sensibles", explica Sami Rintala.
Logística y Lógica Arquitectónica TYIN tegnestue y Rintala Eggertsson architects trabajaron en estrecha conjunción durante la fase de idea del proyecto. Los edificios han terminado en sus formas finales a través de un proceso abierto, donde las contribuciones de los estudiantes y los trabajadores voluntarios han sido instrumentales. La sauna se encuentra a orillas del mar, y es la primera parte del espacio de trabajo visible para los visitantes que llegan en barco. Una antigua sala de espera en los antiguos muelles ha sido reformada para dar cabida a huéspedes durante la noche, y tiene funciones sanitarias. Más arriba a través del proyecto hay cuatro pequeñas unidades para dormir. Dos de ellas son cortas y amplias con dos camas individuales. Las otros dos, más altas y estrechas, cada una contiene dos literas. Un camino conduce a través de estos alojamientos y al corazón de la sala de inmersión; la sala de conciertos y la cantina.
"Las fundaciones se minimizan y consisten en columnas de acero curvadas en ángulos de 15 grados. Encontramos que en este ángulo en particular, tocan bien el suelo, dada la posibilidad de adaptaciones en altura al terreno. De esta manera hemos sido capaces de lograr fundaciones puntiagudas precisos sin grandes interferencias en el suelo", dice Yashar Hanstad de TYIN tegnestue,
Elevar este edificio desde el suelo crea una habitación interesante debajo, totalmente visible desde el camino principal. Sus fachadas están revestidas de materiales sobrantes de los otros edificios. Esto no es sólo una forma de aprovechar al máximo los materiales, sino también un ajuste práctico a la construcción en un lugar donde la logística es un desafío.
"Normalmente las cosas más fáciles, como el acceso a los alimentos y la disponibilidad de material, se hacen más difíciles en un contexto de trabajo aislado. Eso es lo malo. Luego, hay cosas buenas. El aislamiento pintoresco y pacífico de información innecesaria y objetos redundantes que nos rodea en la vida cotidiana", dice Rintala.
Los edificios en el corazón de la sala de inmersión son mono-funcionales, con la sala de conciertos en un lado y la cantina en el otro. Un edificio se retira en relación con el otro. Esto da a la cantina un espacio al aire libre más grande hacia la playa, mientras que la sala de conciertos tiene su espacio al aire libre hacia el camino de los módulos de dormir. Esto crea un anfis natural en frente. El espacio de trabajo "njalla" alberga la sala de proyectos de reflexión. Esta es una interpretación moderna del almacén tradicional del pueblo sami, el njalla. El njalla Sami está construido sobre el tronco de un árbol picado. Esto es doblemente apropiado para las salas de inmersión, ya que mantiene el deseado toque ligero con el suelo y también respetando la historia de la ingeniería civil del norte de Noruega. El njalla está encerrado en un esqueleto de acero, prefabricado en Trondheim por Waaberg y estudiantes de NTNU. Sentado en lo alto de un pilar, tiene una impresionante vista del mar de Noruega. La sala de reflexión inspira sentimientos de libertad y aislamiento.
Hace ya años que la ciudad ha ganado su pulso al campo. La ciudad es sinónimo de vida urbana, de actividad económica y de oferta cultural y comercial, pero no siempre lo es de bienestar o calidad de vida.
Las grandes urbes del sudeste asiático son las ciudades del planeta con mayor ritmo de crecimiento, pero también son las que condensan peores condiciones de vida. Este modelo de crecimiento ilimitado ha situado además el centro de gravedad de la ciudad en su desarrollo económico, olvidando por completo la componente social de la urbe. Si hacemos un recorrido por los centros de todas estas megaurbes, descubriremos una especie de no lugar, de lugar común donde los elementos se repiten copiando un mismo modelo que es el que parece conducir al éxito financiero, pero que por contra ha borrado cualquier rasgo propio de la identidad del lugar. Esa globalizada falta de identidad ha borrado también al sujeto, a la persona, de modo que parecería que las grandes ciudades se encuentran hoy habitadas por marcas y lobbys en lugar de por personas.
El mundo del arte se ha dado cuenta de esta deriva y ya ha comenzado a cuestionarla y criticarla mediante acciones concretas.
A mediados de 2016, el artista alemán Hendrik Beikirch, más conocido por su alias BCE, inauguró en Busan, Corea del Sur, el mayor mural jamás pintado en Asia. La pieza de 95 metros de alto es un retrato de un pescador de 60 años de edad, que contrasta con la crudeza de complejo de rascacielos Haeundae I’Park diseñados por el arquitecto Daniel Libeskind, un complejo financiero que quiere erigirse como el nuevo icono de la ciudad. Libeskind es también el arquitecto responsable de las nuevas torres del World Trace Center en Nueva York, y de hecho el diseño de ambos complejos financieros es similar.
Descripción de los arquitectos. Es un proyecto de renovación de un edificio de casi 30 años de antigüedad. En primer lugar, se puso al edificio en un estado de esqueleto y se cambió la sala de estar, que estaba situada en el primer piso, a la segunda planta.
Planta
En las zonas urbanas de Japón, las casas existen bajo condiciones de densidad. Por lo tanto, la parte del primer piso se ve afectada por la sombra del edificio circundante. La sala de estar dispuesta en el segundo piso ha creado un ambiente soleado y confortable.
Además, las escaleras y los sanitarios de gatos se ordenaron en cada lugar. El sanitario para gatos fue colocado en la trayectoria de ventilación del baño humano, y construimos un ambiente coexistente. En la sala de estar, los estantes para subir a la viga se instalan como una escalera.
Cuando se trata de formas de representación arquitectónica, uno de los métodos más expresivo es el dibujo. Los diferentes métodos y estilos de dibujos, utilizados por los arquitectos, son una forma efectiva de comprender las intenciones atrás del diseño; la forma de pensar del autor.
El 2015, le pedimos a nuestros lectores que nos enviaran sus mejores dibujos arquitectónicos, y desde entonces, hemos construido un registro de increíbles dibujos que comunican formas de pensar relacionadas a un contexto cultural particular. Este año, hemos recibido más de 1200 dibujos provenientes de nuestra red de lectores de todo el mundo, desde perspectivas de líneas, collage, bocetos interpretativos, e incluso vistas y secciones altamente técnicas.
El equipo de ArchDaily ha seleccionado 80 dibujos, organizados en 7 categorías: Visualizaciones, Axonométrica - Isométrica, Secciones, Collages, Contexto, Esquemas y Planos.
10 A un año de la muerte de Zaha Hadid, nos gustaría recordar una de sus tempranos sellos característicos en su carrera como arquitecta; sus croquis. Hace un tiempo hicimos una publicación con una recopilación de sus principales pinturas como herramientas de representación arquitectónica en el proceso creativo de sus obras.
90 Diseñar y construir un proyecto es todo un desafío. Sin embargo, cuando la obra finaliza, aún hay desafíos en transmitir el proyecto para que pueda ser comprendido por una nueva audiencia. Esto es particularmente cierto en los medios digitales, donde los lectores online no gastan necesariamente el mismo tiempo leyendo un artículo como en los medios impresos.
"Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. En su aspecto, o conjunto de apariencias, que ha sido desligada del lugar y tiempo en que hizo su primera aparición y se ha conservado -por unos instantes o unos pocos siglos. Cada imagen representa una forma de ver."
Descripción de los arquitectos. El proyecto está ubicado en la localidad de Maitencillo, en la región de Valparaíso. Esta segunda vivienda parte por reconocer la necesidad de tomar altura, de manera de hacer visible el paisaje en el que se sitúa, y de exponer así sus recintos a una mejor iluminación, exposición y ventilación.
En cuanto al programa se definen dos tipologías de recintos: el área de reunión y el área de dormitorios, las que se ordenan y concentran en dos volúmenes de distinto orden y dimensión. Estos cuerpos girados, uno respecto de otro, se interceptan para conformar tanto, el acceso al proyecto desde su frente oriente, como el espacio de encuentro hacia su lado norte.
Respecto de la materialidad del proyecto, se trabaja sobre un sistema de módulos de 4 piezas diagonales de madera dimensionada, los que permiten la elevación de la vivienda y la liberación del nivel de suelo. Sobre esa misma estructura se levantan, también en madera dimensionada, los recintos que por una parte se cierran sobre la calle, y por otra, se hacen permeables hacia su vista principal.
PLANE—SITE acaba de presentar un nuevo cortometraje titulado 'Public Interraptions' examinando la grandes contribuciones del artista Mexicano-Canadiense, Rafael Lozano-Hemmer.
Reconocido mundialmente por su trabajo como pionero de la 'arquitectura relacional', la obra de Rafael Lozano-Hemmer hace intervenciones tecnológicas y centradas en personas al entorno construido. Ocupando un espacio entre el performance y la arquitectura, sus instalaciones tienden a amplificar el rol del ciudadano e interrumpir narrativas hegemónicas. Como dice en el cortometraje, "Creo que hay una crisis en nuestras ciudades, una crisis de representación. Las personas ya no se sienten representadas." Esto es una crisis que Lozano-Hemmer ha dedicado más de dos décadas a intentar remediar.
Este nuevo cortometraje de PLANE—SITE muestra varias de las intervenciones a gran escala del artista en el espacio público, incluyendo algunas de sus primeras obras, como "Elevación Vectorial" de 1999, en la cual Lozano-Hemmer invita a usuarios del internet a diseñar esculturas de luz en el Zócalo de la Ciudad de México. El proyecto, creado para dar bienvenida al nuevo milenio, resultó en la iluminación de esta plaza pública por 18 poderosos reflectores. El arreglo fue mapeado a un sitio web, en el cual visitantes en línea eran libres de diseñarlo a su gusto. A lo largo de dos semanas, los 800,000 visitantes de la página web también dejaron mensajes, poemas de amor, resultados de juegos de futbol americano, y hasta propuestas de matrimonio.
Cortesía de PLANE-SITE
Public Interraptions también ofrece un vistazo a "Voz Alta", el innovador memorial de Lozano-Hemmer a la masacre estudiantil de Tlatelolco de 1968. Alguna vez sitio de la opresión, a través de la obra la plaza se convierte en apogeo de la libre expresión: los visitantes eran invitados a emitir sus propias palabras sin censura vía megáfono, que después se convertían en un impresionante haz de luz. Estas mismas palabras eran transmitidas por radio FM.
Este cortometraje incluye varias otras instalaciones de gran escala e interactivas de Lozano-Hemmer. Además, una entrevista con el artista explora su profundo compromiso social con el espacio público y su misión de empoderar a los ciudadanos urbanos. Como dice Andrés F. Ramírez, co-fundador de PLANE—SITE, "La obra de Rafael es un profundo recuerdo del poder simbólico simbólico del público, y simultáneamente funciona como una invitación lúdica a participar en la vida social."
En Diciembre de 2010, Manuel Peralta Lorca finalizó la obra “Welcome Less is More”, una especie de reconstrucción en madera de la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe que instaló al interior de la galería Patricia Ready en Santiago de Chile. A fines de septiembre en Santiago se podrá visitar una nueva versión de esta pieza que será montada en el hall del Museo de Arte Contemporáneo, bajo el nombre "Home Less is More".
En el siguiente relato, el artista nos hace parte de la experiencia vivida en la reinterpretación en madera de un ícono de la arquitectura moderna y cómo un equipo de carpinteros que aceptó sumergirse en los postulados miesianos, fue fundamental para lograr el acometido.
Desde que era estudiante he estado fascinado por un tipo particular de arquitectura visionaria: edificios como el Cenotafio de Newton de Boullée, la casa del Guardia del Parque y las Salinas en Arc-et-Senans, ambas proyectadas para La Ciudad Ideal, de Ledoux, la Casa de la Cascada de Wright y especialmente la Casa Farnsworth de Mies que, sobre todas las otras, parece ser la referencia arquitectónica final, no simplemente por su estilo, sino por la manera como trata el espacio y su contexto.
Y como era de esperarse, en cuanto surgió la invitación a realizar la exposición "Welcome Less is More", Manuel Peralta Lorca, quien había estudiado varios años de arquitectura en la Universidad de Chile, decidió construir su propia versión de la casa de Mies en escala 1:1. El sueño de cualquier arquitecto. Pero Peralta, quiso imponerse dos grados de dificultad. La casa sería reconstruida exclusivamente en madera y se instalaría al interior del espacio de la galería.
Tenía la clara intuición de que incluso en su vacío, la galería sin objetos en su interior, contenía aspectos del pensamiento de Mies, o que de alguna manera Mies ya estaba ahí. Lo que necesitaba lograr era simplemente que fuese visible.
El artista consideró fundamental que la ejecución de la obra fuera sin planos, entendiendo el proyecto no como una reconstrucción o una nueva versión, sino más bien, como algo un poco más sofisticado que el resultado de una lectura planimétrica. De esta manera, comenzó un interesante proceso con sucesivas conversaciones con el equipo de carpinteros con quienes se construiría la casa. Peralta debió contarles la historia de la casa original, así como también explicarles quien era Mies y la influencia de sus conceptos en la historia de la Arquitectura Contemporánea.
Empecé por trasmitirles que la casa debía parecer que flotara sobre el suelo, sólo sostenida por ocho pilares que contenían los planos horizontales de cubierta y piso. Igualé visualmente esta estructura a la de un arco de fútbol, que es muy clara y precisa para comprender el concepto de espacialidad. Desde ahí partimos, como en el fútbol, de arco a arco. Como no existían planos, al comienzo los carpinteros cuestionaban continuamente las dimensiones y proponían modificarlas. Pero en la medida que se involucraban en la construcción se iban dando cuenta que, incluso sin planos, había un ideal muy preciso que se estaba procurando.
La casa se fue construyendo con tablas y planchas contrachapadas de pino, materiales usualmente desvalorizados en Chile, considerados para la construcción de viviendas de emergencia o de bajo costo. Con la ayuda de un arquitecto calculista Peralta logró dimensionar y responder a las propiedades materiales y estructurales de la madera, permitiendo así mantenerse fiel, dentro de lo posible, a las dimensiones reales de la estructura de metal de la casa de Mies.
La única referencia fija con que estábamos trabajando era la longitud real de la casa: 24,5 metros. Fue interesante ir superando las pequeñas diferencias de dimensiones con la casa original que comenzaron a aparecer como resultado de variaciones en las medidas de las tablas y las planchas. Al principio, por ejemplo, leí mal mis notas y pensé que la galería era 5 metros más corta que la casa, un error que me hizo pasarlo mal por unos días… Tuve que comprar continuamente mucha madera, ya que hasta una casa tan vacía y transparente como la Casa Farnsworth consume enormes cantidades de madera.
Como pasa en la vida, en la medida que la construcción progresaba, las cosas comenzaban a andar de acuerdo al ideal que Peralta tenía en mente, todo esto ayudado por el equipo de carpinteros que a esas alturas, ya se encontraba completamente inmerso en las reglas “miesianas” transmitidas.
Desde el principio quise llenar el espacio completamente, hasta hacer desaparecer la galería: conseguir que desde que entraras en el espacio ya no estuvieras caminando en una sala de exposiciones de arte, sino sobre una instalación arquitectónica, una casa, subiendo la famosa escalera y reconociendo, una vez adentro, que estabas en el porche, en el estar, en el dormitorio o en la cocina.
Resultó predecible como la réplica, una vez ejecutada, quedó ajustada de manera tan precisa dentro del espacio de la galería, que removió toda noción de contexto: sin la presencia del paisaje de Plano, Illinois, con esos árboles y esos campos, nuestra casa ya no más es la Farnsworth de Mies, sino una casa diferente en su plenitud.
Ubicación: Barranca del Muerto 14, Crédito Constructor, 03940 Ciudad de México, CDMX, Mexico
Arquitectos A Cargo: Carlos Díaz Delgado, Carlos Díaz San Pedro
Equipo De Diseño: Manuel Bernal, Guadalupe Palma, Carlos Palma, Mauricio Morales, Hein Yap, Alfonso Malagón
Colaboradores: gma- Ing. Mario Romero
Área: 3210.0 m2
Año Proyecto: 2016
Cortesía de Omar Chavez Godoy
Descripción de los arquitectos. Ubicado al Sur de la Ciudad de México, entre dos articulaciones viales importantes: Insurgentes y Río Churubusco; Barranca de Muerto 14 surge como un edificio habitacional en los linderos de la Colonia Crédito Constructor en el que se desarrollan 6 niveles habitables de 2 viviendas cada uno; y 2 de estacionamiento.
Corte 1
El volumen de características rectangulares se plantea a partir de un esquema muy sencillo en el que las áreas sociales de los departamentos se orientan hacia el frente (nor-oriente) y las de intimidad hacia un patio de iluminación al interior del edificio y la parte posterior del terreno (nor-poniente).
Cortesía de Omar Chavez Godoy
El acceso principal se remete en el cuerpo y conduce a un lobby que se reviste de maderas y materiales pétreos en tonos claros. La transición vertical marca el límite del primer sótano de estacionamiento y el área de recepción, y a su vez establece una conexión entre la planta de acceso, las viviendas y el Roof Garden.
Cortesía de Omar Chavez Godoy
Terraza Techo
El esquema tipo se organizó en módulos rectangulares que dispuestos en forma paralela a la colindancia hicieron posible la creación de plantas esbeltas que siguieran una proporción de 4:1, ésta idea nos permitió establecer una vestibulación entre los espacios de convivencia y los de privacía, e iluminar las transiciones entre éstos a través de un gran ventanal que corona la fachada.
Planta Tipo
Cortesía de Omar Chavez Godoy
La estética se sintetiza en un volumen cambiante enfatizado por un gran macizo con recubrimientos de mosaico de pasta y jardineras que además de fungir como elementos de seguridad representan una barrera visual para conservar la intimidad al interior de las viviendas.
Cortesía de Omar Chavez Godoy
Cortesía de Omar Chavez Godoy
Cortesía de Omar Chavez Godoy
vía Flickr User: Imperial94 Licensed Under CC BY-SA 2.0
Lima es una ciudad de atmósferas, un reflejo material de los diferentes períodos históricos que se evidencian tanto en su Centro Histórico -declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad- como en los paisajes de sus malecones. Los motivos para visitar la arquitectura de Lima son diversos: es el resultado de una compleja interacción entre la tradición y las múltiples tendencias arquitectónicas consecuentes de su particular historia.
No sólo existen antiguos e históricos edificios, la ciudad presenta una cierta diversidad de arquitectura contemporánea que se manifiesta sencillamente mientras uno recorre sus antiguas calles repletas de balcones, casonas, iglesias y sitios arqueológicos.
Conoce a continuación un listado de 20 sitios que todo arquitecto debe conocer y visitar.
Descripción de los arquitectos. Ubicada en una finca familiar de 100 hectáreas al noreste de Pensilvania, esta residencia de 4 dormitorios fue diseñada para funcionar para una gran familia. Había un fuerte deseo de encajar en el contexto cultural de la comunidad agrícola de Pensilvania, y los propietarios querían construir una residencia que fuera sostenible a largo plazo.
Con ese fin, los arquitectos intentaron diseñar un edificio que desde una distancia pereciera ser una típica casa de campo de Pennsylvania. El edificio fue diseñado con grandes pantallas móviles que cortan el 80% de la ganancia solar, al tiempo que permiten una buena iluminación diurna. Anecdóticamente, estas pantallas han reducido las temperaturas interiores en el verano hasta en 6 °C menos.
Corte
La fuente de calefacción es un intercambiador de calor de pozo profundo respaldado por una caldera de leña que se alimenta con residuos del bosque. El edificio en sí está muy aislado y el vidrio de alto rendimiento orientado hacia el sur reduce la pérdida de calor radiante al mismo tiempo que permite una ganancia solar sustancial en los meses de invierno con un "bajo sol".
Descripción por los arquitectos. Esta casa es una nueva vivienda ubicada en el primer asentamiento de Victoria en 1803, en la bahía de Sullivan.
La casa de playa comienza como un objeto austero y robusto en el paisaje que comienza a relajarse y responder a su entorno natural que se acerca al agua.
Teniendo en cuenta la historia del sitio, pensamos que el exterior no debe ser juguetón. Debe ser pesado, robusto y algo austero, como un barco o un muelle, evitando los gestos domésticos educados que parecen fuera de lugar en un contexto histórico sombrío.
Teniendo esto en cuenta; una ancha y muy pesada pantalla de madera envuelve el edificio, actuando como un protector solar para una cáscara de concreto aislada más allá, mientras que hace referencia directamente a las estructuras costeras locales.
La casa transita entre los conceptos de refugio y exposición que articulan la privacidad y la experiencia del ocupante. Internamente, la zona de descanso enfatiza la cáscara de hormigón y se caracteriza por la superficie interna, ventanas perforadas, rejillas de madera profunda y luz filtrada a través de las pantallas de madera ranurada externa.
La luz amplia penetra en la zona viva y la arquitectura transita hacia un lenguaje de apertura espacial y menos restricción formal, respondiendo a la luz solar, al viento, a la privacidad y a las amplias vistas de la costa.
El interior de hormigón emerge para hacer frente a las condiciones más duras de la orilla, la línea de flotación presiona el edificio creando una línea de techo pareja.
Los colores terrosos de una cantera aparecen en la losa de tierra y el techo de madera se fragmenta en un patrón cristalino natural que pasa a alinearse con las constelaciones del cielo nocturno en vísperas del asentamiento.
Descripción de los arquitectos. Rodeada de campos de trigo en una meseta alta, se ubica una pequeña casa de vidrio y un granero sólido y tradicional. Los propietarios, inspirados en la Casa de Vidrio de Philip Johnson, querían un refugio que se abriera a la pradera y a las montañas. Las estructuras están convenientemente cerca unas de otras y disfrutan de una sensación de aislamiento al final de una larga carretera rural. El techo del granero de madera, que alberga el equipamiento de labranza por debajo y habitaciones de huéspedes arriba, se inspiró en el vernáculo local y se repite en el techo de la casa de vidrio.
Tres lados de la casa consisten en vidrio de alta eficiencia enmarcado con acero; en el norte hay una pared sólida exterior. Dentro de la cáscara transparente, áreas de estar, comedor, y dormitorios rodean un recinto que contiene el baño, el estudio, y el almacenaje. La casa se apoya sobre una losa de hormigón, a su vez sobre una fundación de hormigón. De este modo, la masa térmica que absorbe y libera calor se aísla del suelo. El sistema de ventanas combina la transparencia con la eficiencia energética. La pérdida y la ganancia de calor se controlan en gran medida por la orientación de la casa: en el lado sur, un alero, o estante de luz, desvía el sol del mediodía de verano, pero admite la luz baja de invierno.
Descripción de los arquitectos. Ubicado en la ciudad de Mysore, en una disposición municipal, el sitio mide 15 X 24 metros, con el lado más corto enfrentando la carretera a lo largo del borde meridional.
Una planta en forma de L ayuda a organizar las diversas preocupaciones programáticas de una casa para una familia de cuatro, una amalgama de la función y los deseos; el individuo contra el colectivo, el público contra el privado, lo formal contra lo informal, la inmediatez contra la lentitud, la amplitud contra la intimidad, la franqueza contra la seguridad, etc. El brazo más corto a lo largo de la dirección este-oeste contiene los espacios públicos mientras que el brazo más largo, en la dirección norte, contiene las necesidades más privadas de la casa. La planta en forma de L también nos ayuda a apropiarnos de lo no construido, en un identificable patio trasero privado o sala al aire libre y en el patio de transición frente a la calle. El patio privado puede ser visto como un ancla alrededor del cual funciona la casa. Estos espacios se extienden hacia afuera en la sala al aire libre, que es tratada como un placentero jardín con agua, árboles y decks para alentar un compromiso informal con lo natural. Los espacios abiertos a lo largo del oeste se integran en el brazo más largo, difuminando los límites entre el interior y el exterior.
Esta relación organizativa de lo construido con los espacios abiertos, indica nuestro intento de diseñar los exteriores como parte integral y crucial de la experiencia viviente. Los espacios abiertos se convierten en contrapuntos de la naturaleza del subdividido barrio urbano, donde los espacios abiertos son usualmente el residuo resultante de las leyes y donde la tierra es tratada como una mercancía a explotar.
Sección A
Sección B
La casa está diseñada para brindar un sentido de intimidad y conexión a través de sutiles cambios en las escalas de los diferentes espacios. Miramos el material de la modernidad; el hormigón armado conforma la armadura junto con los tradicionales ladrillos que conforman los muros, los pisos, las pantallas y las bóvedas, definiendo los espacios que otorgan calidez. Las pantallas de privacidad y seguridad están hechas con ladrillos y planchas de acero dulce. La esbeltez del plano de acero, y su tendencia a doblarse a lo largo de su longitud, se aborda con espaciadores de ladrillos que lo rigidizan e integran, creando una superficie y textura única. La escalera de acero sobre la claraboya, a lo largo de la pared occidental que conduce a la terraza, se diseña para permitir el mantenimiento del vidrio de la claraboya. Aquí, se diseña un mecanismo giratorio que permite el acceso al vidrio. Todo esto se complementa con el aprovechamiento de la luz natural para crear experiencias y espacios que la familia pueda identificar y apreciar.
Desarrollado por investigadores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura de HKU y Sino Group, este pabellón se construye en base a estructura de madera que soporta una serie de "muros" formados por cerca de 2000 ladrillos de arcilla. Cada uno de estos componentes individuales es único y ha sido fabricado utilizando la tecnología robótica y la impresión 3D, permitiendo generar distintos tipos de transparencia y opacidad en sus diferentes caras.
Descripción por los arquitectos. Este pabellón es el primer resultado de una nueva colaboración entre la Facultad de Arquitectura de HKU y Sino Group. La iniciativa de investigación -en apoyo de las artes, la cultura y la tecnología- tiene como objetivo fomentar la conciencia cultural hacia las nuevas tecnologías en favor del entorno construido.
En un mundo moldeado generalmente por la estandarización y la producción en masa, el proyecto busca superar las limitaciones de la producción arquitectónica actual mediante la introducción de una estructura hecha enteramente de componentes no-estandarizados.
Este taller inaugural de la "Sino Group Robotic Architecture Series" utilizó arcilla de terracota para probar las posibilidades y límites de la fabricación robótica y revitalizar un sistema material que tiene una tradición significativa en Asia.
El proyecto de 3,8 metros de altura, articula una estructura compuesta con madera, donde cada uno de los más de 2000 ladrillos de arcilla impresos en 3D es único y diferente, permitiendo generar diferentes grados de transparencia, cambios morfológicos y nuevas experiencias.
Alrededor de 700 kg de arcilla de terracota cruda se imprimieron durante un período de 3 semanas, fabricando ladrillos individuales que fueron horneados a 1025 grados Celsius. Con un tiempo de impresión de entre 2 y 3 minutos promedio para cada ladrillo, este pabellón es uno de los primeros de su tipo en el mundo que incorpora este sistema material específico.
Todos los componentes fueron fabricados en el recién instalado Robotics Lab en la Facultad de Arquitectura de HKU y ensamblados durante un taller de diez días de duración por estudiantes del Departamento de Arquitectura.
El proyecto fue presentado recientemente en el atrio norte de la ciudad olímpica de West Kowloon y pronto encontrará un nuevo recinto en el campus de la Universidad de Hong Kong.
Diagrama
Diagrama
Planta
Jefes de Proyecto: Christian J. Lange, Donn Holohan, Holger Kehne Institución:Robotic Fabrication Lab, Facultad de Arquitectura, The University of Hong Kong Ubicación: Hong Kong Año: 2017 Área: 2.5 m2 Asistentes de Investigación: Tony Lau, Anthony Hu, Teego Ma Jun Yin, Ernest Hung Chi Lok, Chau Chi Wang, Ren Depei, Mono Tung, He Qiye, Henry Ho Yu Hong Estudiantes: Go Yi, Sisay Sombo, Cheung Hoi Ching, Cheung King Man, Cheung Pak Yin, Ho Pui Lun, Verena Leung, Sharon So Cheuk Ying, Xu Junjie, Zhao Jinglun, Sampson Ip Cheuk Sum, Tan Shaoying, Yeung Tsz Wing Fundación: Sino Group Ingeniería Estructural: Goman Ho & Alfred Fong - Ove Arup & Partners Hong Kong Ltd Fotografías: Christian J. Lange
Descripción de los arquitectos. Entre los faldeos del cerro San Cristóbal y el rio Mapocho se sitúa el emblemático barrio Bellavista. Entre casas patrimoniales, fachadas continuas y cites, se encuentra un vacío dentro de la manzana en la calle Mallincrodt. Esto, como consecuencia de un incendio que hizo desaparecer el antiguo teatro San Ginés de la familia Sáenz. Como causa del suceso los propietarios se ven en la necesidad de volver a levantar el teatro con más fuerza y con una visión integral relacionándolo directamente con las personas y el lugar.
Lo que pretende el proyecto es construir el vacío preexistente de la manzana a causa del violento incendio, a partir de un gran volumen monolítico que se estructura a través de un gran vacío. El edificio se constituye estructuralmente como una sucesión de marcos rígidos de hormigón generando una gran caja que potencia la total fluidez espacial en el interior, borrando los límites con el exterior.
Cortesía de Cristián Boza Wilson
Esquema. Image Cortesía de Cristián Boza Wilson
El foayer (como centro), presenta un juego de relaciones visuales animadas por el teatro, las escaleras, los puentes y vigas de hormigón. Es el de desahogo del teatro y su antesala. Es el lugar de convergencia y de exposición. Es el espacio intermedio que filtra el interior de la sala de espectáculo con el exterior. Es un búfer animado por las personas en constante movimiento.
El edificio consta programáticamente con un teatro para 380 personas, oficinas, salas multiuso, camarines y cocinas. Además cuenta con una gran terraza con una visión que abarca desde el parque metropolitano, hasta los cerros del poniente. Los recintos son capaces de estar en funcionamiento simultáneos a diferentes horas durante el día, convirtiendo al edificio en una gran máquina de producción cultural para el sector de bellavista.
Cortesía de Cristián Boza Wilson
Cortesía de Boza Arquitectos