Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27598 articles
Browse latest View live

Se inaugura la nueva biblioteca del Tecnológico de Monterrey

$
0
0
Cortesía de Tec de Monterrey Cortesía de Tec de Monterrey

Transformar la educación superior en México para generar entornos de aprendizajes a la altura de los retos que enfrenta el siglo XXI es lo que se ha propuesto el Tecnológico de Monterrey; un ejemplo de cómo este propósito se empieza a convertir en realidad es su nuevo edificio de Biblioteca, diseñado por Sasaki Associates en colaboración con las oficinas locales GLR Arquitectos y rdlp Arquitectos

Gilberto Rodríguez de GLR Arquitectos, y Dennis Pieprz y Pablo David-Buteler de Sasaki Associates. Image © Vanessa Vielma Gilberto Rodríguez de GLR Arquitectos, y Dennis Pieprz y Pablo David-Buteler de Sasaki Associates. Image © Vanessa Vielma

Entre sus distintivos se encuentra el ser un espacio flexible, transparente, de gran amplitud e innovadora arquitectura, que le permiten ir mucho más allá de las funciones de una biblioteca tradicional.

Hablando de la colaboración, Gilberto Rodríguez de GLR Arquitectos dijo "Para nosotros realmente fue una oportunidad muy interesante, siempre veo las colaboraciones como oportunidades de crecimiento. En este proyecto los diseñadores son Sasaki Associates y mi firma GLR Arquitectos y rdlp Arquitectos. Yo conozco al principal a cargo de este proyecto, Pablo Savid, desde mi tiempo en Harvard, donde lo conocí por amigos en común. A él le interesaba más tener arquitectos que cuidaran la calidad del diseño que arquitectos con experiencia en este tipo de proyectos; la experiencia la tienen ellos."

Cortesía de Tec de Monterrey Cortesía de Tec de Monterrey

Salvador Alva, Presidente del Tecnológico de Monterrey en la ceremonia de inauguración señaló que “Con este nuevo espacio la comunidad del Tec está asumiendo el reto de cambiar la historia, de dotar al porvenir de una personalidad más atrevida y próspera. Hoy estamos dando un paso firme en el camino de llevar a nuestro país hacia una economía del conocimiento."

“Es un proyecto muy ambicioso que tenía en mente soñar con la biblioteca del futuro; un espacio que no solo sirviera para tener libros y generar conocimiento, sino que buscara un fin superior: la conexión y la co-creación de las ideas.

La biblioteca del futuro es un edificio con espacios de conocimiento, encuentro, colisión de ideas, reflexión, inspiración, descanso, conexión, innovación, emprendimiento, incubación, aprendizaje, debate, creatividad. Un espacio flexible que se irá adaptando a lo que nuestros alumnos y profesores demanden en el tiempo”, describió.

Cortesía de Tec de Monterrey Cortesía de Tec de Monterrey

Entrevistamos a los arquitectos del proyecto – Sasaki Associates – para conocer más acerca del proceso de diseño y las intenciones detrás de este nuevo edificio. 

ArchDaily: ¿Por qué se tomó la decisión de hacer una nueva biblioteca en lugar de trabajar sobre la existente?

Sasaki Associates: Realizamos un análisis comprensivo de la biblioteca existente para ver si podíamos transformarla en una biblioteca del siglo XXI. Un requisito importante del programa era contar con asientos de estudio, por lo cual tuvimos que ser muy eficientes con el espacio para libros. Nuestro equipo de expertos determinó que no sería estructuralmente posible colocar este programa dentro del edificio de 1968, y que la mejor solución a largo plazo sería demoler el edificio original y construir uno nuevo que sirviera a la institución durante este siglo.

AD: En cuanto a diseño, ¿qué debe considerarse al diseñar una biblioteca para un campus universitario en lugar de una biblioteca pública? 

Cortesía de Tec de Monterrey Cortesía de Tec de Monterrey

SA: Las bibliotecas públicas están a servicio de los ciudadanos y las necesidades de sus comunidades. En cambio, las bibliotecas académicas están principalmente a servicio de estudiantes y trabajadores de la universidad, apoyando la misión académica de la institución. La biblioteca del campus del Tec de Monterrey se diseñó para proporcionar un espacio común para todas las disciplinas y programas de la escuela, y ser un lugar en donde estudiantes, profesores, staff y visitantes puedan reunirse para accesar información, estudiar, investigar y colaborar el uno con el otro. Como corazón del campus, la nueva biblioteca realmente encapsula el ciclo completo del aprendizaje, investigación e innovación del Tecnológico de Monterrey hoy. 

AD: ¿Cómo describen su proceso de investigación antes de comenzar con el diseño? ¿Qué descubrieron acerca del contexto del Tec de Monterrey que informó sus decisiones de diseño? 

SA: Unas cuantas cosas a destacar sobre el contexto. Descubrimos que la ubicación de la biblioteca original era perfecta – ya estaba al centro de la acción en el campus. Al oeste, la rodeaba un conjunto de árboles maduros que el equipo de diseñó luchó por proteger y mantener. Al este se encontraba el Jardín de las Carreras, un área tranquila y aislada del campus. Fue importante considerar estos aspectos al planear una planta baja porosa y accesible desde todos los cuadrantes del campus, y que la circulación no se forzara hacia un camino singular. Queríamos reforzar esto en nuestro diseño, y por eso el patio interior contiene varias terrazas de estudio. Además consideramos la larga tradición del Tec de ser una institución que promueve y celebra la innovación técnica—eso inspiró nuestra decisión de tener un audaz gesto estructural como el generador primario de la solución de diseño. Finalmente las espectaculares vistas de las montañas inspiraron la idea de asientos de estudios encima de las copas de los árboles, por ello diseñamos la terraza en el techo. Todos estos factores ambientales guiaron nuestro diseño. 

AD: ¿Cuáles consideras que son los espacios más importantes en una biblioteca universitaria?

Cortesía de Tec de Monterrey Cortesía de Tec de Monterrey

SA: Cada institución es diferente y tiene un cuerpo estudiantil diferente, un carácter diferente y una misión diferente. No hay una solución ideal para todos. Una misión del Tec de Monterrey es crear estudiantes que aprendan durante toda su vida y entiendan el valor de llevar una vida de cuestionamiento; por la tanto, para la Nueva Biblioteca del Tec de Monterrey, queríamos que el viaje a través de la biblioteca fuera tan importante como el destino; que el edificio comunicara un sentido compartido de emoción y descubrimiento mientras uno explora el edificio. También es muy importante que los espacios de estudio de una biblioteca universitaria sean activos, utilizados y amados por los estudiantes a todas horas del día y noche. Por eso el viaje, la secuencia de escaleras y puentes, lleva a una variedad de tipos de espacios de estudio, algunos más tranquilos y contemplativos, y otros más activos y sociales. 

AD: ¿Cómo puede este edificio transformar y mejorar la vida estudiantil? ¿Qué nuevas posibilidades le ofrece a los estudiantes?

SA: Esperamos que este edificio dé nueva vida al centro del campus y proporcione un espacio que los estudiantes puedan sentirse en hogar cuando no están en horas de clase. Esperamos que la variedad de espacios creados sean encontrados, descubiertos y finalmente transformados por los estudiantes en sus propios espacios individuales y grupales para llevar a cabo su aprendizaje, socialización, colaboración, ¡hasta dormir! Mientras que la biblioteca debe apoyar la misión académica de la institución (que requiere cierta flexibilidad de diseño) también esperamos que los estudiantes se sientan lo suficientemente empoderados para experimentar con el nuevo edificio, encontrarle nuevos usos y comenzar a participar en su ciclo de vida y programación. 


BKT Mobiliario Urbano / CoA Arquitectura

$
0
0
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina
  • Arquitectos: CoA Arquitectura
  • Ubicación: Calle Ignacio Herrera y Cairo 880, Jesús, 44200 Guadalajara, Jal., México
  • Arquitectos A Cargo: Francisco Gutiérrez Peregrina, Diana Quiroz Chávez
  • Área: 216.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Arquitectos Colaboradores: José Alberto Avilés Álvarez, Juan Pablo Pérez Cuétara, Saraí Chávez López
  • Contratistas: Román Valencia, Taller Limón
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina

Descripción de los arquitectos. BKT mobiliario urbano es una empresa que desde su inicio ha apostado por un hacer y vivir la ciudad a partir de repensar, replantear y potencializar su uso y disfrute, logrando así un alto nivel de diseño y calidad en sus propuestas y productos.

Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina

Es así que deciden rehabilitar una vieja bodega para instalar su centro de operaciones oficinas y showroom.

Planta Planta

El proyecto consiste en colocar un portón fachada y un motivo de ingreso, ordenar el patio de maniobras y acceso a la bodega, y dentro de esta, rediseñar un par de volúmenes preexistentes para ubicar las oficinas, gerencias de producción y almacén, sala de juntas, showroom y un área de baños y comedor para trabajadores.

Corte Corte

Se decide trabajar el concepto, materialidad, cromática y lenguaje, en sintonía con sus productos.

Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina

Se coloca una carpeta asfáltica continuando la calle hacia el interior y se trabajan los volúmenes existentes como dos edificios que la flanquean, generando una banqueta (también extensión desde la calle), por la que se accede a las oficinas.

Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina

Se utiliza metal, vidrio y madera para los diferentes elementos como rejas, mamparas, puertas, banca y mobiliario,  potenciando al máximo su diseño industrial.

Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina

Al interior de las oficinas se plantea un espacio semiabierto, unificado por un plafón con un diseño a base de líneas diagonales, mismo que se repite en la disposición del piso y algunos otros elementos para brindar dinamismo y calidez.

Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina

Hacia el espacio trasero del módulo principal de oficinas se abren un par de vanos para dar acceso al patio que albergará el showroom, en el que el mobiliario expuesto se dispone para ser usado por las personas de las oficinas. Y a manera de cierre y cabecera, se coloca un privado con sala de juntas y vista al patio de exhibición.

Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina

En el segundo volumen se reordenan los servicios para los trabajadores abriendo sólo un par de claraboyas hacia la calle interior y por otro lado se coloca un salón de usos múltiples con acceso franco desde la misma.

Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina

En el exterior se trabaja el portón con el mismo lenguaje en herrería y se retranquea para alojar cajones de estacionamiento. La banqueta que conducirá hasta el ingreso de las oficinas, nace en este punto como extensión de la de la calle, se le integra vegetación y un muro de block como respaldo a un techo que define el motivo de ingreso, apostando por generar un espacio público de bienvenida al edificio.

San José en el bosque / Messner Architects

$
0
0
© Davide Perbellini © Davide Perbellini
  • Arquitectos: Messner Architects
  • Ubicación: Ritten, Province of Bolzano - South Tyrol, Italia
  • Arquitectos A Cargo: David Messner, Verena Messner
  • Área: 500.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Davide Perbellini
© Davide Perbellini © Davide Perbellini

Descripción de los arquitectos. La iglesia en Stella es un lugar espiritual apreciado para la gente de lejos y de cerca, no menos porque está situada a lo largo de la trayectoria popular de Sigmund Freud en los bosques alpinos en 1300 metros sobre el nivel del mar.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

La conversión y renovación del edificio de los años cincuenta tiene como objetivo reevaluar la estructura existente y hacerla más atractiva.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

La fachada este del edificio se rompió para proporcionar al interior de la iglesia más luz natural. La enorme abertura rectangular detrás del presbiterio baña el interior en luz y subraya la búsqueda de vincular interior a exterior, de una manera espiritual a profana. El fugaz vislumbre en el interior reclama la atención de la gente y estimula a entrar en la iglesia.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

El "genius loci" predominante, el espíritu del lugar, se expresa de manera sorprendente con la frase "iglesia en el bosque". La vista enmarcada se caracteriza por un paisaje continuamente cambiante en el curso de las estaciones. La contemplación de la naturaleza da a la apertura su significado altamente meditativo.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

Dentro de la iglesia, la diferencia de altura existente entre el presbiterio y la nave es reducida y reemplazada por una rampa con un cañón inciso. La configuración como rampa disuelve la separación del espacio y crea la impresión de un paisaje formado.

Corte / Planta Corte / Planta

Un panel independiente de vidrio translúcido frente a la puerta principal funciona como un escudo protector e informativo.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

La reconfiguración del prebito se origina con el recientemente fallecido artista Franz Messner. Monolitos sólidos de una variedad local de roca gneísica descansan sobre las bases de vidrio translúcido. La luz se rompe a través de las bases frágiles y hace que las pesadas masas floten por encima del suelo. La ingravidez del diseño expresa fuertemente la aspiración por lo divino y la cercanía al cielo.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

En el transcurso de la conversión, el suelo del ático, que antes no había sido utilizado, fue reestructurado y recuperado como un lugar de meditación, silencio y retiro. El piso del ático consta de una zona de entrada con guardarropa, un aseo, un trastero y una espaciosa sala de eventos.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

Toda la estructura de marco de madera fue demolida y sustituida por un arco. El espacio posterior en forma de carpa se mejoró en sus propiedades físicas al aislar el techo de tejas de madera. El ladrillo del pórtico occidental fue demolido para proporcionar más espacio de meditación con luz natural.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

Toda la superficie de la pared del pórtico está cerrada por una fachada de cristal que abre la vista a la plaza. Una terraza escalonada agranda el espacio de meditación con una atractiva zona libre que conecta interior y exterior visualmente y mentalmente también.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

Al final sólo dos intervenciones arquitectónicas determinan la conversión de la iglesia en el bosque. Por un lado es el avance del espacio sagrado al paisaje, por otro lado es la apertura a la plaza. Ambas intervenciones desencadenan un diálogo entre interior y exterior, es decir entre los hecho por el hombre y lo natural.

La facilidad y la comodidad inspiran el espacio de meditación.

Brillo y paz animan el espacio sagrado.

© Davide Perbellini © Davide Perbellini

La Municipalidad de Santiago invierte en la recuperación de una Iglesia patrimonial en el Barrio Yungay

$
0
0
Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago

Santiago recupera su patrimonio rehabilitando la Parroquia de San Saturnino gracias al proyecto desarrollado por la Municipalidad de Santiago y al financiamiento del Gobierno Regional. La noticia, dada a conocer por el Alcalde de esa comuna el recién pasado 4 de Agosto, significa una inversión de más de $908 millones.

La Iglesia, ubicada en el corazón del Barrio Yungay, se mantuvo cerrada desde el terremoto del 27F y tras 7 años se reactiva un compromiso de silencio y abandono, espacio que también brinda apoyo a la comunidad haitiana residente en Chile.

Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago

La Parroquia San Saturnino, con su arquitectura de orden neogótico, se encuentra conformada por tres entradas, una nave central y dos transeptos. El sitio en el que se levanta la iglesia era ocupado en 1830 por uno de los presidios de la ciudad. Su construcción fue iniciada por el presbítero Luis Benavente y concluida por el arquitecto Teodoro Burchard hacia 1887. Fue edificada por la autoridad eclesiástica en 1844, donde se construyó en su lugar, una rústica capilla de madera y adobes.

A la nueva capilla del Barrio Yungay se trasladó la imagen de San Saturnino, protector contra los temblores y terremotos, la cual estaba en la Iglesia de San Francisco, en la Cañada, icono que había sido traído a Chile desde Quito, por el obispo Agustino Fray Gaspar de Villarroel.

La imagen fue trabajada en madera en los talleres de la escuela Cuzqueña en el siglo XVII. Entre sus reliquias e imaginería, hay un Cristo de la Buena Esperanza obsequiado en 1892 por el presbítero Hernán Domeyko Sotomayor.

Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago

Junto con las imágenes, la parroquia se caracteriza por majestuosos vitrales que representan a los apóstoles, y un órgano fabricado por Oreste Carlini en la década de 1920. 

Producto del terremoto del 27 de febrero de 2010, la parroquia sufrió considerables daños en su estructura y terminaciones, lo que acentuó con el paso de los años, deteriorando aún más su condición.  

Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago

Este año, la Municipalidad de Santiago, en conjunto con la Intendencia de la región Metropolitana, impulsó el proyecto de reparación de la Parroquia de San Saturnino, el que fue aprobado en mayo pasado y contempla la reparación y refuerzo estructural del edificio, reparación de instalaciones, terminaciones y restauración de elementos ornamentales, con una inversión de $908.296.000, según cuenta el Alcalde Alessandri:

Hoy era un lugar muy deteriorado después del terremoto del 2010 y la comunidad, no sólo la cristiana, nos estaba pidiendo priorizar su recuperación. Conversamos con el Intendente Orrego y con Monseñor Ramos y hoy finalmente concretamos el traspaso de recursos para tenerla operativa a fines del 2018

Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago

La reparación, recuperación y puesta en valor de uno de los hitos representativos del Barrio Yungay, territorio que conforma la segunda zona típica de mayor superficie en la Región Metropolitana, significa que, además de rehabilitar un inmueble de culto religioso, se reincorpora a la dinámica social propia del sector, como son sus rutas patrimoniales y circuitos culturales, impulsados y valorados por los propios vecinos.

El Alcalde también destacó la importancia de la parroquia para la comunidad:

Este es un tremendo logro para el barrio. Santiago no existe sin el Barrio Yungay y el Barrio Yungay no existe sin la Iglesia San Saturnino, la primera que se construyó aquí

Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago

La reparación, recuperación y puesta en valor de uno de los hitos representativos del Barrio Yungay, territorio que conforma la segunda zona típica de mayor superficie en la Región Metropolitana, significa que, además de rehabilitar un inmueble de culto religioso, se reincorpora a la dinámica social propia del sector, como son sus rutas patrimoniales y circuitos culturales, impulsados y valorados por los propios vecinos.

Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago

Por otro lado, la Parroquia no solo es un edificio destinado al culto, sino que además funciona como centro de encuentro siendo un espacio fundamental de apoyo para la comunidad Haitiana residente en Chile. En sus dependencias se imparten clases de español, se entregan desayunos y se ofrece una bolsa de trabajo y contactos, prestando servicio diario a aproximadamente 150 inmigrantes haitianos y hasta 500 los fines de semana.

Entre dos muros blancos / corpo atelier

$
0
0
© Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves
© Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves

"Un cielo azul que provoca un desvanecimiento -debajo, una pintura de cal. Reverberación del sol y el azul más azul, el blanco más blanco. Cubos, líneas geométricas, luz animal que tiembla y vibra como las alas de una cigarra".

Raul Brandão en “Los pescadores”

© Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves
Croquis Croquis
© Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves

El vacío terreno en forma y tamaño similar, se alinea a lo largo de un campo de golf, fijando un marco para el nuevo contexto urbano de casas separadas. Nada fue construido. Debido al grado de incertidumbre con respecto a las construcciones futuras, la casa se vuelve introvertida.

© Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves
Planta terreno Planta terreno
© Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves

Dos paredes blancas retiran casi completamente cualquier contacto directo de sus futuros vecinos, estableciendo claros límites. Entre ellos, un paisaje arquitectónico interior de formas cúbicas, cada una de ellas con una sola función, proporciona una sensación de seguridad y protección mientras, cuidadosamente, enmarca el paisaje lejano.

Sólo un volumen horizontal, que contiene la piscina, contradice esta lógica que se proyecta hacia el Sur, emergiendo de las paredes para ofrecer una posibilidad de exposición voluntaria por un breve momento antes de volver a la casa.

© Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves

La Maison Etirée / Barres & Coquet

$
0
0
© Aurélien Aumond © Aurélien Aumond
© Aurélien Aumond © Aurélien Aumond

Descripción de los arquitectos. La casa está diseñada alrededor de cajas de madera colocadas a lo largo de la pendiente de la parcela. Sirven como una estructura para el lugar de estar, pero también para el entorno, lo que permite vistas sobre paisajes distantes. Desde su instalación y capacidad, las cajas integran todas las funciones de la casa y permiten una gran modularidad de los espacios gracias a las paredes divisorias modulares.

Planta Baja Planta Baja

En cuanto al interior, las telas y los materiales han sido cuidadosamente seleccionados para equilibrar con el minimalismo y los materiales crudos de la estructura principal.

© Aurélien Aumond © Aurélien Aumond

MALHA / Tavares Duayer Arquitetura

$
0
0
© Ilana Bessler © Ilana Bessler
  • Arquitectos: Tavares Duayer Arquitetura
  • Ubicación: Rua General Bruce, 274, San Cristóbal, Rio de Janeiro, Brasil
  • Arquitectos Autores: João Duayer, Thiago Tavares
  • Equipo: Fred Gomes, Diego Curcio, Nathalie Ventura, Mariana Amoedo
  • Área: 2950.00 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Ilana Bessler
© Ilana Bessler © Ilana Bessler

Descripción de los arquitectos. MALHA fue creada como una plataforma innovadora para el mundo de la moda. Una forma en la que los creadores, empresarios, productores, proveedores y consumidores, comprometidos a construir una nueva forma de operar en el mundo de la moda, pueden establecer conexiones entre sí. Más colaborativo, local e independiente, involucrados en el debate acerca de la sostenibilidad, nuevas formas de consumo y preocupaciones ambientales. El espacio físico, por lo tanto, debe reflejar esto.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

A partir de estas cuestiones, la primera decisión fue aprovechar una estructura existente. Un espacio de almacenamiento fue elegido porque es un espacio abierto, tiene una altura de 9 metros, y contiene tejas translúcidas, que permiten la entrada de la luz natural; todos componentes fundamentales.

Plantas Plantas

El programa consistió en pequeñas oficinas para residentes, un estudio fotográfico, un estudio de costura, showroom, restaurante de alimentos naturales, una cocina compartida, área administrativa, así como una sala polivalente, un espacio de trabajo y un auditorio.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

El proyecto para la ocupación del hangar no sólo debe reflejar las preocupaciones colectivas de MALHA sobre la sostenibilidad, sino también promover reuniones e intercambios. El espacio debe ser tratado como un gran lugar democrático de debate y aprendizaje.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

El punto de partida para la estrategia de ocupación fue el uso de contenedores como principal elemento constructivo, que permitiría la distribución del programa en todo el hangar, así como una construcción rápida y limpia.

Secciones Secciones

La lógica de ocupación consistió en la creación de espacios vacíos entre los cuarenta y dos contenedores reutilizados, distribuidos en dos niveles a lo largo de las paredes interiores. Este espacio vacío entre los contenedores configura el proyecto y tiene la intención de proporcionar diferentes formas de apropiación y ocupación, como desfiles, mercados, debates y proyecciones de películas.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

Algunos palets se han esparcido por todo el espacio para servir de asientos, y se han establecido pequeñas camas que, combinadas con los sofás, bancos y mesas, crean una atmósfera que mezcla el ambiente de una casa con el ambiente de un espacio público.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

Los talleres de fotografía, de costura y el showroom se organizaron cerca de la entrada principal, mientras que el restaurante de alimentos naturales, sala de usos múltiples / espacio de coworking, sala de administración y la cocina compartida se concentraron en el lado opuesto. También hay un espacio abierto para conferencias y cine, que consiste en una especie de tribuna frente a una gran pantalla.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

Para el interior de los contenedores, se propusieron seis usos diferentes, entre ellos, oficinas, salas de reuniones y tiendas pop-up. Además del contenedor, se eligieron materiales de bajo impacto ambiental y bajo costo, como madera contrachapada, tejas metálicas y tejas translúcidas aplicadas a las fachadas internas.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

A través de todas estas opciones, el proyecto MALHA se comprometió a alcanzar los desafíos contemporáneos planteados por las prácticas de arquitectura en las grandes metrópolis, como Río de Janeiro, que implica entre otras cosas, explorar el potencial de las estructuras existentes. Esto implica estudiar nuevas formas de construcción y nuevos mecanismos espaciales para la ocupación de interiores.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

Con esto en mente, el proyecto buscó aportar algunas respuestas a estos problemas. El hecho de que MALHA funcione como un espacio público, acogiendo innumerables personas además de las que ya trabajan allí, permite ampliar el debate más allá de los círculos arquitectónicos, ya que la fuerte presencia de los contenedores y materiales elegidos no pasa desapercibida para los visitantes.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

Así avanza la construcción del pabellón para la comunidad haitiana en Chile

$
0
0
© SimpleLab © SimpleLab

Luego de verse enfrentados a la problemática de la inmigración Haitiana, 90 alumnos de tercer año de de la Universidad del Desarrollo (sede Santiago), junto a sus profesores de Taller Giorgio Rigotti y Catalina Imboden, comenzaron la construcción 1:1 del Pabellón Haitiano. El proyecto nace gracias a la "Experiencia Detonante II: Contacto con la Materia"; actividad que buscaba enfrentar a sus alumnos a las complejidades y posibilidades arquitectónicas que sugiere el trabajo en contacto con el material.

Al mismo tiempo, el taller buscó resolver una problemática real, vinculada a un usuario y lugar específico, tal como se relató en el articulo 'Arquitectura para los sin suelo': Inmigración haitiana en Chile'. Este ejercicio se enmarca en parte del desarrollo del contenido que será expuesto en la XX Bienal de Arquitectura de Chile, Diálogos Impostergables, recogiendo la discusión que el equipo curatorial plantea.

© SimpleLab © SimpleLab
© SimpleLab © SimpleLab

En palabras de Pbro. Juan Carlos Cortez C., Párroco de la Iglesia San Saturnino en Barrio Yungay: 

Destaco la belleza arquitectónica de este pabellón, que no sólo es funcional para el servicio de caridad, sino que, una vez terminado, dará un realce especial al frontis de nuestra Parroquia y con ello una nueva visión del entorno de la Plaza Yungay. Hago un especial reconocimiento a la generación de encuentro intercultural entre los alumnos UDD y los hermanos haitianos que llegan a nuestra parroquia, pues he sido testigo de su trabajo 'mano a mano', que no sólo ayuda a los alumnos a darle rostro concreto al proyecto, sino que dignifica a los haitianos al sentirse parte de un equipo de trabajo con chilenos.

© SimpleLab © SimpleLab

En el contexto de un objeto arquitectónico, los materiales pueden adquirir cualidades poéticas si se generan las pertinentes relaciones formales y de sentido en el propio objeto, pues los materiales no son poéticos en sí mismos. La madera define la relación táctil con la obra. ¿Qué puede significar un determinado material en un determinado conjunto arquitectónico? Los materiales pueden lograr y adquirir resonancia y brillo. Creemos conocer los materiales y sin embargo son un mundo por explorar. Estas son las intenciones del taller.

© SimpleLab © SimpleLab

La construcción

La construcción es el testimonio de la capacidad de construir cosas concretas. Necesita ser ejecutada y luego esa construcción hará surgir su cuerpo, que es siempre algo sensorial. El pensamiento constructivo no es sólo una ingeniosa estructura y materialidad bien dispuesta, si no que es el resultado palpable de una especialidad para determinado programa arquitectónico. Así como las costillas albergan al pulmón, así una estructura alberga un programa y un acto.

© SimpleLab © SimpleLab
© SimpleLab © SimpleLab

Los detalles

En la arquitectura, los detalles son los enlaces entre las partes y la unidad de ellos genera la totalidad. Un determinado cuerpo según su morfología, albergará cierto tipo de detalles y no otros, es por eso que un detalle constructivo podría mostrar lo esencial de una obra. Los detalles deben expresar lo que exija la idea fundamental del proyecto en su lugar correspondiente, co-pertenencia o separación, tensión o compresión, fricción o roce, solidez o ligereza, fragilidad o levedad. Es por eso su importancia, ya que al no ser decorativos, tiene un papel fundamental en la unidad de las partes, no pretenden distraer ni disfrazar, no entretienen sino que conducen a la comprensión del todo, donde necesariamente pertenecen.

© SimpleLab © SimpleLab
© SimpleLab © SimpleLab

'En el proceso de construcción del pabellón, se dio un sincretismo cultural, el cual me permitió conocer una cultura distinta y desconocida para mi. La construcción me permite entender el comportamiento de los materiales en la realidad 1:1 y no sólo en maquetas', comenta Felipe Simonetti, alumno y parte del equipo.

© SimpleLab © SimpleLab
© SimpleLab © SimpleLab

En palabras de José Gregorio Hernández, Administrador Económico y Pastoral iglesia San Saturnino del Barrio Yungay:

Esta obra representa un gran aporte para la Comunidad Parroquial. Ustedes nos están ayudando para nosotros a su vez, ayudar a quien más lo necesita, y así con la suma de cada gota de solidaridad creamos un mar de metas y sueños cumplidos. Hemos visto en las caras de cada alumno y cada hermano que colabora en la ejecución de esta edificación una actitud contagiante de entusiasmo, alegría y de un profundo respeto por quienes serán beneficiarios de este aporte y por ende, nos sentimos completamente agradecidos. Es digno de admirar la nobleza y las ganas que le han puesto cada día, eso quedará plasmado en cada clavo, cada trozo de madera, en cada pieza que conforma este significativo e importante espacio

O en haitiano:

Travay sou pwojè sa te pou mwen yon gwo kè kontan ak satisfaksyon pou plizyè rezon men mwen pral dekwi de ke mw twouve ki pi bèl ,premye sa ki fè mwen santi mwen fyè anpil dèske mwen te patisipe nan realizasyon de yon si gwo chedèv ,apa de bote achitektiral li ya ki vrèman grandyoz se  tout presizyon ak jeni ke travay la genyen an .Dezyèm lan se ,mwen kontan anpil pou fratènite, zanmitay ak tout renmen pataje sa ke mwen te temwen ke etidyan chilyen sa yo ak tou de pwofesè ki tap gide yo a te ban nou an pandan nou tap travay avèk yo a .Se jan de aksyon lanmou , zanmitay ak pataj sa yo ke nou bezwen nan mond sa .Ke benediksyon ak limyè PAPA nou ki nan syèl la gaye nan lavi yo ak nan tout travay achitekti ke yo gen pou yo fè.

© SimpleLab © SimpleLab

Coordinadores Equipo Bienal UDDGiorgio Rigotti (Profesor), Catalina Garcia (Profesor ayudante)
Diseño y construcción pabellón modular: Giorgio Rigotti, Catalina Imboden (Profesores), Catalina Garcia (ayudante)
Alumnos: Matías Besa, Constanza Blanco, Danitza Corrales, Giovanni de la Vega, Ana María Díaz, Florencia Dumont, Catalina Fischer, Ignacio Franke, Cristóbal Muñoz, Fernando Neira, Martín Prado, Vicente Ruedi, Lena Schwinn, Felipe Simonetti, Camilo Torrealba, Paulina Velásquez, Sofía Zapata
Diseño y construcción mobiliario pabellón modular: Taller Robles/ Concha
Coordinador Experiencia Detonante Bienal UDDÁlvaro Parraguez, Giorgio Rigotti, Catalina Imboden (Profesores), Carola Contesse (Directora Carrera), Karen Ulriksen (Coordinadora Académica), Erika Sandoval (Coordinadora de Carrera)
Construcción prefabricado experiencia detonante: Taller Rigotti/ imboden, Taller Robles/ Concha, Taller Sepúlveda/ Barreda,Taller Parada/ Larraín, Taller Parraguez/ Ortueta
Lugar:  Parroquia San Saturnino
Fotografías: Simplelab

'Arquitectura para los sin suelo': Inmigración haitiana en Chile

La "Experiencia Detonante II: Contacto con la Materia", es la actividad que abre el segundo ciclo de la carrera de arquitectura -correspondiente al ciclo de licenciatura- en la Universidad del Desarrollo. Dicha actividad busca situar a sus alumnos frente a las complejidades y posibilidades arquitectónicas que sugiere el trabajo en contacto con la materia.

Revisa todas las imágenes del proyecto y su proceso a continuación:


Boathouse / Cibinel Architecture

$
0
0
© Jerry Grajewski © Jerry Grajewski
  • Contratista: The Custom Woodworking Co.
  • Ingeniero: Hanuschak Consulting Inc.
© Jerry Grajewski © Jerry Grajewski

Descripción de los arquitectos. Ubicado en una costa rocosa, The Boathouse esta diseñada para el descanso y entretenimiento tanto en el día como en la noche. Está situada al borde de una pendiente con un denso bosque y al norte se enfrenta con fuertes acantilados. Además de necesitar estacionamiento para botes y almacenamiento para un año, el cliente pidió un espacio que capturara la luz durante todo el día y vista hacia el noreste sobre el agua. 

© Jerry Grajewski © Jerry Grajewski
Plantas Plantas
© Jerry Grajewski © Jerry Grajewski

El resultado del diseño se expresa a través de planos horizontales y verticales construidos en acero y con terminaciones en madera. Situado al este y oeste por voladizos que definen las lineas de la embarcación. The Boathouse recibe la experiencia de los que llegan y dejan sus botes adentro. La cubierta superior se encuentra protegida con una cortina corrediza para mosquitos y es el punto focal de reunión social y descanso donde se puede disfrutar del aire libre.  

© Jerry Grajewski © Jerry Grajewski

Centro de Diseño Figueras International Seating / Miriam Castells, Joaquim Rigau, Núria Moliner, Riaz Forghani

$
0
0
© José Hevia © José Hevia
  • Estructura: Construcciones Metálicas AGOR S.L.
  • Cliente: Figueras International Seating
  • Ingenieros: URBANS TBA
  • Diseño Iluminaria: Miriam Castells STUDIO
  • Elementos Gráficos: Rubio Arauna Studio, Graphic Design
© José Hevia © José Hevia

Descripción de los arquitectos. Figueras International Seating, la empresa especialista en el diseño y la fabricación de asientos para espacios públicos, dispone de un nuevo Design Centre diseñado por Miriam Castells Studio. La empresa precisaba actualizar sus instalaciones para el diseño de nuevos productos, coincidiendo en el tiempo con un proceso de renovación de su imagen corporativa.

© José Hevia © José Hevia

La renovación de las instalaciones debía tener en cuenta el uso final del centro, ya que desde este espacio se estudian las tendencias de mercado, así como las necesidades de los consumidores y se conciben los diseños, materiales y acabados de la nueva generación de productos Figueras. Todo el proyecto debía pivotar en base a esa idea.

© José Hevia © José Hevia

Para el emplazamiento del Design Centre se escogió un antiguo almacén situado en una de las naves de la fábrica, ubicada en las afueras de Barcelona, buscando enfatizar su tradición de “Diseño Industrial”.

© José Hevia © José Hevia

La conexión entre los distintos espacios de la fábrica crea una unión tangible entre el proceso de diseño de los productos y el proceso de producción de éstos. En el mismo complejo están ubicadas también, en un edificio anexo, las oficinas de Figueras International Seating.

Corte Corte
© José Hevia © José Hevia

Bajo estas premisas, el concepto del Design Centre persigue mantener intacta la fisionomía del espacio y colocar un nuevo módulo, no invasivo con el entorno, donde se ubican los nuevos servicios requeridos por el cliente. Se buscó crear un espacio luminoso, amplio y que dialogase de forma amable con el resto de instalaciones.

© José Hevia © José Hevia

Para ello se han mantenido la estructura de pilares y cerchas metálicas, los lucernarios cenitales, las aberturas de las ventanas y el pavimento de hormigón. Al mismo tiempo se crea un altillo formado por una nueva estructura metálica blanca y un forjado de chapa colaborante. Los espacios inferiores se delimitan mediante carpinterías de pino.

© José Hevia © José Hevia

El espacio se divide en 2 plantas. La inferior alberga un showroom histórico y actual de los productos, una sala de reuniones, el plató de fotografía, el taller de maquetas y la zona de office y baños. En la planta superior se encuentra el estudio de diseño diáfano, abierto a todo el espacio.

© José Hevia © José Hevia

Para dotar a todo el conjunto de más luz natural, se decidió cambiar la puerta principal de acceso al centro. Originalmente era metálica completamente opaca en color rojo corporativo y se sustituyó por una de hierro y cristal sobre la que se imprime la gráfica del Design Centre. Una puerta angulada invita al usuario a entrar en el interior.

© José Hevia © José Hevia

En la planta a pie de calle, el suelo industrial de origen acoge la zona de showroom. Los diseños emblemáticos de la firma se muestran sobre una estantería de pino de líneas puras. Las novedades más actuales se exhiben sobre una plataforma blanca de sinuosas formas geométricas.

Planta baja Planta baja
© José Hevia © José Hevia

Al dejar atrás el showroom, el espacio se divide en tres zonas con cerramientos modulados con idéntica proporción: la zona de office y baños, el taller de maquetas, y el plató de fotografía. Las puertas de acceso a estos espacios siguen el discurso de la puerta principal de entrada, con grandes cristaleras y carpintería de madera de pino que otorgan luz natural y armonía al conjunto. Frente a las escaleras, justo en el lado derecho de la puerta, se encuentra la sala de reuniones.

© José Hevia © José Hevia

Subiendo las escaleras se accede a la planta de diseño. Se trata de una sala abierta que se ha limitado con un antepecho de bloque de hormigón rematado en madera de pino en la parte superior, actuando como un balcón desde el que se puede observar toda planta inferior. La pieza dominante en esta sala es la gran mesa blanca de trabajo, y del mismo modo que en el resto de espacios, el mobiliario accesorio se ha realizado en madera de pino.

© José Hevia © José Hevia

Casa vista al Lago / grupoarquitectura

$
0
0
© Agustín Garza © Agustín Garza
  • Arquitectos Colaboradores : Daniel Álvarez, Rosa Lòpez, Susana Lòpez, Erick Ríos, Tomás Álvarez
© Agustín Garza © Agustín Garza

Descripción de los arquitectos. El concepto de la casa son dos volúmenes que se intersectan por un espacio de vestíbulo y escaleras, todos los espacios tienen vista al Lago de Valle de Bravo. La casa está construida con una estructura metálica atornillada y las losas son de vigas de madera con duela aparentes. Los muros son de concreto enduelado y aparente sin recubrimientos.

© Agustín Garza © Agustín Garza

Los volúmenes son muy abiertos a los jardines y terrazas con orientación Oriente-Poniente para captar todo el asoleamiento en las terrazas, por ello diseñamos unos parasoles de aluminio y tenemos unas zonas de estar al aire libre con sombra.

© Agustín Garza © Agustín Garza

Todos los pisos de la planta alta son de Roble, los espacios interiores de la las zonas públicas son de concreto y las terrazas con la alberca son de mármol, Travertino Silver Grey.

Fachadas Fachadas

Todo el mobiliario es de importación propuesto por Piso 18 Contract e incluye marcas como Flexform, B&B,  Manutti, otras y la cocina es Modulnova.

© Agustín Garza © Agustín Garza
Cortes Cortes

En términos de sustentabilidad la casa tiene una orientación óptima para todos los espacios, por lo que en temas de temperatura es muy confortable, todos los cristales son Low-E. Contamos con un sistema de reciclado de aguas residuales para el riego y un sistema de varios filtros de última generación para la purificación de agua. Paracalentamiento de agua y para generación de electricidad, tenemos 2 sistemas de paneles solares que cumplen ambas funciones, haciendo la casa completamente sustentable.

© Agustín Garza © Agustín Garza

Todos los sistemas eléctricos de la casa son automatizados, incluyendo iluminación, audio, video, seguridad, calefacción, persianas, lo etc….. lo que también contribuye en la economía de los recursos naturales.

© Agustín Garza © Agustín Garza

El proceso de la obra al ser todo aparente exigió mucha disciplina a los contratistas para ubicación predeterminada de todos los elementos como lámparas, salidas eléctricas, bocinas, etc….  Y la precisión de los anclajes con las estructuras metálicas, los concretos al ser aparentes tuvieron una mano de obra de carpintería muy cuidadosa ya que al terminar el colado y descimbrado la estructura quedaba terminada 

© Agustín Garza © Agustín Garza
© Agustín Garza © Agustín Garza

Todo gran espacio público debe ser espacio para el público pequeño

$
0
0
Comuna 13, Medellín. Image © Ingrid Truemper [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0 Comuna 13, Medellín. Image © Ingrid Truemper [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0

Jaime Lerner define la acupuntura urbana como una serie de intervenciones de pequeña escala, altamente focalizadas, que tienen la capacidad de regenerar o iniciar un proceso de regeneración de espacios muertos o dañados a su alrededor.

Más que acupuntura urbana, la intervención en la escarpada geografía de la Comuna 13 de Medellín fue una cirugía a corazón abierto, una acción a gran escala orientada al cambio físico y social del que alguna vez fue uno de los barrios más peligrosos de la ciudad más peligrosa del mundo.

Los guías bilingües nos pasean por las escaleras eléctricas que dieron fama mundial a la intervención, mientras en una de las tantas plazas remodeladas un equipo de CNN graba entrevistas a locales y foráneos que por cientos visitan un hasta ayer poco probable destino turístico. Un dron sobrevuela la escena, no sabemos si es de la policía omnipresente, de CNN o de los turistas.

Al hacer un alto nuestros guías nos convidan helados de mango con sal comprados en un local que gracias a las escaleras, las plazas, los murales, la nueva iluminación, la vigilancia policial a toda hora, se convirtió en una pequeña mina de oro. No hay un papel, ni una botella tirada en las calles. La pobreza bonita sigue siendo pobreza, pero hoy con una dignidad recobrada. El barrio recupera una escondida belleza, se convierte en un lugar atractivo y seguro, que brinda espacios para el disfrute de sus habitantes, que a pesar del auge siguen siendo los mismos de antes. Todavía no llegan (o no habían llegado) Airbnb ni cafés boutique. "Gentrificación sin expulsión" diría Francisco Sabatini, o esa peligrosa fragilidad de corromperse de la que habla el bello barrio de Redolés.

La intervención en la Comuna 13 fue cirugía a corazón abierto, pero también incluyó una buena dosis de acupuntura para activar y mantener en forma cada una de las partes del proyecto. Si la columna vertebral es el sistema de escaleras eléctricas, la micro activación de tejido se hizo metiendo mano a una escala común y corriente en estado de deterioro.

Comuna 13 (Medellín), en 2015. Image © Rodrigo Díaz Comuna 13 (Medellín), en 2015. Image © Rodrigo Díaz

Allí la acupunturista (me dicen que fue una arquitecta)* colocó un tobogán a un lado que visibilizó y convirtió en extraordinario lo hasta ayer rutinario. Con un tobogán gemelo la escala es mucho más que un espacio para subir y bajar; de lugar de paso se convierte en lugar para estar, porque no hay niño que no quiera deslizarse nuevamente una vez que sus pies aterrizan en el piso, y con esos niños que descubren la dimensión lúdica de un espacio público ayer anónimo también llegan sus padres, primero a echar un ojo, luego a hacer su propia vida social con un helado de mango salado en la mano. Si un niño la encuentra buena, entonces es buena para todos: intervención sencilla, barata, pero de alto impacto, yo le daría el premio Nobel de diseño urbano.

Palabras al cierre: La intervención de Comuna 13 es cara, tanto de construir como de administrar y mantener, lo que dificulta que pueda ser replicada masivamente. Eso no quita su carácter extraordinario en todo el sentido de la palabra. El mensaje es claro: actuar en sectores de escasos recursos no puede ser sinónimo de soluciones de bajo estándar, de materiales baratos, de arquitectura mediocre, de proyectos lentos y olvidos rápidos. Hasta el momento la experiencia y la inversión han valido el esfuerzo.

*Addendum: Un día después de publicada la columna se comunicó conmigo Yineth Cumplido, la acupunturista de la historia, quien me cuenta de los muchos recorridos y talleres con la comunidad que están detrás del proyecto de Comuna 13. Aprovecho de felicitarla y darle los créditos que se merece.

Restaurante Ginshariya / Tsutsumi & Associates

$
0
0
© Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song) © Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song)
  • Arquitectos: Tsutsumi & Associates
  • Ubicación: Shanghai, China
  • Produce: Tian Shaoyin
  • Diseño Interior: Tsutsumi & Associates (Yoshimasa Tsutsumi, Shi Weiwei)
  • Iluminación: Sirius Lighting Office (Hirohito Totsune, Toshiyasu Ono)
  • Planificación De Instalaciones: Beijing Dongzhouji Technical Consultation (Hoshiaki Ishikawa, Ryuji Yamazaki, Katsunori Takebayashi)
  • Área: 102.5 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Beijing Ruijing Photo
© Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song) © Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song)

Descripción de los arquitectos. En este bistro japonés que se basa principalmente en el arroz, se utilizaron tres conceptos: centrípeto, oriental y particulado. En primer lugar, utilizando la altura suficiente del espacio, establecemos la entrada como alta y el fondo como bajo. Entonces esta perspectiva hace que el espacio centrípeto atraiga a la gente hacia el espacio.

© Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song) © Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song)

En segundo lugar, nos referimos y extendimos la viga en volado que se utiliza a menudo en el templo tradicional Zen, y por la superposición de varias capas de vigas, construimos un techo dinámico escalonado para expresar una potente carácter de oriente.

© Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song) © Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song)
Planta Planta
© Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song) © Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song)

En tercer lugar, siguiendo el camino del templo Zen tradicional, el borde de la viga está cubierto por una placa blanca para que podamos ver un gran número de puntos blancos dispersos. No es necesario decir que esta partícula es una metáfora del arroz.

© Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song) © Beijing Ruijing Photo (Misae Hiromatsu, Yuming Song)

Norman Foster tiene 82 años y tiene mejor Instagram que tú

$
0
0

Looking at the Hearst tower made out of Lego

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Norman Foster apenas comenzó a casualmente subir fotos a Instagram este año. Pero que no te engañe su corta trayectoria en esta red social que surge en 2010. A la edad de 82, el arquitecto británico ha demostrado que sus talentos van más allá de diseñar edificios. 

Lo que logra hacer que el Instagram de Norman Foster resulte más encantador que el de Bjarke Ingels, o más impresionante que el de Richard Branson, es una compleja mezcla de un je ne sais quoi, habilidad atlética y un sentido de que "es como cualquiera de nosotros." Los arquitectos aman que las fotos proporcionan una mirada detrás-de-escenas a la vida de uno de los profesionistas más prolíficos y renombrados de nuestro tiempo. Tras los premios y la Baronía, descubrimos a un hombre nadando, andando a bicicleta y remando por su octava década de vida. Es alentador ver cómo un arquitecto que siempre ha buscado estar a la vanguardia de la innovación y lo audaz no muestra señales de parar pronto. 

Las publicaciones en Instagram de Lord Foster nos muestran actividades humanas positivas que debemos respetar como profesión: pasar tiempo con la familia, tomar una vacación y, lo más importante, disfrutar su trabajo como arquitecto – una pasión creativa, o manera de vivir, que permea todo lo que hacemos. Si en verdad estamos pasando la era de los "cultos a la personalidad" cultivada por los medios masivos, es fascinante ver a Norman Foster tomar ventaja de la relación uno-a-uno entre figura pública y el público al mostrarnos abiertamente lo que disfruta, atesora y se esfuerza por lograr. 

Checking out the new high performance floats for my water bike - fast!

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

The end of last years Paris - Berlin cycle ride

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Following the example of Santos Dumont in 1900 with his aerial dinning chair - part of our Cartier exhibition for the London Design Museum

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Meetings in New York in the morning and working on the Comcast Technology Centre in Philadelphia in the afternoon

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Ending the day with a bike ride

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Following up the Apple site visit two days ago

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Looking at one of my favourite works by Los Carpiteros #normanfoster

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

A great way to end the day

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Looking at the canopy of Cristina Iglesias being installed over the courtyard of the Norman Foster Foundation in Madrid

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Early Sunday morning bike ride in Richmond Park.

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Flying over the Apple project and now driving to it .

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Working with the team on the detail design of the aviary at the London Zoo

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Checking out a project in virtual reality.

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Flying the DJI mavic drone .

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

Working with Kirsten on the Snowden Aviary - a project in Londons zoo from the 1960's - giving it a new life .

A post shared by Norman Robert Foster (@officialnormanfoster) on

La aplicación móvil "Ciudad Fácil" propone generar un impacto social logrando ciudades transitables y libres para todos

$
0
0

Ciudad fácil es una aplicación para teléfonos móviles que surge con el fin de crear una ciudad más inclusiva y fácil para todos. Inicialmente se enfoca en facilitar el libre tránsito por la ciudad de personas con restricciones de movilidad. Pudiéndose destacar edificios, calles y rutas accesibles e inaccesibles, con el fin de tener información para decidir libremente a qué lugares ir. 

Cortesía de Asociación Ciudad Fácil Cortesía de Asociación Ciudad Fácil

La Asociación Ciudad Fácil es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es promover y fomentar a través de la educación y difusión, desarrollo de tecnología, entre otros, la existencia de ciudades inclusivas, accesibles y equitativas, donde todas las personas puedan desplazarse en igualdad y autonomía. Desarrolla sus actividades en la educación y concientización también en alianza con otras instituciones públicas y privadas, entre ellas Universidad Austral y Mutual de Seguridad. 

La organización también participa en alianza con otras organizaciones sin fines de lucro de la Sociedad Civil de Valdivia para educar y difundir mediante actividades concretas las buenas prácticas de inclusión y accesibilidad universal en la vida urbana.

Cortesía de Asociación Ciudad Fácil Cortesía de Asociación Ciudad Fácil

Una herramienta con que cuenta esta organización es la aplicación (App) Ciudad Fácil que se puede descargar de Play store (android) o App store (iOS) y consiste en la evaluación de puntos georrefenciados que generan un catastro (mapeo) de cualquier ciudad del mundo sobre la accesibilidad universal en cruces de calles, estacionamientos, accesos a edificaciones y pavimentos. Esta información permite a las personas con discapacidad conocer los lugares, calles y cruces accesibles, lo que facilita su desplazamiento por la ciudad.

Cortesía de Asociación Ciudad Fácil Cortesía de Asociación Ciudad Fácil

La aplicación se gesta como proyecto de Tesis del estudiante de ingeniería civil informática de la Universidad Austral de Chile Juan Ignacio Sánchez el año 2014. La Asociación Ciudad Fácil nace en enero del año 2015 y está conformada por directiva y un grupo de 8 socios activos, donde participan profesionales de diferentes especialidades: informática, periodismo, derecho, arquitectura, entre otros.

La última versión de la APP está siendo desarrollada con apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
Más información se puede obtener del sitio web
  y del blog.


Pabellón Zern / Vlad Kissel

$
0
0
© Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov © Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov
© Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov © Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov

Descripción de los arquitectos. El podio, sobre el cual se encuentra el objeto, está rodeado de flores y hierbas ornamentales. Adentro hay un gran contenedor con plantas vivas. Esta composición simboliza la proximidad de nuestros antepasados a la naturaleza. Y la construcción a cielo abierto en forma de gota de la instalación es una referencia a la estética eslava temprana.

© Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov © Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov
Planta Planta
© Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov © Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov
Detalle Detalle
© Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov © Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov
Elevación Elevación
© Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov © Sergey Christolyubov - Andrey Lysikov

Casa Hawaii / Olson Kundig

$
0
0
© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider
  • Arquitectos: Olson Kundig
  • Ubicación: Kailua-Kona, Estados Unidos
  • Arquitectos A Cargo: Tom Kundig (Design Principal), Angus MacGregor (Project Architect)
  • Área: 400 m²
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Benjamin Benschneider
  • Contratista: Schuchart/Dow
  • Ingeniería Estructural: MCE Consultants
  • Ingeniería Civil: Zanovic and Associates
  • Paisajismo: David Tamura
  • Diseño Interior: Rodman Primack
© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

Descripción por los arquitectos. Esta casa hawaiana está diseñada como varios pabellones en un exuberante paisaje tropical.

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

Inspirada en la arquitectura vernácula de las Islas Polinesias, la mayoría de los espacios habitables se encuentran en los pisos superiores, ofreciendo a los habitantes una perspectiva del océano, siendo a su vez un refugio de sus elementos.

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider
© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

En la planta baja, la piedra de lava se utiliza para anclar visualmente los edificios al sitio y el paisaje más amplio al referirse a la construcción tradicional de la isla. Las estructuras presentan marcos de madera expuestos.

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

Las pantallas de persiana de madera móviles y seis solapas de techo operables de se combinan para formar parte de las estrategias de ventilación natural y sombreado. Los interiores son de RP Miller.

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

PC CARITAS / architecten de vylder vinck taillieu

$
0
0
© Filip Dujardin              © Filip Dujardin
© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Descripción de los arquitectos. Se esperaba una plaza abierta.

Un lugar específico era inesperado. Lo que era de esperar.

Una primera observación.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

El cambio es inevitable. La atención médica cambia. El cambio en la atención ya cambió mucho el campus. Y el campus cambiará aún más cuando se produzcan más cambios en la atención. Lo que ya cambió en el campus, era probablemente lo correcto en ese momento. Probablemente. Lo que cambiará al campus mañana, tendrá que ser lo correcto también. Sin duda. Pero después de tanto cambio, está claro que los cambios hoy en día no pueden ocurrir por sí mismos. Y ya no por su cuenta.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Una cosa es segura: el campus solía ser un campus real. Con una identidad específica, pero con identidades tan diferentes. Edificios frente a no edificios. Un jardín. Un parque. Verde.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Y cada edificio del tamaño de una casa. Una casa grande, pero todavía una casa. Con habitaciones. Y ladrillos, y un techo inclinado. El jardín estaba lleno de casas. Un parque con habitaciones.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Cada casa tenía, o todavía tiene, un elemento específico para definir la casa. La logia blanca. O casi todas las casas. La logia como puerta entre el edificio y el jardín. Como puerta abierta y acogedora. Una puerta para quedarse.

Croquis 02 Croquis 02

Hoy en día, el campus todavía muestra lo que solía ser. Al mismo tiempo, muestra cómo los cambios - los nuevos edificios - no parecen considerar el campus como un campus. Lo que los viejos edificios todavía intentan.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

No más. Todavía no hoy, pero tal vez en un momento puedan, inesperadamente. Pero esto no explica por qué esos cambios - los nuevos edificios - no consideran lo que ya estaba allí. Esos cambios están allí por su cuenta. Nada más.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Si hoy, los cambios en la atención cambian de nuevo al campus, no será sin considerar el campus como tal. La idea del campus será considerada - con cuidado.

No sólo empleando lo nuevo, sino también empleando lo que todavía está allí. Las casas.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Jozef

Sint-Jozef es una de esas casas. Una casa bonita. Una buena casa. Pero ya no es una casa que todavía puede ser un hogar para la atención de hoy. Así que, Jozef se está retirando. Seguramente, Jozef necesita hacer espacio. Para una plaza. Una plaza abierta. Espacio abierto para actividades abiertas. Se permite que el cuidado desee el espacio abierto para las actividades abiertas hoy. La pregunta es clara. La pregunta se entiende. El cuidado cambia, y Jozef no puede seguir más.

Planta 00 Planta 00

¿Pero esto significa que Jozef necesita hacer espacio? ¿Irse? ¿Demolerse? ¿Es esa la única manera de hacer espacio para el cambio?

Otra pregunta se plantea.

¿Cómo puede cambiar Jozef para dar cabida a las expectativas cambiantes? Parece imposible. Una casa no es una plaza.

Sin embargo, la pregunta debe ser considerada.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

La idea de un encuentro debe ser considerada. Lo que esto significa. Lo que esto requiere. ¿Es una plaza que se necesita - como tal? ¿O es una colección de deseos, intenciones y expectativas para encontrar un espacio exterior, donde los encuentros en sus muchas formas diferentes puedan tener lugar?

Si un encuentro en sus muchas formas diferentes puede tener lugar - en una plaza como lugar - sería suficiente la plaza? ¿Puede ser más - diferente?

Desmantelar Jozef en una plaza - en muchas formas diferentes. Un lugar de muchas formas diferentes. Abierto, y sin embargo sigue siendo una casa.

Elevación espejada Elevación espejada

Tal vez así. Sin techo. O al menos, en algunas partes. En otras partes, un techo de cristal. La mayor parte abierta, entonces, a excepción de algunas habitaciones. Wunderkammers. Un invernadero real. Un jardín cerrado. Una casa que da a un jardín un hogar.

Así de simple, y así de complejo.

Una plaza era la pregunta, una gama de posibilidades fue la respuesta. Habitaciones que dan cabida a diferentes tipos de cuidados. Sin duda.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Logia

Y luego esas hermosas logias. Una y otra vez. Puertas de bienvenida. No sólo de Jozef, sino de todas esas casas.

Pero ahora, con Jozef, un poco más grande. Ligeramente más alta. E incluso una segunda. Jozef como Janus. Jozef como - abierto a todos los lados.

Planta 01 Planta 01

La idea de la logia, en todas esas casas. Como una puerta abierta entre cada casa y el jardín. El parque. El campus. Entre la casa íntima y el mundo abierto.

Y tal vez incluso entre las casas. Aquí y allá una galería errante. Logias que vagan, y dan significado errante. Y más tarde, tal vez en los nuevos edificios también. Que se pasean a lo largo.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Ambición

El cuidado cambia. Lo que inspira su contexto. Pero el contexto ya está ahí. Y podría inspirar el cuidado. Jozef como una inspiración para un cuidado cambiante. El cuidado como inspiración para un Jozef cambiante.

Jozef como un resultado inesperado. Un cuidado cambiante, pero no sin Jozef. Con Jozef. Como contexto para un nuevo cuidado. Como inspiración. Y no como algo para dejarse atrás.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Inesperado, pero básico. Sin tecnología. Sin comodidad. Pero con posibilidades. Leyendo el contexto de manera diferente, y dando un contexto diferente como resultado. Tal vez sólo eso, tal vez lo suficiente.

Desde una lectura muy básica hasta una posibilidad futura de lo que puede ser el cuidado, aunque de nuevo en una idea inesperada, diferente.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Hojea los manuscritos de Leonardo da Vinci gracias a esta iniciativa de British Library y Microsoft

$
0
0
Vía British Library. Vía British Library.

Pintor, escultor, arquitecto, matemático, ingeniero, botánico, historiador, músico... parece que la lista de aptitudes de Leonardo da Vinci es realmente universal -y tal vez sea justamente por eso que es el artista más famoso del mundo, dentro y fuera de los círculos de arte.

En vida, parte de sus ideas y reflexiones fueron registradas en sus cuadernos de anotaciones. Algunos de estos manuscritos se perdieron con el pasar de los siglos y los que quedan se volvieron objetos rarísimos a los cuales solo tuvo acceso un selecto grupo de coleccionistas e historiadores... hasta ahora.

Una colaboración entre la British Library y Microsoft, titulada Turning the Pages 2.0permite que 570 páginas de Codex Arundel de da Vinci estén disponibles gratuitamente en internet. Ahora, cualquier persona puede navegar por los escritos de una de las mentes más creativas del Renacimiento. En las centenas de páginas digitalizadas se encuentran ideas para aviones, helicópteros, paracaídas, submarinos y automóviles, siglos antes que estos fueron desarrollados por la Humanidad.

Vía British Library. Vía British Library.

El proceso de digitalización comenzó en 2007 y hoy es posible pasar las páginas del manuscrito de da Vinci como si se tratase de un libro real, además de anotaciones de la British Library.

Navega por los textos y diseños de Leonardo da Vinci en este enlace.

Vía British Library. Vía British Library.

Vía Openculture

Rehabilitación de vivienda tradicional en Moscoso / LIQE arquitectura

$
0
0
© Roi Alonso © Roi Alonso
  • Arquitectos: LIQE arquitectura
  • Ubicación: Moscoso, España
  • Arquitecto A Cargo: Javier Couto Granja
  • Área: 308.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Roi Alonso
  • Collaborators: Darío Iglesias Pereiras, Alexandre Cameselle Vila, María José Núñez Corbal
  • Arquitecto Técnico: Guillermo Grobas González
  • Cálculo De Estructuras: Nortap Ingenieros, S.L.
  • Constructora: Hermanos García Carrera
© Roi Alonso © Roi Alonso

Descripción de los arquitectos. Habitualmente un proyecto consiste en crear algo de la nada; pero en otras ocasiones, como en esta vivienda, consiste en potenciar algo que ya estaba ahí antes de llegar nosotros.

© Roi Alonso © Roi Alonso

Una vivienda alargada, de piedra, con un potente balcón hacia el valle, al norte. Un cobertizo volado, apoyado en una deformada y excesivamente larga viga de madera, con tres fachadas de piedra y una de madera, al sur. El Cruceiro Grande, donde se unen las tres procesiones, en la calle, al este. Y un impresionante hórreo apoyado en vigas de piedra bajo el cual se entra al jardín, al oeste.

© Roi Alonso © Roi Alonso
Planos de los Pisos Planos de los Pisos
© Roi Alonso © Roi Alonso

Y en el centro: la “eira”, el patio de trabajo, abrigado del viento, protagonista de todo. El proyecto consiste, esta vez, en prolongar la vida de estos elementos en un mundo que ya no les es propio. Hórreo y crucero quedarán como vestigios del pasado. El patio pasará a ser la recepción de la vivienda, el centro de la vida de relación.

El cobertizo ya no es necesario como almacén, convirtiéndose en dormitorio. Para ello nace una pieza de unión: una pasarela que enlaza ambos cuerpos en un continuo transparente que muerde la fachada de piedra de la vivienda abarcando dos ventanas existentes, y prolongándose hasta absorber la nueva fachada portante con estructura de madera que cierra el cobertizo.

© Roi Alonso © Roi Alonso

Un único gesto que aporta transparencia; y con ella iluminación, calefacción natural y relación visual; a la vez que se integra con la edificación tradicional y se filtra respecto del exterior mediante el empleo de un sistema de lamas que extiende la fachada del hórreo por toda la vivienda hacia el techo del balcón y el cierre del garaje, unificando la actuación.

© Roi Alonso © Roi Alonso

La escalera existente en el patio, se traslada al interior de la vivienda, adosándose por el lado opuesto del muro actual, facilitando la transición entre el exterior y el interior, materializada en la progresiva transformación del granito hacia la madera de castaño: del frío exterior al cálido interior.

Una vez dentro, tres grandes correderas ejercen de segundo filtro de privacidad, separando un espacio de comedor y cocina que evoca el mundo de las bodegas y las cuadras que originalmente ocupaban los niveles bajos mediante el uso de un forjado de bovedillas tipo revoltón de hormigón. Se combinan pavimentos de gres en tonos grises con piezas de madera en carpintería y pavimentos, potenciando la transición hacia la planta alta, en la que la madera va tomando protagonismo.

© Roi Alonso © Roi Alonso

Arriba, un gran corredor interior replica al situado en el exterior, caracterizándose por la búsqueda constante de continuidad espacial: En vertical se genera una doble altura hacia el despacho en el desván, y se fomenta una cascada de luz hacia la planta baja con un pavimento transparente. En horizontal se introduce el patio en la vivienda a través de la transparencia de la pasarela, formando un continuo de luz que contrasta con los pequeños huecos con los que contaba la planta alta antes de la reforma.

© Roi Alonso © Roi Alonso
Viewing all 27598 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>